Mostrando entradas con la etiqueta editorial minotauro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta editorial minotauro. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de junio de 2018

Fantasía oscura: Blackwing


Saludos, mis arrebatadores :o) La fantasía oscura ejerce un poder de atracción fatal sobre mí. Soy sensible, en cambio me encanta que un autor hurgue en las miserias humanas a la par que me asombra con su imaginación para crear lugares quiméricos. Lo cual me lleva a BLACKWING, del debutante pero muy diestro Ed McDonald


Su estilo cínico, ritmo acuciante y atmósfera de perdición recrean un mundo de magia destructiva y tecnología mixta en el que conviven monstruos sedientos de sangre, arcabuces con lenta carga de pólvora y hechiceros que usan la luz como fuente de su poder.

Esta aventura, para mi sorpresa la primera de una trilogía por supuesto, introduce al personaje de Ryhalt Galharrow, un remedo de Capitán Alatriste que a semejanza de él se ha ido desgastando moralmente mientras su cuerpo se plagaba de cicatrices al servicio de poderes superiores tan virulentos como implacables. En el capítulo uno, surge el paisaje protagonista de La Miseria, un elemento palpable de este mundo acorralado por bestias y criaturas mágicas, cuya única protección consiste en una tierra baldía escoltada por una antigua máquina mortífera que ha conocido tiempos de gloria y ahora languidece junto a la mala memoria de los supervivientes.  

Una banda de mercenarios codiciosos liderada por este capitán de dudosas motivaciones se embarca en una misión a través de este territorio maldito para acabar de bruces con asesinos sobrenaturales y en el epicentro de un apocalipsis anunciado.  

Me ha parecido que el texto tiene una riqueza a la altura de la imaginación del autor. Incluso las descripciones de lugares y personas destellan con la personalidad del protagonista, a quien la amargura de la edad que ha presenciado demasiados pesares no ha mermado su gran capacidad de ejecución y mando. Su lealtad al trabajo y a la defensa de esta ciudad fronteriza, corrupta y agonizante, siguen incólumes, lo que le honra a pesar de sus borracheras y su pesimismo. El título del libro proviene del oficio que desempeña, aunque sus asuntos corren más profundos de lo que parece y los mensajes de su señor se manifiestan de una forma realmente fascinante. Es un detalle de los muchos que embellecen (de forma gótica y gore) la fantasía construida por el autor en torno a la magia, la ciudad y el terreno que separa a la población humana del regreso de los enemigos y su guerra infernal.

Pronto el capitán se hunde en una conspiración descomunal que que pone a prueba su dedicación al cuerpo de los Blackwing y a Pata de Cuervo, su señor, cuando se topa con una mujer de su pasado y a una sospecha aterradora: ¿y si la máquina que les defiende de los Reyes de la Profundidad ya no funcionara? 

Una trama de terror con dientes y uñas, fantasía medieval muy mecanizada, magia que drena a sus practicantes, amor no correspondido y una guerra que amenaza en el horizonte mientras la corrupción y el secretismo campa a sus anchas entre nobles y ejército. En mi opinión, el autor escribe con cierta dureza impúdica y un sentido del humor sardónico. Me ha enganchado completamente con su personaje a lo capitán Alatriste, su vida de veterano muy castigado por la melancolía pero terriblemente valiente, duro y violento.

Entre las vísceras y los derroches de magia, el complot aprieta las cuerdas en torno al gaznate del capitán. Al pobre no le sobra agallas ni malos recuerdos, pro se le acaban las salidas. Me daba angustia porque hay mucha tragedia en Valengrado, a lo que hay que sumarle el malhadado y muy Shakesperiano amor de antaño entre Ryhalt y Ezabeth. Por otro lado, las mujeres también ejercen papeles de poder y valentía que rivalizan con los personajes masculinos.

Esta novela de fantasía bélica, mordaz y violenta, crece exponencialmente hasta estallar en un clímax épico, donde la batalla se libra entre hombres y dioses, con espadas, balas de arcabuz, engaños, sacrificios colosales, ciudades reventadas, batallas de hechicería y muchas, muchas muertes injustas. 

Magnífica lectura. Y 100% recomendada si sientes un mínimo de interés por la fantasía inteligente.

Citas favoritas:
Los mercenarios tenían valor, sí, pero también más supersticiones que un cura en una festividad.

El problema es que cuanto más arriba naces, con menos sentido común llegas a este mundo.

Que la manada de lobos tema tu honda no es razón para que dejes de llevar piedras.

Uno siempre se las podía arreglar si estaba dispuesto a rebajarse lo suficiente.

La primera vez que pierdes un amigo tienes la sensación de que no volverás a ser el mismo. Cuando has perdido bastantes, te das cuenta de que no eres el mismo, pero has olvidado cómo volver a ser lo que quiera que fueses antes.

No parece justo contratar presos cuando hay hombres liberes que quieren matar honradamente.

¿Cómo, en nombre de los espíritus de la misericordia, se dormía uno estando sobrio?

Cuando uno se da cuenta de que la montaña que estaba subiendo no es más que un montón de basura, la caída no parece tanta. 

La esperanza. Quema de tal modo que no hay brandy que la iguale.



DATOS DE BLACKWING
Autor: Ed McDonald
Trilogía La marca del cuervo
Edición: Abril, 2018
Tapa flexible con solapas
2017, 395 págs.
Fantasía oscura, épica
18 pellizcos (€)



Durante la lectura, me topé con un par de cosas que me volvieron un poco loca. Primero, a uno de los personajes se le menciona como príncipe pero es una mujer. Eso me estuvo confundiendo un buen rato. Además, la traducción repite constantemente la palabra "amusgar" para señalar que los personajes estrechaban los ojos al mirar a alguien con sospecha. Aparte de lo horrible que es esa palabra, jajaja, me hubiera gustado algún sinónimo que otro de vez en cuando. ¿Tenéis esas manías cuando leéis que os persiguen sin descanso? ;o)

Babel está obsesionada con los cuervos.

miércoles, 13 de junio de 2012

La fantasía conquista las calles




¿Ya has oído hablar de Ríos de Londres? Pues déjame que te cuente.

De esta novela tan atípica, puedo contar que es una mezcla de investigación policial, género paranormal urbano, fantasmas, magia, teatro... en fin, un caleidoscopio del que se sale con la mente llena de colores.

Os diré que la he paladeado con fruición. Me ha gustado mucho, aunque dada la pasión descriptiva del autor, quizás a algunos les lastre la historia, desluciéndola inmerecidamente. No es un libro de acción, aunque sí tiene sus escenas. Es, en cambio, un libro de autor. Con ello quiero decir que la impronta del estilo es vital para que lo ames o lo mires con recelo. 

A mí sí me ha convencido, mis razones son:
sentido del humor cáustico
inventiva fenomenal
originalidad en la magia
folklore
cultura británica



El protagonista es un poli en prácticas, un bobby inglés, cuyo destino profesional está en el brete de decidir en qué división policial acabará. El comienzo entra directamente en materia. Han asesinado a alguien de una manera brutal y, a primera vista, inexplicable.
A lo que no ayuda la falta de testigos oculares. O eso cree el departamento porque Peter Grant está a punto de toparse con una realidad aún más inexplicable. Los fantasmas existen... y él tiene una charla de lo más reveladora con uno que ha visto el macabro suceso.
A partir de aquí, descubrirá un submundo de místicas pero muy urbanas proporciones que van desde los dioses fluviales a los poderes hipnóticos, desde no te comas eso que te pierdes en el otro mundo hasta investígame esto con ayudita de tu primera lección de magia.

Hay una casa que se hace llamar de una manera muy peculiar: la L... ¡Yo quiero una igual!

Ben Aaronovitch posee un fino sentido del humor que dota de una característica ironía inglesa a toda la historia, narrada a través de los pensamientos y opiniones muy personales del Bobby Peter.

-.-.-.-.-Nightingale y yo hicimos lo que hace todo buen policía cuando tiene un momento libre durante la jornada: salimos en busca de un pub.-.-.-.-.-

Presenta una variedad étnica en los personajes bastante agradecida. Además, no se conforma con una línea doble de investigación policial e iniciación en la magia en una ciudad moderna, sino que ahonda en las raíces del folklore más naturalista gracias a la personificación de los ríos que cruzan Londres. La ciudad, por supuesto, es una protagonista inmensa. Puedes hacer un recorrido casi cartográfico a través de sus calles, sus lugares emblemáticos, su historia y sus costumbres urbanas. Por cierto, en la portada y contraportada, podemos ver una curiosísima amalgama de las calles londinenses junto a comentarios y apodos de, imagino, cosecha del ilustrador. He pillado algunos muy divertidos, pero esto es como un busca a Wally XD.

Con las muchas referencias a la cultura británica, me he sentido identificada. Sobre todo, emocionada con la idea de que los policías tomen el té y luego redacten los informes. Qué majos ;o). En un útil glosario al final de libro podemos encontrar ayuda para desentrañar referencias menos conocidas. Todo ello hará las delicias de quien sea admirador de esta cultura, moderna y pasada.

Desconocer estos detalles no será impedimento para disfrutar de esta aventura mitad policial mitad fantástica. Hay muchas escenas de investigación de campo, personajes variopintos, humor desenfadado. También hay momentos cruentos, locos, inverosímiles, feriantes incluso. Momentos que resultan algo gore, dada la naturaleza de las muertes. Sobre todo, me ha encantado el mundillo mágico bajo la superficie de normalidad. Le otorga un aire místico hasta a los parquímetros. Y la forma en que interactúa con la ciencia es de lo más interesante.

Los diálogos son chispeantes. La trama algo enrevesada en busca del culpable. Los polis no se andan por las ramas y sueltan lindezas por su boca que asustarían a la pobre Agatha Christie. Además, Ben A. tiene la costumbre de que, cuando te vas familiarizando con su patrón de acontecimientos, ZAS, te rompe las expectativas con una sorpresa.

En fin, que la aventura está servida. Mucha imaginación, humor y magia moderna junto a elementos fantásticamente urbanos.

Doy mi beneplácito a Peter, el poli despistado pero entregado a su labor. A Nightingale, un mentor que me ha dado más de un susto. Al elenco de fantasmas tan históricos. A la ciudad más viva que nunca a la que adoro. Al teatro visto desde una perspectiva nueva. Es un mundo que espero visitar en el futuro con las siguientes novelas:

¡os quiero, chicas!

Algo que me alucina es el cambio de título para la versión estadounidense. ¿Qué pasa? ¿Pensaban que no se iba a vender, o lo quemarían, si la palabra Londres aparecía en portada? OMG!



Cuánto me alegro de que se haya respetado la portada original aquí en España. Thank you!

El autor derrocha sentido del humor en su web y su blog. No le perdáis de vista, tiene a sus espaldas guiones de TV y trabaja como librero.


Me ha endemoniado
en grado







RÍOS DE LONDRES
BEN AARONOVITCH
326 páginas
2012
tapa flexible con solapas
paranormal urbano
18 pellizcos
título original:
Rivers of London
2011
1 de 3




Si lo habéis leído, comentad lo que más os ha gustado o lo que menos. Y si no lo habéis leído, ¿por qué no lo probáis? Es una historia, como mínimo, ingeniosa.



perdida en el Soho.


viernes, 1 de junio de 2012

Entrevista a un autor fantástico: Michael J. Sullivan


presenta a

MICHAEL J. SULLIVAN

 

Muchos de vosotros recordaréis el especial dedicado a Michael J. Sullivan, autor de una novela revelación en España, La conspiración de Melengar, cuya reseña podéis leer en esta entrada. Hoy tengo el placer y el honor de presentaros una entrevista exclusiva con el autor. Podéis leer la versión original en inglés si así lo preferís, la cual publicaré en breve.



El primer volumen de Las revelaciones de Riyria ha tenido una acogida espectacular en España. ¿Tenías conocimiento de esto o alguna vez has leído reseñas españolas? 

Me alegra saber que mis libros gustan en España. Tengo activado el servicio de Google Alerts, por lo que estoy al tanto de cuándo se publica una entrada sobre mis libros. Me encuentro con muchas reseñas que no puedo leer debido al idioma (tengo 11 contratos extranjeros, aunque no todos han publicado mis libros aún). Intento utilizar el traductor de Google para hacerme una idea de las reseñas, pero a veces es difícil diferenciar si es una crítica negativa o positiva. Prefiero pensar que todas son positivas.

Royce Melborn es un tipo  misterioso, mientras que Hadrian Blackwater es honorable pero se mete en líos. ¿Cómo pensaste en juntar a estos dos personajes?

Tenía claro que iban a ser dos protagonistas ya que así ocurría en las películas y programas de televisión que veía cuando era pequeño. Quizás no los conozcáis en España, pero una de esas películas era Butch Cassidy and the Sundance Kid, con Robert Redford y Paul Newman.
En cuanto a la serie de televisión, bastante antigua, se llamaba I Spy, cuyos protagonistas eran Robert Culpy Bill Cosby. Disfrutaba mucho con la química que se produce cuando dos buenos amigos trabajan codo con codo.

Al comienzo de escribir sobre Royce y Hadrian, las diferencias entre ellos no eran notables, se comportaban de forma similar. Aún no les había desarrollado lo suficiente en mi imaginación.  Cuanto más escribía, más crecía la individualidad de ambos y cada uno desarrollaba su propia perspectiva de la vida. Lo más probable es que llegara a mitad del primer libro cuando se materializaron en dos personajes independientes. Entonces, tuve que editar desde el principio del libro para introducir los matices que les hacían diferentes. Ahora ya tengo un instinto para distinguir cómo es cada uno, así que sale de forma natural. De modo que cuando un editor trata de cambiar su diálogo, me muestro algo reticente puesto que suenan de cierto modo en mi mente y enseguida noto cualquier modificación.

Has creado unos personajes realmente intensos. Además, la historia está llena de giros ingeniosos, diálogos divertidos y sorpresas. ¿Se pueden considerar elementos típicos de tu estilo? ¿Es lo que podemos esperar en las próximas novelas de la saga?

 ¡Eso espero! Es muy difícil escribir giros en la trama, pero creo que ayuda a integrar al lector en la historia y hacerle sentir que está involucrado en lo que sucede, así que vale la pena dedicarle tiempo para inventarse estos giros y sorpresas.

En cuanto a los personajes, bueno, he pasado tanto tiempo con ellos que escribo sobre ellos con naturalidad, les conozco de verdad. Acabo de terminar de escribir un libro, me gustan los personajes pero no me siento tan cerca de ellos como de mis personajes de Riyria. No se debe a que piense que son menos interesantes, sino que simplemente he pasado más o menos un año con ellos. Sin embargo, pasé diez años al lado de Royce, Hadrian, Arista y los demás. El hecho de que no me sienta tan próximo a estos nuevos personajes me indica que aún tengo que trabajar mucho para igualar la relación. No publicaré el libro hasta que lo consiga, por lo que seguiré editando hasta que todo encaje.

Sí, he encontrado mi "voz" de escritor. Los puntos que mencionas se reflejan claramente en mi estilo. No tengo intención de cambiar eso. Funciona, en mi opinión, y a la gente le gusta, así que las historias y personajes serán nuevos, pero tengo la esperanza de que lo que me hace único nunca cambie




¿Has basado tus personajes en alguien real? ¿Representan algo importante para ti?

No, en lo que se refiere a los personajes masculinos. Por otro lado, a veces mi esposa reconoce a Hadrian en mí, otras veces ve a Royce. Si percibo una amenaza hacia mi familia, me vuelvo protector, aunque no violento. Guardo silencio, tengo menos paciencia y, en general, trato de distanciarme de lo que cause problemas. Hadrian y yo tenemos en común el sueño infantil de ser "especial", ser ese héroe que supera los obstáculos, salva el reino y se queda con la chica, pero es la única similitud que yo veo entre nosotros.

En cuanto a los personajes femeninos, sí que reciben la influencia de mi esposa. Probablemente, Arista se parezca más a ella. Aunque la fuerza de Robin se refleja en Thrace/Modina (a quien aún no conocéis) y su naturaleza dadivosa y buena en aspectos de Gwen. Ninguno de los personajes refleja enteramente a Robin, pues parece que he dividido su personalidad en el elenco de mujeres que aparecen en los libros.

¿Cuál es tu escena favorita de la saga y por qué?

Córcholis, no puedo decírtelo. Se debe a que ocurre en el último libro y casi al final. Si te lo cuento, te estropearía la saga. Lo que sí puedo decir es que va desarrollándose a lo largo de todos los libros y que se consuma al final. Es algo que menciono en el epílogo del último libro (Percepliquis), el cual no debe leerse hasta completar la lectura de la saga, ya que hay muchos spoilers.


Este mismo año, van a publicarse el segundo y el tercer libro en España. ¿Qué podemos esperar en términos generales? ¿Royce, Hadrian, el príncipe Alric y la princesa Arista van a evolucionar en alguna dirección en particular?

¡Definitivamente! El primer libro tan sólo sobrevuela los antecedentes de cada personaje. Muchos autores pecan de sobrecargar el primer libro con muchos datos sobre el mundo que han creado y los personajes que lo habitan, de modo que ya sabes todo de ellos y el resto de libros son más de lo mismo. En realidad, escondo bastantes cosas en el primer libro, tan sólo esbozo a Royce y Hadrian. Algunos se han quejado de esto mismo. Sin embargo, lo hice por una razón, ya que pretendía ir dando detalles paulatinamente. En muchos sentidos, los he construido en capas y cada libro da más detalles.

En el segundo libro, conocemos parte de la historia de Royce antes de que se uniera a Hadrian. Por aquella época, andaba con unos tipos bastante rudos e hizo una serie de cosas terribles por las que acabó prisionero en un mal sitio. También lograremos descubrir algunos detalles sobre el pasado de Hadrian pero sabremos mucho más de su niñez en el tercer libro, cuando visita su ciudad de origen.

Además, en el tercer libro se produce una transición enorme para el personaje de Arista. Siempre ha sido brillante y capaz, pero ha llevado una vida protegida y ahora se ve pasando más tiempo con la gente corriente lo que le ayuda a apreciar las cosas sencillas de la vida. Tal y como vimos en el primer libro, tiene unas capacidades mágicas básicas, lo que se expandirá en el futuro, en especial en el tercer libro.

Hay también un personaje femenino Nuevo (Thrace/Modina). Aparece en el libro 2 pero se transformará principalmente en el tercero. Mucha gente cree que la saga trata sobre dos ladrones, en cierto modo así es, pero para mí va más allá, trata sobre cuatro personajes, dos hombres y dos mujeres.



Me gustan las “historias para chicos” como al que más, pero como lectora, me atrae en especial que las mujeres protagonicen los libros de fantasía. ¿Qué tenías en mente cuando creaste a la princesa Arista? ¿Vamos a conocerla mejor?

Supongo que debería haber leído la pregunta antes de responder a la anterior.
(ups, ya estoy yo metiendo la patilla)

Sí, Arista –un papel menor en el primer libro en comparación al resto de la saga- es un personaje principal de gran importancia. Con cada libro, su papel se expande y al terminar la saga, es uno de los personajes más relevantes. No puedo desvelar más cosas, pero si hay alguien a quien no le caiga muy bien aún, que espere porque la cosa se pone mejor. De hecho, Arista tiene algunas características que le di a propósito para contrastar mejor con los cambios que iba a experimentar. Por ejemplo, es inteligente y capaz, pero no tiene tanto éxito con algunos de sus planes como a ella le gustaría. A medida que crece como persona, y aprende más sobre sus capacidades, se convierte en una fuerza a tener en cuenta.

Soy una fan loca de la fantasía, pero no es un género fácil. ¿Por qué elegiste escribir fantasía? ¿Serías capaz de escribir otro género?

Tiene gracia que todo el mundo piense que soy un escritor de fantasía, aunque se debe a que fue lo primero que llegué a publicar. Antes de comenzar esta saga había escrito 13 libros de todo tipo de género: ficción, intriga, terror, ciencia-ficción, juvenil, el hombre contra la naturaleza, el hombre contra la sociedad… lo que se te ocurra. El único género que no he probado es el romance o el erotismo.
 (mira, los unifica XD). 

Algunos de aquellos libros contienen buenas ideas, pero tendrían que ser reescritos antes de estar preparados. He aprendido mucho en los últimos 30 años.

Escribí y envié un libro al año durante una década, pero ninguno fue aceptado. Fue un periodo en el que aprendí a escribir, y con cada uno, trabajé un aspecto diferente de mi oficio. Me concentraba en libros que podían venderse, pero descubrí que eso le restaba gracia al asunto. Aprendía muchísimo, pero no me divertía. Acabé tan frustrado con todo el proceso que decidí que era una pérdida absoluta de mi tiempo y dejé de escribir durante más de 10 años.

Cuando finalmente volví a escribir, decidí que lo haría con la condición de escribir por placer, no para publicar. Escribí libros para mi hija (le costaba leer porque es disléxica). Elegí la fantasía porque es el género que me hizo leer cuando era joven. Me concentré en escribir algo que me apeteciese leer, y no me importó si le gustaría a otros o no. 

Irónicamente, son los libros que acabaron siendo publicados.


Tengo entendido que fue difícil publicar tus libros. ¿Cuál ha sido tu experiencia con la auto publicación?

Nunca tuve intención de publicar yo mismo los libros. Como muchos autores, dejé esa posibilidad como último recurso. Una agente representó esta saga durante un año, la presentó a diferentes editoriales durante un año y medio, pero finalmente no llegó a nada. Cuando su marido enfermó, cerró la agencia y sugirió que lo intentara con imprentas pequeñas que no requirieran agentes.

Envié La conspiración de Melengar (el primer libro) a 4 imprentas pequeñas especializadas en fantasía. Al mismo tiempo, mi esposa empezó a indagar sobre la auto publicación y lo difícil o fácilmente que podría funcionar, si las imprentas no publicaban el libro. Sí que firmé con AMI, una imprenta pequeña que lanzó mi primer libro. Cuando llegó el momento de publicar el segundo, no tenían suficiente dinero, por lo que recuperé los derechos. Me avisaron en marzo y el libro iba a salir en abril. Ya tenía firmas confirmadas y había planeado aparecer en clubs de lectura, así que tenía que respetar esa fecha límite. La única manera era publicando yo mismo.

(Oh, lo que me gustaría poder ir a ese tipo de firmas o participar en un club de lectura que recibe escritores. Mmm, modo soñador on).

¿Qué libros te han inspirado como persona o a la hora de escribir?

Yo diría que cada libro, película o persona que conozco me influye de una manera u otra. Los que más me impactaron son mis favoritos, que son sólo unos pocos. En especial, libros como Watership down o El señor de los anillos tienen en común unos personajes que luchan contra la adversidad y con los que quieres realmente estar.

Los libros que no me gustan me han enseñado lo que debo evitar. Por ejemplo, introducir demasiada información del mundo creado, lo que levanta una barrera entre el lector y la trama. Tampoco me gustan los libros que son tan serios y funestos que se hace cuesta arriba leerlos. Lo cual me ha animado a escribir de forma ligera y divertida, añadiendo un toque de humor. Aquellos libros que adolecen de lagunas en la trama me han enseñado que tengo que observar las cosas desde todos los ángulos para asegurarme de que todo tiene sentido y que mis personajes actúan conforme a su carácter.


Para ser completamente sincero, no leo tanto como otros escritores. Durante muchos años, creí que influiría mi escritura y dificultaría que fuera original. Mucha gente me ha escrito para decirme que “Michael Sullivan se ha inspirado en…” y nombran un libro del que ni siquiera he oído hablar y mucho menos he leído. Dicen que han notado en mis libros la tendencia actual de ser oscuro y descarnado. Un cambio en el género del que no era ni consciente. 

(un cambio del que me alegro sobremanera, personalmente, me pone. ¿Y a mis arrebatadores?)


¿Podrías hablarnos de tus proyectos actuales y futuros?

He escrito tres libros desde que completé Las Crónicas de Riyria. Uno de ellos es autoconclusivo y está ambientado en la época actual. Básicamente, explora la idea de qué harías si de pronto tuvieras el poder de crear cualquier cosa al alcance de tu imaginación. La premisa de la novela establece que siempre hay dos personas en la Historia que poseen este poder, son contrincantes y mantienen el mundo en equilibrio. Se supone que el poder se transmite a un aprendiz entrenado, pero una muerte prematura provoca que este poder acabe en manos de un testigo inocente que no sabe nada de cómo usarlo o de la responsabilidad que conlleva.

Los otros dos libros pertenecen a una serie. Tenía la intención de empezar por el segundo y, mientras estaba publicado, escribir una precuela. Sin embargo, mientras escribía la segunda novela, me di cuenta de que realmente necesitaba escribir el otro antes para ajustar ciertas cosas. De modo que ya he terminado el primer libro y tengo que revisar el segundo. No quiero desvelar gran cosa de estos libros porque nadie los ha leído aún, ni siquiera mi esposa. Ella tiende a hacer comentarios tras la lectura que suelen terminar dando un giro al texto. Aunque al final permanecerá sin grandes cambios, no quiero divulgar demasiado hasta que ella haya tenido oportunidad de echarle un vistazo.





¿Qué haces en tu tiempo libre? 

Supongo que depende de lo que consideres tiempo libre. En cierto modo, casi siempre estoy trabajando pues incluso cuando hago alguna actividad de ocio (monto en bicicleta a menudo) surgen las ideas y tengo que apuntarlas en cuaderno para el futuro en cuanto termino con la bicicleta. Además, suelo leer por trabajo más que por placer. Así que leo muchos libros históricos, por ejemplo. No me mantengo muy al día con las tendencias actuales en cuanto a mi género, por lo que trato de leer ficción que esté relacionada para así poder conversar con conocimiento de causa dentro de la comunidad de fantasía. En muchas ocasiones, al leer la obra de otra persona, empiezo a diseccionarla y a pensar de qué forma lo haría yo, así que nunca leo por el simple hecho de divertirme.

Normalmente, escribo desde las 9 de la mañana hasta la hora de comer. Por la tarde, hago algo más físico como montar en bicicleta o correr. Después, quizás escriba una entrada en el blog o responda a entrevistas y correo de fans.

Robin y yo compartimos la hora de las comidas, a veces vamos paseando a un restaurante. Si nos quedamos en casa, solemos ver algo grabado de la tele. Quizás hayas oído hablar de los programas que nos gusta ver (Jon Stewart, Stephen Colbert, o el show de CBS de los domingos por la mañana). A última hora de la tarde, suelo leer o jugar con mi ordenador (oh, cómo te entiendo, Mike). Me gusta un juego llamado MineCraft en el que puedo rehacer el mundo a mi gusto. Construir casas, allanar montañas, construir presas en los ríos... Es muy parecido a escribir puesto que tengo todo el poder y hago las cosas a mi gusto.






¿Hay algo que le sorprendería saber a la gente sobre ti?

Supongo que la mayoría pensará que soy raro porque cuando trato de encauzar una historia en mi cabeza, suelo salir de paseo (generalmente a un lugar aislado) y hablo en voz alta. De hecho, mantengo una conversación a dos bandas. Una persona hace preguntas sobre el libro y la otra responde. Es bastante ridículo, a veces incluso me reprendo a mí mismo: “En serio, eso es bastante malo, ¿no se te ocurre nada mejor?” Y es tejemaneje, y hacer de abogado del diablo, lo que me ayuda a ser creativo. Si intento ponerme a pensar, en silencio, no funciona igual de bien.

¿Cuál es tu lugar favorito en el mundo (real)?

Vale,  esto va a sonar muy cursi pero la verdad es que prefiero decir la verdad antes que inventarme algo para sonar más guay de lo que soy. Así que la respuesta es: Donde quiera que esté mi esposa. Podría estar en el lugar más miserable del mundo que, mientras estemos juntos, lograríamos sacar lo mejor de la situación y cambiar las cosas. Por ejemplo, yo odio ir de compras, lo odio de verdad. Robin y yo solemos juguetear con los vendedores, hacer bromas y portarnos un poquito a lo tonto. Tanto ellos como nosotros nos lo pasamos muy bien.

Una vez dicho eso, si tuviera que elegir un lugar donde quisiéramos ir Robin y yo, sería en el estado de Maine, en Estados Unidos. Se encuentra al norte del país, junto al mar. Allí hay un parque nacional llamado Arcadia. Antes era propiedad de una familia muy rica, los Rockefeller. Es interesante porque hay montañas en el mismo mar y muchos islotes, la orilla es rocosa y las olas rompen contra ellas rociando espuma.  Ir allí es muy relajante y se nos conoce por pasar horas en ese lugar, sentados en las rocas contemplando el romper de las olas. Cuenta con rutas para ciclistas donde antes transitaban los carruajes, así que no hay coches y puedes pedalear durante millas sin ver a nadie. Los caminos de montaña son estupendos para el senderismo, y las vistas sobre el mar son espectaculares desde la cima.

Si deseas añadir alguna cosa…


No, creo que has tocado todos los temas. Ha sido una buena entrevista con variedad de preguntas. Algunas ni siquiera me las habían preguntado antes… así que bien hecho. Espero que no tengas problemas en la traducción y que mis referencias a aspectos televisivos y de Estados Unidos no sean demasiado crípticas. Quisiera también dar las gracias a la gente que está leyendo mis libros, sobre todo a aquellos que los recomiendan porque les ha gustado. No tengo ni idea de si continuaré escribiendo a tiempo completo, pero si es así, será gracias a esas personas. De modo que os debo mi gratitud por ayudarme a hacer aquello que amo.

Wow. Gracias, Michael. Nunca pensé que yo entrevistaría a un autor de literatura fantástica. Has hecho realidad un desconocido y maravilloso sueño. Thanks a lot!

Espero que a mis arrebatadores les haya gustado la entrevista o algún que otro pensamiento de este intrigante autor. Desde luego, se ha explayado más allá de mis expectativas ;o)

Y, en España, el segundo tomo de la saga saldrá a la venta el 5 de junio, con un valor de 18 pellizcos y 320 páginas de humor, inteligencia y fantasía. ¿No lo queréis ya?





ansiosa.