Mostrando entradas con la etiqueta el baile de los secretos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta el baile de los secretos. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de julio de 2011

SEIS LATIDOS MARCAN UN BAILE



En nuestra primera Semana de Terror, juntitos y apretados por el temor, aún nos queda un capítulo para dar la cuchillada…digo el broche final… a este especial dedicado a El Baile de los Secretos, de Jesús Cañadas.

Una vez hemos entrado en contacto con las sangrantes letras del autor, después de haber desentrañado parte del secreto en la reseña, nos queda únicamente…

CONOCER AL CULPABLE

Exacto. Vamos a charlar un ratito con Jesús Cañadas. Ante todo, hay que hacerlo con estilo, así que imaginemos la escena.

Es noche cerrada. Aúlla el viento. Una mole siniestra se erige en mitad del páramo. En las alturas, vigilan las gárgolas. Dentro del castillo reinan el silencio y la oscuridad. El gran salón está vacío. Resuena el primer trueno entre las paredes de piedra, sumido el techo en tinieblas. La escarcha rasca el cristal de los ventanales estrechos. No hay lámparas ni muebles salvo por un par de sillones tapizados de alto respaldo. Se asoman al calor de la chimenea. El fuego crepita y lanza sus destellos ambarinos contra el cristal de una copa. La que sostiene un hombre en su mano, sentado enfrente. Viste una bata de terciopelo rojo sobre un chaleco, camisa y pantalones negros. Te está mirando con la clase de ojos que te hacen desear removerte en el asiento, pero no te atreves.

Es el momento.

Jesús (en estas circunstancias, a lo mejor su nombre suena a invocación contra el mal), ¿cuánto tiempo tardaste en gestar El Baile de los Secretos?

Fueron exactamente once meses de escritura real, delante del teclado, pero duró más en el tiempo porque hubo parones. Empecé en Berlín el verano de 2007, mientras hacía un curso de alemán. 
Luego me dieron una beca para estudiar un master, que empecé en San Sebastián. Allí, por alguna razón que aún me estoy preguntando, no llegué a escribir mucho.

En Marzo de 2008 me mandaron a estudiar el segundo semestre del master a Göttingen, Alemania. Allí me pasó lo mejor que podría pasar: la universidad me asignó una habitación lejísimos de la ciudad en sí. Tenía que caminar todos los días 30 minutos para llegar a la universidad, a la ciudad, a la vida. Esos paseos me sirvieron para darle muchas vueltas a la novela. El sesenta por ciento del Baile se escribió allí.

Terminé tanto el master como la novela en Osaka, exactamente el 16 de Octubre de 2008. Luego empezó la parte difícil: buscar editorial. Firmé el contrato con AJEC en septiembre de 2009. Y desde entonces, a contar los días.

Mientras nuestro anfitrión balancea su copa de contenido sospechosamente rojo, lanzamos la segunda pregunta.

Algunos de los nombres que has escogido (Mandresslas, Melquíades, Otrosdías...) son muy evocadores. ¿Cómo los elegiste o en qué te inspiraste?


Algunos nombres, como Otrosdías, simplemente estaban ahí. No es que no me quiera mojar, sino que realmente me parecieron la mejor alternativa y se quedaron desde el principio. Si me pusiera en plan fantasioso, te diría que siempre estuvieron ahí y que yo sólo fui el canal para que llegaran al libro.  (ya sabía yo que ser escritor era algo mágico, si entran en trance y todo!) Pero sería mentira. (no lo creo del todo) La verdad es que muchos están ahí por fonética, son nombres que suenan bien o que evocan un sentimiento, que es lo que me interesa transmitir escribiendo.

Otros nombres, en cambio, forman parte de la cultura rolera o fantástica de mi generación. Como buenos jugadores de rol, los protagonistas de la novela tienen las mismas influencias que yo, de modo que algunos nombres están sacados de partidas mías, módulos, etc… es lo que hacíamos todos al principio. Melquíades, de hecho, es mi visión de un personaje que interpretó durante tres años un gran amigo en una partida mía.

Un último detalle: el Despecho tuvo otro nombre prácticamente hasta una semana antes de ir a imprenta. Se me ocurrió haciendo deporte, di media vuelta y salí pitando a casa para cambiarlo. 
(es lo mejor del deporte, el momento en que te permite  darte cuenta de que podrías estar haciendo otra cosa :-D )

Ahora tenemos en mente la imagen de Despecho, esa bestia impresionante tan bien ilustrada para el libro. Un tipo al que Al Capone pagaría por mantener lejos. Sin quitar ojo a la copa, proseguimos con el tercer latido.

Existen escenas en la novela que son terriblemente gráficas, ¿los lugares que describes brotan genuinamente de tu imaginación o te has inspirado en lugares y fotografías para luego describirlos desde tu perspectiva?

No suelo usar fotos, aunque sí me gusta, si es posible, viajar a los lugares en los que se inspiran algunas descripciones y escribir o reescribir allí mismo. Recuerdo estar sentado en los lugares donde se desarrollan los Capítulos IV y VII, con el portátil abierto y todo el mundo mirándome como si estuviera loco. De hecho había un segurata rondándome como un tiburón, pero como no estaba haciendo nada, no me pudo echar. (el arte duele, pero nos alegra que el segurata mantuviera la porra quieta) Pero eso ya fue en la segunda revisión de la novela, cuando ya estaba todo escrito. 



Cuarto latido. Admítelo, has sido jugador de rol. (no es una pregunta, pero va implícita  )

Por supuesto. De hecho, he sido siempre Gabriel. He interpretado personajes poquísimas veces en mi vida. A mí lo que me gusta es dirigir, que fue cómo empecé a inventarme historias. Ahora mismo no juego, pero no por ganas: en Berlín no conozco hispanohablantes, y me da palo jugar en alemán.

Al quinto latido, el corazón empieza a brincar como una liebre que huele la trampa entre la hierba. Cuéntanos una anécdota relacionada con la novela.

Te cuento dos: lo que hoy en día recuerdo como el germen de la novela fue una visita a Albo López, el ilustrador, que estaba de Erasmus en un sitio que no te puedo decir (si te has leído la novela, comprenderás dónde era y por qué no puedo decírtelo).

Estábamos sentados al pie de la Voz del Acero, bebiendo una botella de vino malísimo, y me dijo: “¿Qué historia te inventarías para esta vista?”.

Y así empezó el Baile.

(¿alguien más que yo desearía haber estado allí?)

La segunda anécdota es más tonta: como terminé de escribirlo en Japón, llevo
tatuado en la muñeca derecha el kanji que corresponde a “secreto”. Me pasé los tres meses que viví allí preguntándole a la gente cómo se dibujaba. Pregunté como a veinticinco personas distintas; quería estar muy seguro, no fuera a tatuarme en la muñeca “sopa de pollo”. 

Y entonces sonríe. Ese brillo tras sus labios se debe al vino, ¿verdad? Aunque da lo mismo. Tiene un tatuaje que significa secreto. No puedo imaginar nada más tranquilizador. 

El sexto latido marca el final de nuestro tête-à-tête.  Extra y personal, con la que me gusta acabar las entrevistas en mi blog, ¿cuál es tu postura favorita (no seas mal pensado) para dormir?

Ésta es facil: (vaya, debería haberle preguntado la “otra” versión) La cuchara, si duermo con mi chica. Si mi chica no duerme conmigo, despatarrao. Soy de los que se mueven muchísimo… durmiendo, no seas mal pensada. 
¿Yo? Para nada, ya has visto lo ingenua que ha sido la entrevista. En la brevedad está el secreto del éxito ;-) , así que hasta aquí hemos latido juntos con El Baile de los Secretos y su ingenioso creador.

Ahora sólo queda encontrar la salida de este castillo…



sin antorcha.

miércoles, 20 de julio de 2011

¿CONOCES MANDRESSLA?


Hola a todos los veraneantes (de vacaciones, en la playa, sobre la cama leyendo o aún trabajando, como una menda). En la segunda sesión de la Semana del Terror, os traigo la reseña del libro en cuestión.

¿CONOCES MANDRESSLA?

Tierra de horrores y fantasía. De muchos secretos y más misterios. Donde el terror aguarda en la esquina del tiempo y el amor chorrea de las venas abiertas de los enamorados.

Jajajaja, ¿os he dado miedo?  Espero que sí, aunque prefiero despertar curiosidad, pues es justo lo que me despertó esta novela desde el primerísimo momento en que fijé ojazos en su irreverente portada.

Algo oscuro se ha desatado sobre la ciudad de Mandressla. Una horda de monstruos recorre las calles amparados en un manto de niebla roja. Zeppelines vivos sobrevuelan los tejados, arrastrando cementerios ambulantes bajo su sombra. Un relojero loco ha robado el tiempo y lo ha escondido. Niños ciegos se esconden en la oscuridad bajo sus camas y escuchan las historias que cuentan los muertos. Hombres de ceniza protegen las lágrimas de desamor de la ciudad. Es el fin.

La única esperanza reside en un puñado de desconocidos provenientes de un lugar siniestro y maldito; un lugar llamado Tierra. Sólo ellos pueden ponerle nombre a la enfermedad que devora a Mandressla. Sólo ellos pueden terminar con el baile de los secretos.


A través de Facebook, me enteré de que el autor –un gaditano con ojos de Rasputín y más viajado que la maleta de Willy Fog- iba a realizar la presentación de su primera novela en Madrid. Vivaaaaaaaaaaaa. Por fin tenía la oportunidad de asistir a un evento de estas características. Ya le había echado el ojuelo a su libro y, ni corta ni perezosa, acepté la invitación. Qué nervios nerviosos.

Si os apetece desviaros por una carretera secundaria, aquí podéis leer mi crónica del evento. 

Si conducís recto, viajaremos por el paisaje de mi opinión sobre El Baile de los Secretos.

¿Qué es el Baile? Ese es el gran secreto de la obra. Un secreto que nos arrastrará por sus 300 páginas como a perros rastreadores tras una pista.

Podría definir la novela como una historia de horrores inyectada de fantasía heroica. Unos cuantos amigos se reúnen para terminar un asunto pendiente entre ellos durante una noche en la que el amor y el desamor, los celos y el rencor, la necesidad y el miedo, danzan una batalla épica en más de un sentido.

A veces, el amor es como una carrera de coches. Cuando aprietas el acelerador y el vehículo se dispara, sólo sientes la euforia orgiástica de la velocidad, el chasis vibrando de potencia.

Todo es pasión y energía.

Luego te estrellas, esparciendo cachos de tu miseria por toda la carretera.

Así es el Baile de los Secretos. El antes y el después del accidente. La batalla entre el poder redentor del amor y los fatales sentimientos que deja el amor cuando se rompe.

A través de un grupo de amigos y parejas, (sólo una chica, la verdad) descubrimos los secretos de su pasado de una forma muy original: una partida de rol. Cada vez que visitamos ese “otro mundo”, cambia el tiempo verbal y la esencia del estilo. Es en ese lugar, Mandressla, donde se despliega el imponente arsenal de imaginación, verborrea y mala uva del escritor.

Entre los personajes
Un guerrero alado
Un nictomante que juega
 con los hilos de la oscuridad (mola!)
Una elfa con unas cejas muy particulares
Una ciudad (sí, no leéis mal, la ciudad participa) cambiante, desvirtuada en el tiempo
Un relojero enamorado
Un gato sabio
Una abuela de armas tomar


Gabriel, Raúl, Carla, Gus, Guille, Javi, la abuela, Melquíades, el Relojero, Rencor, Aisaan, sir Tadeus, Aleatha… lucharán por esconder sus secretos, pero no podrán. Jugarán para salvar la vida, pero no todos lo lograrán.

Me han gustado algunos momentos de lucha, muy físicos. Las descripciones rebosan belleza, pero también son grotescas y espeluznantes. Y ha sido un detallazo el uso de invocaciones en latín. Chulísimas. En cuanto a los personajes, mi favorito es el nictomante. Qué manera de usar la oscuridad como poder mágico. ¡Me lo pido! XD




Difícil discernir entre personajes
El uso de “mierda” cuando “maldición”
hubiera quedado muchísimo más acorde a la atmósfera 



El número de capítulos no podía ser otro que 13. Cada uno cuenta con un título en caligrafía sangrante. Sin colores, ¿eh? No os asustéis. Todavía. XD.

Con un lenguaje barroco y evocador, el autor crea un universo de complejidad onírica. Es fácil perderse entre el laberinto de personajes y cambios de dimensión, ya que la trama a veces parece difuminarse sin cordura, pero lo que me hacía continuar era la enorme curiosidad que me producía cada giro de página. Ha valido la pena, sin duda.

 Además, viene avalada por el prólogo del finalista al premio Minotauro de ciencia-ficción, fantasía y terror, Rafael Marín, autor de obras como La ciudad enmascarada y La leyenda del navegante. Cuenta una anécdota muy curiosa que enlaza el Baile y un baño público. Tiene su gracia y nada de fluidos físicos.


La novela tiene un tamaño muy manejable y es preciosa por dentro, ya que está ilustrada por el amigo del autor, Albo López.





EL BAILE DE LOS SECRETOS
Jesús Cañadas
301 pgs.
Publicado en 2011
Tapa rústica con solapas
Ilustraciones interiores
 a cargo de Albo López
Género: Terror fantástico
18 pellizcos




La semana del terror aún no ha concluido. Volved pronto porque aún queda una sorpresa por desvelar.
 terrorífica.

lunes, 18 de julio de 2011

LEYENDO secretos

bailaconbabel

Lo primero que percibe es el olor.
Huele a cloro de piscina, a pañales rebozados en talco. 
Huele a postrimerías de vida. 
Allí está, ahora puede verla, de espaldas, en su mecedora de abuela, inmóvil frente a la cortina blanca del televisor. Su camisón fue rosa en algún momento.
Ahora es del color de las encías de un cadáver.

El Baile de los Secretos
Jesús Cañadas
pg. 15 



 Jesús (véase nombre, no exclamación), tío, das miedo.

Cartel12_Carlos
-Necios -masculló Melquíades, el semblante afiebrado-. Ninguno de vosotros sois héroes. Sois un atajo de estúpidos que ve el camino al cielo ante ellos y elige el desvío al infierno.
-No tienes que venir -dijo el suplicante.
-Por supuesto que no tengo que ir. Pero voy a hacerlo. Al final de la historia, la única diferencia entre un héroe y un cobarde es que el primero muere antes. Y a mi historia no le queda mucho tiempo de cualquier modo.


El Baile de los Secretos
Jesús Cañadas
pg. 165 


Sentencia lapidaria. Me sabe a fantasía, a cinismo de una vida sin mucha esperanza. Me sabe bien.

BIENVENIDOS A LA SEMANA DEL TERROR

Babel en modo pánico.
-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-

domingo, 22 de mayo de 2011

Crónica de una presentación anunciada

Buenos días y feliz domingo a todos los lectores.

Algunos ya sabréis que ayer sábado se celebraba la presentación de EL BAILE DE LOS SECRETOS en Madrid.

Yo estuve allí.

:-)

volta1Fui testigo presencial, junto a una buenísima amiga, de la presentación en mi ciudad de este curioso libro. La invitación fue cursada a través de Facebook y yo, emocionadísima antes la posibilidad de acudir a un evento de esta índole por primera vez en mi vida, dije SÍ, SÍ, SÍIIIIIIIIIII. Todo con mucha mesura, por supuesto.

Organizado por Café con Literatos, que promueve la difusión literaria, este evento se centraba en la literatura de terror con el libro de Jesús Cañadas como broche brillante.

Llegamos muy pronto, así que nos topamos con el propio autor quien fue amabilísimo y nos soltó un par de besos. Incluso se prestó a hacerse fotos con estas dos obsesas que no le dejaron ni a sol ni a sombra. Estuvo hablando y comentando mientras él mismo se dedicaba a ambientar el local con posters de las ilustraciones que ornamentan el interior del libro. Están inspiradas por personajes y situaciones de la novela, siendo impactantes visualmente al igual que su creador, el dibujante Albo López.

volta2

Jesús Cañadas es un gaditano que vive en Berlín. Allí nació el germen de El Baile de los Secretos, cuando hallándose con tiempo libre entre clases y procesiones por baretos de la noche berlinesa, saltó de los relatos al planteamiento de una novela hecha y derecha. Durante la presentación, respondió a todas las preguntas de la entrevistadora con buen humor, naturalidad y guiños al público al que nunca dejó de lado aunque se sumergiera en los entresijos y vericuetos más oníricos de su obra.

Compartió momentos de profunda camaradería con su compañero de andanzas universitarias, quien ha ilustrado el libro por amor al arte y al compañerismo, logrando una simbiosis de letra y plasticidad con un alto contenido simbólico. Incluso contó una anécdota que hizo reír a la platea, pero que al escritor debió provocarle la aparición de unas cuantas canas prematuras. Como buen escritor, nos hizo ver en el ojo de la mente la situación y nos transmitió el terror que a él le fascina plasmar en una hoja de papel.

Contexto: tiempos en los que Jesús y Albo compartían piso.

Llamada de teléfono: oye, dice Albo, que voy a salir, ya nos veremos.

Jesús vuelve a casa, inmerso en sus pensamientos, pasillos a oscuras, tranquilo en su soledad, se dirige a su habitación, va a apretar el interruptor de la luz, palpa una mano justo en ese sitio.

En plena oscuridad, Jesús, como él mismo describió con hilarante y gráfico realismo, no pudo gritar como en las pelis, eso es un bulo, lo que hizo fue perder el resuello y ahogarse en medio de un ataque de pánico.

El milagro es que estos dos sigan siendo amigos. El milagro es una obra compartida con pasión, ilusión y una buena dosis de terror nacido de la mejor fuente: la propia experiencia.

A la mesa, se sentaban junto a él, el ilustrador, la presentadora del Café con Literatos y una de los muchos artistas que han contribuido con su talento para ilustrar la novela, Rocío Limón. Colgaba también su obra de los muros vampirizados de rojo del tétrico y atmosférico café Volta. Era un ángel de blancas alas, transido de un dolor que consumía la belleza de sus alas.

librobaile

Al final de la entrevista, el autor firmó ejemplares comprados allí mismo merced a la tienda Generación X, y lo hizo con el humor campechano que caracteriza a este gaditano. Ha sido un placer conocerte, Jesús, y cuando lea tu obra, te mandaré ese email tal y como mencionaste.

Babel en el Baile.

domingo, 15 de mayo de 2011

PRESENTACIÓN DE UN LIBRO Y CONCURSOS

HOLA DE NUEVO :-)

El próximo sábado 21 de Mayo, se celebra la presentación del libro EL BAILE DE LOS SECRETOS, de Jesús Cañadas, publicado por Grupo Ajec.


Se trata de un libro de terror, fantasía y amor. Me ha despertado una enorme curiosidad desde el principio, y ahora que sé que se celebra la presentación en mi ciudad (Madrid) y un día accesible para mí, pienso iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiirrrrrrrrrrrrrrrrr.

A lo mejor nos vemos allí!!!! ¿No sería genial?

Han cambiado de ubicación al CAFÉ VOLTA, en la calle Teresa número 9, a las 18.00., cerca de la estación de metro Alonso Martínez.


Aprovecho para reivindicar mi apoyo a estas causas literarias,
activas en mi blog en este momento.


Si te interesa la fantasía épica y las aventuras marítimas, aquí hay una saga interesante. Sigue el banner hasta la campaña pertinente.


Ayudando a AJEC a seguir en la brecha, mediante una campaña organizada por Talismán.


Y ahora me gustaría presentar los concursos que me han parecido emocionantes y acaban este mes.

Más que vampiros sortea un ejemplar de la saga Lealtad, La Protegida, hasta el 30 de Mayo. El libro está firmado por la autora, así que es un premio muy atractivo.



En Escrito con hilo de oro, el concurso internacional nos ofrece un par de libros: Predestinados y Despertar. ¿Quién se lo pierde? Una servidora, no :-D 



La escritora Dianna M. Marqués, responsable del singular libro 22:22, sortea un libro firmado. Hay formas muy originales para ganarse puntos así que estoy segura de que os molarán ;-) 


De momento, esto es todo. La próxima semana más. Aunque esta tarde traigo una sorpresita para alguien muy especial, y para la comunidad en general, espero ;-)


Babel en preparación.