miércoles, 13 de abril de 2016

Cuando la magia empieza tras la medianoche


¿No estáis de acuerdo en que esta cubierta es de una belleza hechicera? ;o)



Debo reconocer que NOSOTROS DESPUÉS DE LAS DOCE es mi primer acercamiento a su autora, LAIA SOLER. Aún sin ser una desconocida para mí de nombre y obra, todavía me faltaba probar una lectura de ella. Me alegro de que haya ocurrido justo con este libro. Es precioso. Por fuera y por dentro.

Una cajita rodeada de vida mundana que esconde un misterio de magia y amor.

Me ha gustado la estructura de la narración a la hora de reflejar los recuerdos de Aurora, la forma en que afectaron o no las decisiones de su vida, y el papel que el carrusel ha jugado en su destino. La forma en que la autora ha ligado los distintos hilos para conformar el significado final ha sido sutil y bella.

Tenemos a la protagonista, Aurora, una princesa de nombre que ha perdido el brillo de la ilusión por el camino. El otro gran protagonista es Valira, un pueblo tan costumbrista como cabe esperar, aunque espolvoreado de cierta magia de cuento. Entre los dos, nos sumergimos en días de verano, turismo, pandas de amigos y excursiones, planes de universidad, familias tocadas por el drama. Lo que por un lado son tópicos, se ameniza con un estilo narrativo natural y vivaz gracias al toque de humor y a los diálogos provocativos del idilio entre Aurora y el chico que regresa a su hogar, Teo. Hay una broma respecto a su nombre que me ha encantado.

Su historia de mágico realismo funciona con efectiva originalidad y crudo romanticismo al entrelazarse con los episodios, breves y reveladores, que van desgranando los recuerdos de Aurora, transmutados a lomos de un caballo de carrusel. ¡Qué bonita y qué tentadora la magia que oculta este animal de madera! Vale la pena descubrir sus secretos a lo largo de las páginas. Intuía lo que estaba por venir al comprender parte de su funcionamiento, pero no me esperaba esa sorpresa tan dañina y la gran lección vital que traía consigo para Aurora, Teo, el abuelo y el propio pueblo.

Creo que la autora ha creado una fábula teñida de modernos colores, pero con aroma a cuentos folklóricos y amores de leyenda. Sencillez y sentimientos que enseñan a mirarnos hacia dentro en busca de todo lo que somos, lo feo y lo bello, en comunión imperfecta, pero auténtica.

Ahora entiendo ese título misterioso, casi profético, que inspira el enigma de la ficción y entrega el valor de la verdad.


Citas favoritas:

No es embriagador, porque embriagador es la contraseña de acceso a la debilidad, y la debilidad duerme abrazada a un corazón roto.

Cuando eres tú quien arde, cuando eres tú quien ha creado el fuego que te está consumiendo.



 
NOSOTROS DESPUÉS DE LAS DOCE
LAIA SOLER
Tapa flexible con solapas
311 págs.
Realismo mágico
Abril, 2016
Relación calidad/precio:
14,50 pellizcos / muy asequible



Y de paso, una entrevista ;o)

¿Cuándo te sentiste escritora por primera vez?

¡Uf! Esa es una pregunta difícil, porque sentirse y ser no siempre va de la mano. Yo creo que desde que era una enana me siento escritora, pero a día de hoy, aún no siento que realmente lo sea. Lo único que sé es que desde el momento en el que escribí mi primer cuento, con ocho años, supe que yo quería dedicarme a escribir. 


¿De qué forma han influido los cuentos de hadas en esta historia?

Valira no existiría sin los cuentos de hadas. Yo soy muy de Disney, y cuando hace unos años empecé a descubrir las versiones tradicionales, se abrió un mundo de posibilidades. Esta historia está llena de la magia de los cuentos de hadas, pero sin perder de vista nunca cuáles son las versiones “reales”.


¿Qué opinas de la portada? 
¿Pudiste contribuir en algún aspecto del diseño?

A mí me encanta. Era algo que me preocupaba, porque me parece que Nosotros después de las doce es una historia difícil de resumir o plasmar en una imagen. Por suerte, el diseñador es un artista y pronto dio con la portada que necesitaba la historia. Yo estuve presente durante todo el proceso para dar el visto bueno y marcar algunos cambios, algo de lo que estoy muy agradecida, porque para mí es importante sentirme cómoda con la portada, que es la cara visible de la historia.


¿Valira y Aurora son totalmente ficticios
o llevan una parte de tu ADN?

Nada de lo que escribo es completamente ficticio, porque mis historias nacen de mí, de lo que vivo, veo y siento. Valira, por ejemplo, tiene mucho de Andorra, un lugar en el que yo he pasado mucho tiempo. Aurora también tiene cosas de mí, estoy segura, pero no tengo claro qué exactamente. Mis amigos siempre ven esas cosas antes que yo.


El desarrollo de la trama no es tan lineal como parece. ¿Cómo planeaste el discurrir de todas las líneas argumentales (actual, pasada y mágica)?

Primero desarrollé la trama actual y después la pasada, y cuando lo tuve todo, pulí detalles para que todo cuadrara perfectamente. En cuanto a la trama mágica, es algo que envuelve toda la historia, así que estaba ahí desde el minuto cero.


¿En qué te inspirabas para esos diálogos divertidos y emotivos
entre Aurora y Teo?

En todo y en nada… La mayoría de veces es cosa de esos dos, que se tomaron muy en serio lo de ser reales y ya hablaban con voz propia.


¿Crees en la moraleja del carrusel?

Completamente. No voy a comentar más al respecto porque es un spoiler, pero sí, sin duda.


¿Tienes planeados muchos eventos en torno a 
la publicación de este libro?

Por ahora hemos presentado en Madrid y pronto toca presentación y Sant Jordi en Barcelona y presentación en Lleida, mi ciudad natal. Estamos mirando alguna parada más.


¿Qué planes literarios tienes para este año?

Estoy terminando un Máster en Creación Literaria y el proyecto de fin de máster es escribir parte de una novela, así que me voy a centrar en eso. También tengo alguna idea relacionada con Valira, pero ya veremos…


¿Te gustaría decirle algo a tus (potenciales) lectores?

A quienes ya me han leído, que gracias por seguir confiando en mis palabras, y a quienes aún no lo han hecho, que Valira les espera con los brazos abiertos para regalarles un ratito de amistad, amor y magia.


Muchísimas gracias por tu tiempo y tus palabras :o) Un besote de parte de otra lectora tuya.

¡Gracias a ti! Un besazo.


*

Una lectura muy bonita, con amor y los errores que cometemos en su nombre. Un duelo entre el poder del dolor y la capacidad de sobrevivir a él con el alma intacta o, al menos, con lo mejor de la aleación de ambos. ¿Lo habéis leído ya? ¿O planeáis hacerlo? ¿Me recomendáis otra novela de la autora, mis arrebatadores? :o)

Babel ha encendido el carrusel.

lunes, 11 de abril de 2016

Amor a la italiana: entrevista a Anna Premoli



Saludos, mis arrebatadores :o) ¿Os acordáis de la buena sorpresa que supuso para mí esta novela? Divertida, ingeniosa y con un romance de peleas verbales que me encantó. ¡He entrevistado a la autora! 


 POR FAVOR, DÉJAME ODIARTE,  de Anna Premoli.



ENTREVISTA


Me lo he pasado de maravilla leyendo la historia de Jenny e Ian,
¿te reías y divertías mientras lo ibas escribiendo?

No soy escritora de profesión, de hecho tengo un trabajo muy estresante y estoy en contacto casi permanente con los mercados financieros, así que para mí es fundamental reír mientras escribo. Considero que la escritura es y sigue siendo un paréntesis feliz en mi vida. 


¿Cómo se te ocurrió el título de la novela?
Me lo sugirió la actitud de Jenny, mi obstinada protagonista, que no está dispuesta a ceder ante la fascinación de Ian. Creo que es un título que la representa muy bien. 

¿Has vivido experiencias similares a las de los protagonistas?

No directamente en el entorno laboral, porque llevo casi once años casada con un hombre fantástico que conocí en mi primer curso de instituto. Pero podríamos decir que nuestros inicios fueron bastante rencillosos, así que algo sé sobre las relaciones que empiezan con un tira y afloja. 


¿Cómo te ha cambiado la vida publicar este libro?

He intentado que mi vida cambie poco. ¡De repente me encontré con dos trabajos en lugar de uno! Actualmente sigo trabajando en el ámbito económico, sin olvidar que soy madre y esposa. Mientras las fuerzas no me abandonen, trato de hacer todo lo posible y de vivir como siempre.  



Uno de los aspectos que destacan en el estilo de esta novela es la vivacidad e ingenio de los diálogos. ¿Esa forma de expresarte es parte de tu personalidad o sólo aparece en este libro?

Forma parte de mi personalidad y es algo constante en todos mis libros. Adoro los diálogos ingeniosos. La inteligencia es una de las cosas que más me atraen de una persona, sobre todo si va unida a la ironía. 


¿Qué otros libros has publicado?

En Italia estoy a punto de publicar mi séptimo libro. ¡Es algo que me parece increíble! Después de haber viajado con mis novelas por varios lugares del globo terráqueo, desde Corea del Sur con el libro Come inciampare sul principe azzurro (Cómo toparse con el príncipe azul) hasta la Arkansas rural en Un giorno perfetto per innamorarsi (Un día perfecto para enamorarse), los dos últimos libros están ambientados en Milán.

Hasta ahora el tema económico-legal siempre ha estado presente en mis libros (de hecho tengo una licenciatura relacionada con economía), pero quién sabe si tarde o temprano eso también cambiará. 


¿Cuáles son tus planes literarios para este año?

Dentro de un par de meses, en mayo, se publicará en Italia L’importanza di chiamarti amore (La importancia de llamarte amor), el segundo libro ambientado en Milán después de L’amore non è mai una cosa semplice (El amor nunca es algo sencillo). En estas dos novelas he optado por seguir de cerca las aventuras de un grupo de estudiantes universitarias de la universidad Bocconi, donde yo estudié hace muchos años, rebajando un poco la edad de mis protagonistas.

Por ahora considero que el experimento ha salido bien porque mis lectores italianos han agradecido que jugara en casa, por una vez. Y ya puedo adelantar que estoy trabajando en otro libro, que debería tener listo a finales de año, en un entorno inédito para mí: el sector editorial. 


¿Quieres decirle algo a tus lectoras españolas?

Me gustaría dar las gracias de todo corazón a las personas que habéis dado una oportunidad a mi libro. Y si todavía no lo habéis hecho, os recomiendo que lo leáis, porque Ian Saint John es un personaje masculino que os robará el corazón. Cada vez que pienso en Por favor, déjame odiarte, sigo suspirando ;-)





Os dejo de nuevo la reseña por si necesitáis refrescar el tema 
o no la habíais leído antes. 


Ante todo, la sensación que obtuve nada más abrir este libro es que me estaba divirtiendo con la tenaz animadversión entre los protagonistas y la gran vitalidad de la narrativa de la autora.

Los diálogos derrochan ingenio y sarcasmo. Hacia un montón de tiempo que no me divertía tanto con el clásico romance de peleas a muerte y relación odio-que-echa-chispas-carnales. Casi me trago este libro de un tirón, pero la madrugada me pedía algo de responsabilidad. A duras penas, claro.

No me extraña que haya sido tal éxito en Italia, ya que este libro está escrito de una forma adictiva. Tiene un ritmo vertiginoso gracias a las peripecias que atraviesa Jenny como asesora financiera que se bate en duelo dialéctico cada día con su archienemigo y compañero de trabajo, Ian. Se ponen a caldo en auténticos incendios verbales, eso sí, siempre con suma cortesía y elegancia.

Chocan a todos los niveles. De clase, de modales, de principios. La clave de la historia radica en que, a pesar de su animadversión legendaria y fruto de mil cotilleos en esta empresa londinense, se ven abocados a trabajar juntos. De ese pacto forzado, surge todo tipo de verborrea irreverente, malentendidos y cruces de esferas sociales irreconciliables ya que él, para más inri, es un lord de la nobleza y perseguido por todas las bellezas en edad casadera del reino.

Nunca en mi vida me había topado con una mujer que huyera con tanto ahínco de una relación seria como la protagonista de esta comedia de enredos. Se niega en redondo a caer en la tentación y muestra una aversión cómica a creer que Ian busque un acercamiento real con ella. Incluso cuando la épica insistencia de Ian erosiona su resistencia, es capaz de negar las evidencias del amor hasta el agotamiento. Y no sólo batallan entre ellos, sino que sus diferencias sociales provocan numerosos roces y dramas, todo con ese tono locuelo, locuaz y refinado que me ha hecho disfrutar cada momento. Por cierto, hay que agradecer que la traducción de Elena Rodríguez permita que no se pierda ni un ápice de la buena narrativa original.



POR FAVOR, DÉJAME ODIARTE
ANNA PREMOLI
Tapa flexible con solapas
298 págs.
Comedia romántica
2016
Título original:
Ti prego lasciati odiare
2013
Relación calidad/precio:
18 pellizcos, adecuado



¿Qué estáis leyendo esta semana, arrebatadores? :o)

Babel con renovado vigor por las entrevistas.

miércoles, 6 de abril de 2016

Liberemos los Salvajes que llevamos dentro


Al mundo le apetece entregarse a la locura. Lo que explica que vuelva su mirada una y otra vez a la obra de Lewis Carroll para reformular la visión de Alicia y sus aventuras de enajenada fantasía. 



A. G. Howard se atrevió, y ganó la apuesta, con su trilogía de Susurros a la que añade ahora un precioso complemento con SALVAJES. Consiste en tres relatos que profundizan en los grandes personajes de la saga en unas circunstancias muy personales, quizás imaginadas por los aficionados en las bambalinas de sus deseos sin cumplir.

En el primer relato, de redención y romance, la madre de Alyssa bucea en agrios recuerdos en torno a Thomas, el chico de la telaraña, con lo que llega a comprender mejor la repercusión de su papel en la vida de muchos seres que dependieron de ella de diversos modos. Emotivo y nostálgico.

Al siguiente relato lo acogí con excitación puesto que su instigador es el impredecible y sarcástico Morfeo, esa hada con algo de sombrerero loco. Mediante artimañas mágicas, hurga en las debilidades de su enemigo que no es otro que Jebediah, absorto siempre en sacrificarse por la amada de ambos, Alissa. Me ha gustado revivir esa lucha de Jeb en momentos clave del ascenso de Alissa en el reino de las profundidades. Sobre todo, eso ha desvelado a su vez los recovecos en el alma de Morfeo y sus motivaciones para no rendirse jamás.

Aunque el que no tiene parangón es el relato más completo y revelador, el tercero. Alyssa es la protagonista, aunque se codea con todos los personajes de la saga. Ha sido tan sorprendente, tan absoluto en cuanto a trascender el propio final de la trilogía. Es capaz de redondearlo, enriquecerlo. Y sobre todo, incide en un talón de Aquiles de aquéllas que sufrieron con el complejo triángulo amoroso entre Jeb, Morfeo y la reina del País de las Maravillas.

A través de varios recuerdos narrados con detalle y la imaginación circense de la autora que tanto color extrae al arcoíris, lo que muchos deseamos que ocurriera halla aquí su satisfacción, su culmen, su digna consumación, y lo hace tan real como mágico. 

Son episodios que abarcan un futuro preñado de loca poesía, tierno dolor y dulce sensualidad. Sin duda, momentos preciados para todos los fans de esta saga.




SALVAJES
A. G. HOWARD
Tapa flexible con solapas
247 págs.
Fantasía juvenil
Año publicación:
Abril 2016
Título original:
UNTAMED
Relación calidad/precio:
16,50 pellizcos / soportable


¿Sois fans de la saga, mis arrebatadores? ¿Quién es vuestro personaje favorito? :o)

Babel con alas iridiscentes.

lunes, 4 de abril de 2016

¿Chica curvy busca moda imposible?


Arrebatadores míos, hoy me emociona compartir una confesión/reseña visual/entrevista. ¡Espero que os entretengan! ;o)



Siempre he sido una chica #curvy. ¿Qué significa este término que se ha puesto tan de moda? Y me alegro de ello porque no es fácil aceptar que tu talla es una declaración políticamente incorrecta. Ahora ser rellenita está alcanzando cotas casi fiesteras en portadas de revistas, alfombras allanadas por famosas influyentes y libros protagonizados por mujeres de armas curvilíneas.

¿Alguna de vosotras es una chica curvy? ¿Tenéis amigas que lo son y que comparten sus inseguridades con vosotras? Reconozco que me he pasado la vida pugnando contra ropajes incómodos y geometrías demodé. Sin embargo, en el último año, he leído algunos libros cuyas heroínas tenían curvas desbordantes. Eso fue un primer paso. Luego, me asomé a un par de grupos en facebook donde se tomaban las figuras a lo Venus de Willendorf con gracia, humor y reivindicación de su belleza. ¡Ni os imagináis cómo hace cambiar la perspectiva rodearse de apoyo! ¿Conclusión? Me he rendido. No más dietas, a mi edad paso de creer en cuentos de que voy a cambiar quien soy. Como bien dijo una amiga mía, "yo he nacido para ser gorda". Y lo mejor de todo es que ahora soy más feliz. Me gustan mis curvas ;o)

Toda esta perorata liberadora se debe a mi reciente adquisición: una joyita de libro titulado #CURVY, de la autora Covadonga D'lom, ilustrado por Flavita Banana. Nombres que suenan a risa porque, en realidad, este canto a la liberación de las curvas está retratado en tono de ironía positiva.

Arranca con el desparpajo de una cita de Mae West y, a través de un mar de dibujos contorneados en blanco, negro y un rojo anaranjado chillón, se pasea por el nacimiento, infancia y feminidad de la mujer que ha de bregar contra mini-tallas, sociedades ideológicamente estrechas, modas de reducción masiva y convencionalismos que niegan la diversidad natural.

Me he reído a viva voz porque la autora suelta unas cuantas frases muy bien hiladas con metáforas modernas y un sentido del humor ingenioso que se ríe de situaciones potencialmente humillantes para ponerles un broche de sencillez amable. Si hay lugar para todo el mundo, advoca por mujeres "reales" de todos los tamaños, peques y expansivas por igual, y nos anima a la salud pero también a la aceptación de que no hay necesidad de dramas existenciales para vivir feliz en nuestra piel.

¿Existe la llamada Revolución Curvy? No lo sé, desde luego se oye a menudo sobre mujeres rotundas con vidas de éxito, se oye a mujeres esbeltas defender la voluptuosidad por encima de las tallas escasas. Quizás sea una moda, pero ojalá perdure su esencia más allá de una tendencia. Y este libro parece un fruto muy jugoso, que bien podría no ser el último, que hace eco de ese molde que hasta ahora no encontraba su lugar.

El texto es muy divertido, anima a considerar la naturaleza de cada cual como un atributo agraciado en lugar de un obstáculo y está coloridamente escoltado por unos dibujos de comic optimistas, campechanos, juerguistas y ocurrentes. ¡Ahora a deleitar la vista! ;o)




ENTREVISTA


1-    ¿Te parece que la revolución curvy es una tendencia que está pisando fuerte?

Sin duda. En algo que está ocurriendo a nivel internacional. Existe todo un movimiento body positive que defiende una mejor relación con nuestro cuerpo y que lucha por un cambio en los modelos de belleza considerados “tradicionales”. Es cierto que también algunas marcas han visto un nicho de mercado que estaba poco o nada explotado y que, entre ellas, habrá las que solo lo hagan atendiendo a la tendencia y con fines especulativos pero, en mi opinión, la atención que está recibiendo esta tendencia por los medios permite que se hable del tema, que se abra el debate. Y creo que mucho de todo lo que está pasando perdurará. Y eso es bueno.


2-    ¿Cómo surgió la idea de este libro? ¿Te sumaste a la moda del fenómeno curvy o te sientes identificada de algún modo con él?

En realidad es algo que ya había “vivido en mis carnes”. Toda la vida he tenido sobrepeso pero es cierto que hace unos años y en paralelo con los primeros ecos de este movimiento, yo misma había iniciado mi propia transformación. Decidida a dejar atrás esos kilos de más hice una dieta estupenda con un entrenador personal y llegué a perder 17 kilos. Lo mejor de todo fue que el cambio más notable ocurrió a nivel personal. Poco a poco comencé a entrar en diálogo con mi cuerpo y a aceptarme y también a darme cuenta de que yo misma tenía más prejuicios a la hora de ir un gimnasio que los que la gente que estaba allí tuvo nunca hacia mí. 

Así que adelgacé pero también cambié mi alimentación y mi relación conmigo mejoró. Después, poco a poco y porque quizá la curva también tira al monte, he ido recuperando ese peso. Pero sigo conservando una actitud positiva respecto a quien soy y eso me gusta.

Así que cuando la editorial me ofreció contar mi propia visión de esta tendencia, sentí que era como el broche final a esa transformación interior. Y por eso el humor. Porque para mí el humor es la mayor rebeldía posible y porque creo que es mejor enfrentarse a miedos, inseguridades y demás desde la risa. Me parece maravilloso poder llegar a hablar de este tema desde un lugar agradable e invitar a los demás a que pasen un rato divertido. Se ganan más batallas con una sonrisa.


- ¿Imaginaste el libro como un cocktail perfecto de palabra e ilustración, o surgió la idea después?

Desde el principio el libro se pensó como libro ilustrado. Lo que sí es cierto es que se necesitaba una ilustradora que supiera plasmar en toda su magnitud a una mujer con curvas. Y en ese sentido Flavita Banana ha hecho un trabajo maravilloso. Las ilustraciones no acompañan al texto sino que constituyen por sí mismas un relato que corre en paralelo al mío. En nuestro país todavía no reconocemos la coautoría de los ilustradores, pero la buena ilustración es la que logra añadir al texto la dimensión visual o gráfica.  En ese sentido, Flavita es una ilustradora brillante y llegará muy lejos.



         
3-    ¿Conocías de antes a la ilustradora? ¿Cómo colaborasteis para plasmar ideas?

Conocía las ilustraciones de Flavia y me encantaban. Al final la editorial hizo posible que pudiéramos trabajar juntas. ¡Y resulta que teníamos amigos en común! A partir de ahí todo fue rodado. Nos entendimos muy bien. Nos vimos en tres ocasiones y ella iba ilustrando a medida que recibía el texto. Y el resultado es increíble. Este libro no sería lo mismo sin sus ilustraciones. Es muy profesional, creativa y con un humor mezcla de ternura e ironía que cuadra perfecto con el personaje. Además, ella le ha puesto cara y curvas a nuestra prota y no me la imagino de otra forma que como Flavia la ha plasmado. Ha sido un lujazo trabajar con ella.



4-    ¿Te has planteado expandir con más libros o incluso con merchandising?

Bueno, primero dejemos que #Curvy se presente en sociedad.  Pero está claro que nos encantaría que gustara a los lectores. ¡¡¡Y que pidieran MÁAAAS!!



5-    El humor del libro es contagioso e inspirador, ¿era tu meta?

¡Muchas gracias! Mi meta (en lo relativo al texto) es que la gente pase un rato divertido y que vea que también hay una reflexión, una evolución que está al alcance de cualquiera que se haya sentido así en algún momento, que se pueden coger las noticias, las tendencias, las anécdotas que nos da la realidad y transformarlas para sacar lo positivo que hay en todo. Si algo no nos gusta, cambiémoslo. Utilicemos la risa, nuestra capacidad para ser irónicos para transformarnos no para hacernos daño. La vida insiste demasiado en ponérnoslo difícil pero la risa es un arma muy poderosa.

 

7- Si quieres comunicar algo a lectores y curiosos, adelante :)

          Bueno, espero que disfruten de #Curvy, que se rían, que compartan esa risa, que se sumen a la revolución curvy y trabajen esa actitud. #Curvy es un libro para todos los públicos que promete un rato de diversión. Si lo consigue, todos felices como perdices.



CURVY
COVADONGA D'LOM
Ilustrado por
FLAVITA BANANA
Editorial Lumen
Tapa flexible con solapas
125 págs.
Humor, ilustrado
2016
Relación calidad/precio:
15 pellizcos / adecuado
Encuentra a Covadonga y Flavita



Es una monada de libro y clama por su propia colección de merchandising. ¿No sería cuco tener un jarro de té o una camiseta que dijera SOY UNA CURVY FELIZ? ;o)

Babel exóticamente perfilada.

miércoles, 30 de marzo de 2016

Dulces sorpresas que te dan los libros


M. Leighton nunca me decepciona. Escribe historias hermosas, de amor desgarrador que se filtra hasta lo más hondo de los sentimientos y te deja temblando, anhelante de vivir toda la miseria a cambio de tanta pasión conmovedora.



Os confieso que al principio casi me asusté. Durante gran parte del desarrollo, se trata de una historia normal y entretenida, pero afortunadamente se convierte en un dramón rompecorazones. Como tenía que ser.

Supongo que ya conocéis la serie Pretty y su segunda novela auto-conclusiva. Aquí estoy yo también para unirme a la horda de sus admiradoras. Porque se merece una ovación. DULCES CARICIAS ha sido una lectura explosiva. Del escepticismo inicial pasé a mojar la almohada con un par de lagrimillas (sí, yo leo en la cama).

Os cuento el peregrinaje de mi experiencia: al principio, me sentí algo timada con el personaje masculino. Reese es un cretino prepotente que mira a las mujeres como si fueran carne de usar y tirar. Su vida es un homenaje al padre que odia, los negocios y el dinero son lo primero, y luego está el placer que sonsaca de cuanta mujer pilla por el camino sin un ápice de conciencia.

Insalvable, ¿no?

Parecía una apuesta difícil.

Lo es y quizás no se redima más que para la heroína de la historia.

Aunque si hay alguien que lo consiga es una autora de profunda convicción romántica como es Michelle Leighton.

Cuando el chico es casi el prototipo de "huye de él y no mires atrás por muy guapetón que sea", deja un amplio margen para la mejora. Y su redención es apoteósica. No he visto declaraciones de amor más ardientes que las suyas ni secundarlas por actos de total devoción como hace él. Chapeau!

Si os gustan los romances de segundas oportunidades, emociones rotas, sensualidad desbordante (hay dos escenas íntimas que son para sonrojar al mismo diablo) y palpitantes giros argumentales que cambian la historia radicalmente, no podéis ignorar este libro.

La historia que tiene entre sus 280 páginas comienza con ligereza algo gamberra y sugerente. Una bailarina y el dueño del club, catorce años después de que compartieran un idilio prohibido de amarga ruptura. Con motivo de un contrato de trabajo, acaban compartiendo una semana de tentación en uno de sus yates de lujo en crucero por Hawai y la Polinesia Francesa.

Parece el marco ideal para una seducción despiadada, y con lujo, provocaciones y tensión carnal, esta pareja incompatible baila sobre el filo del deseo.

Ah, pero lo mejor, lo que verdaderamente trastorna el curso de la novela para distinguirla de cualquier otra entre miles, sucede cuando estalla el drama. A partir de ahí, no para. Es una estocada contra el alma tras otra que une la situación actual con los hechos, secretos hasta ahora, de lo que les unió en el lejano pasado.

Todo ha cobrado sentido. La mansión donde crecieron, el hondo pesar que los marcó, la potencia de sus sentimientos adormecidos, la seducción volcánica de sus encuentros íntimos... Me ha conquistado plenamente.

Cita favorita:


Siento un cosquilleo ante su cercanía. Es como si todas mis células se excitaran con su presencia, como agua hirviendo por el fuego.



DULCES CARICIAS
M. LEIGHTON
Independiente
2 de 3
Serie Pretty
Tapa flexible con solapas
284 págs.
Romance contemporáneo
2016
Título original:
All the Pretty Poses
2014
Relación calidad/precio:
18 pellizcos / válido



Michelle Leighton es mi musa. Ahora me retiro, debemos descansar (de mi inacabable perorata) y recobrar fuerzas antes del tercer libro. Las necesitaremos.

Babel al son de una música literaria.