miércoles, 11 de julio de 2012

Pasión con turbante y ojos verdes




¿Qué puede haber más irresistible que una pasión exótica? Eso me dije yo al conocer el tema de PASIÓN BEREBER,  de Gema Samaro. Y cuánto me alegro de haberla leído. Gracias, Gema, por tu generosidad y buen humor ;o)

De corta extensión, esta novela romántica me ha sorprendido por su estilo. La sintaxis me ha recordado a las obras de teatro cortas del siglo de oro español, tipo Lope de Vega, en las que prima la mezcla de drama y comedia, con florituras en el lenguaje y gracias nacidas del ingenio.

Ha sido una delicia toparme con este inesperado estilo. Demasiado corta para mi gusto, no obstante, pues resulta poco desarrollada según los cánones de la novela romántica tradicional. Esto provoca que el vínculo entre los protagonistas amorosos se precipite. Hubiera preferido que el esclavo Yosuf Benalí no declarara su devoción a su nueva señora con tanta prontitud, aunque fuera tan sólo por el caprichoso motivo de prolongar las tormentosas delicias de la espera. Sin embargo, la historia tiene varios puntos a favor que se han ganado mi gratitud. Humor, sí, del tipo que te imaginas en un escenario con los actores representando farsas y enredos de otras épocas entre señores despistados, criados disfrazados, inversión de clases y engaños ante la vista del público cómplice desde el corral del siglo XVI o las butacas del XXI.


La portada me inspira...
una mujer joven de fortaleza espiritual con un toque de vulnerabilidad, y
un hombre de otra cultura que exuda misterio, 
exotismo y la promesa de aquello que da título a la novela

Entre mis escenas favoritas se halla el graciosísimo encuentro entre Brianda y su madre, o el tragicómico desenlace del matrimonio entre Brianda y su deleznable esposo. 

-Sois mi marido. Es aquí donde debo estar- contestó con suma modestia.
-Vais a ser mi postre -Se limpió el sudor de la frente con la servilleta.
-Señor...-A Brianda le comenzó a faltar el aire.
-¿Lo deseáis tanto como yo? -El duque se había levantado ya de su asiento y caminaba hacia ella como un cerdo hambriento.


Por cierto, aquí abundan los varones despreciables. Aunque alguno se libra del San Benito, por ejemplo, el noble aunque mal parado Josuf Benalí. Gallardo bereber de ojos verdes que ya me gustaría a mí como mozo de cuadras, tal y como Brianda tiene la suerte de poseer (en más de un sentido).

Son sus diálogos dinámicos, aun cuando pecan de empalagosos cuando el amor se desborda, y las escenas de gran comedia los que se han ganado mi voto. En un principio, me enamoré de la premisa. Qué apasionante sonaba el hecho de que una dama estuviera sometida al espionaje y la opresión por culpa de las propiedades que ha de proteger de facinerosos rivales. El clímax de tal espionaje se personifica en la presencia de un esclavo, a quien ha de aceptar entre sus sirvientes. Bereber, misterioso, con el secreto encargo por parte del enemigo de Brianda de espiar sus actos para traicionarla. Claro que la pasión y el amor son también traidores insidiosos.

Por otro lado, es de agradecer la intrepidez de la protagonista, empecinada en convertir su villa y su linaje en excelsos ejemplos de progreso. Esa búsqueda del ideal renacentista me ha encantado. Lucha contra los prejuicios, la soledad y los obstáculos. Y aunque son muchos los enemigos, también los hay que caen rendidos ante su arrojo y belleza.

Para que os hagáis una idea: es un romance en forma de tragicomedia al estilo del siglo de oro, con malandrines y bellacos de por medio y bien adornada con un jocoso remate.


PASIÓN BEREBER
GEMA SAMARO
252 pgs.
Romántica
tapa flexible con solapas
15 pellizcos
2012





sobre un corcel árabe.

lunes, 9 de julio de 2012

En un bosque me mordieron




Buenos días, mis queridos arrebatadores. ¿Preparados para una reseña zombie? ;o) No os preocupéis, no muerde, la reseña al menos.

Tras largo tiempo viendo este libro en blogs extranjeros, nada más publicarse en España, decidí comprarme un ejemplar. La portada difiere de la original, de mi preferencia, y de la publicada por Random House Mondadori, pues lo encargué a Círculo de Lectores que para eso soy socia desde hace un milenio XD.


Por cierto, me gustaría saber la razón del cambio de título, del impresionante original El bosque de manos y dientes (The Forest of Hands and Teeth) al español Buscaré el océano. Muy poético, sí, pero vamos a ver, que estamos hablando de una novela de zombies. Un poco de coherencia, ¿no?

El comienzo arranca de forma impactante. Dos sucesos del tipo que te deja el corazón encogido y las tripas agarrotadas. En líneas generales, me recuerda a la película El bosque, de M. Night Shyamalan (mi director favorito), pues se presenta una sociedad similar a la Amish, regulada por estrictas normas de seguridad y convivencia, y cercada por un peligro mortal que no puede traspasarse, sino que los mantiene prisioneros, anclados a un arcaísmo asfixiante.

¿Zombies, has dicho? Pues sí... No en plan Tarantino, pero sí que dan la tabarra. Son los Condenados, aunque podríamos argumentar que todos los seres, vivos o muertos, en la novela pueden ser considerados como tales. De todas formas, la trama no sólo trata el terror o la supervivencia, toca diversos frentes: qué significa el amor, qué significa la vida, los espejismos en los que vivimos para soportar la ausencia del amor, la enfermedad, la desesperanza.

Mientras el mundo personal de Mary se desmorona a su alrededor, mientras pierde poco a poco lo que reconoce de sí misma y lo que esperaba de su futuro, el propio pueblo rodeado de bosque sufrirá una metamorfosis que nadie esperaba, pero temía. ¿Cuánto tiempo sobrevivirá en medio del horror? ¿Cuántos secretos guardan las Hermanas, custodias del saber de Dios? ¿Serán los Guardianes suficiente escudo contra el terror que habita en el Bosque de Manos y Dientes? El deber ante todo, entonces... ¿dónde está el sentido de la existencia sin amor ni pasado?

¿Zombies?

¿Acción?
No a raudales, sino dosificada en
ráfagas concretas y de gran dramatismo.

Carrie Ryan transmite una profunda tristeza. Casi parece un diario de los sentimientos de Mary. La narración es introspectiva y muy descriptiva, con poco diálogo. Técnica que te envuelve en una burbuja que te aísla de la vida normal y te sumerge en ese futuro inhóspito y lúgubre. Es frustrante tanta desesperanza, tanta lucha contra uno mismo, puesto que las normas colisionan constantemente con el deseo. La novela es puramente una búsqueda de la libertad tan voraz como el hambre ciega de los Condenados. Ahí es donde entra en juego el océano, con su canto de sirena.


Rarezas que no me explico
me veo engolfada en un frenesí de piel y colmillos

¿Eh?

engulf, en inglés, es envolver, perfecto para el caso
engolfar, en español, es meter una embarcación en un golfo; meterse mucho en un negocio, dejarse llevar de un pensamiento...

Sin comentarios.

Ha sido un viaje emocionalmente intenso. He llorado :-( Hacía tiempo que no me pasaba. Es duro pero ha valido la pena. Una historia muy completa con la que sufrir a gusto. Contiene persecuciones, luchas, secretos, conspiraciones, dudas existenciales, amor y desamor... En palabras de la propia escritora, es "aterrador y magnífico a la vez".


-----Está jadeando y yo sólo consigo respirar el aire que sale de sus pulmones. Permanecemos en esa posición lo que parece una eternidad, incapaces de entregarnos el uno al otro, de construir el puente que una todo lo que hay entre nosotros.----- pg. 97


Recomendado a los fervorosos de los zombies (que no busquen acción pura), de los futuros post-apocalípticos, de los cantos a la libertad y de los amores difíciles.


Me ha endemoniado
en grado








BUSCARÉ EL OCÉANO
CARRIE RYAN
311 pgs.
17 pellizcos
2012
rústica con solapas
distopía zombie
Título original:
The Forest of Hands and Teeth
2009
1 de 3
2. The Dead-Tossed Waves
3. The Dark and Hollow Places



Seguro que muchos ya lo habéis leído. ¿Os ha gustado? Si aún lo tenéis pendiente, no os olvidéis de él, merece vuestro tiempo.



zombificada.

viernes, 6 de julio de 2012

Belleza de Portada / Cover Reveal




¿No es sencillamente maravillosa? Mis queridos arrebatadores, esta semana se ha revelado la portada del segundo libro de una saga de brujas titulada Witch Song (canción de bruja).

El primer libro, Witch Song, relata la caída de las brujas a manos de una rival ambiciosa e implacable. El poder de las brujas ha gobernado todo desde las estaciones hasta el empuje del viento. Sin embargo, Espen cambió la faz del mundo, relegando la canción de las brujas a un mero recuerdo. Tan sólo sobrevive una joven que deberá afrontar un destino aterrador: enfrentarse al poder de Espen.


Estoy enamorada de estas portadas. Son poéticas, elegantes, con unas tonalidades terrosas y pictóricas de gran suavidad. Me encantaría verlas publicadas en España.

Ahora, en la segunda parte, WITCH BORN, Brusenna comprenderá que el oscuro pasado de las brujas no está del todo enterrado y el amor, aunque alcanzado, amenazará con escaparse de sus manos como el agua.

La web de la escritora, Amber Argyle, es una preciosidad, así que os dejo aquí los enlaces varios por si os pica la curiosidad que a mí me tiene en ascuas ;o)


¿Os fascina este libro? ¿Os fascina algún libro que no podéis tener?



a la caza de brujas.

jueves, 5 de julio de 2012

En un Londres devastado... una princesa




Emocionada estoy con esta novela. Me hacía mucha ilusión leerla, ya que además cuenta con una portada en la que se muestra un Londres post-apocalíptico. No es que desee ver a la ciudad de mis amores convertida en ruinas, pero sí que es emocionante imaginar las aventuras que eso depararía. Lo primero que puedo decir de LA ÚLTIMA PRINCESA, de Galaxy Craze, es que es cortita. Una lástima puesto que es buenísima.


Tras una serie de catástrofes, el mundo se cae a pedazos. Inglaterra se derrumba y el orden establecido tiene que luchar contra la escasez, la desesperanza y la decadencia de la civilización. En medio del caos, surgen oportunistas que tratan de derrocar el vacío de normas con su propio reino del terror. Ante estas adversidades se forjará el carácter de Eliza.

De privilegiada hija de rey a víctima a superviviente a luchadora.

Eliza vivirá atrocidades, participará en ellas, todo por superar un día más que le acerque a su familia y al hombre que un día, con un gesto de bondad, cambió todo para siempre.

Galaxy C. refleja un estado de caos y destrucción tras la caída del gobierno, o su persecución en realidad. Describe cómo la gente es capaz de arrasar aquellos objetos que una vez tuvieron significado. Abusar de las personas indefensas ante su tiranía. Relegar al olvido más inhumano cada ley que nos hace morales y dignos.

Exterminio. Qué palabra tan aterradora. Me produce escalofríos cuando la leo o la digo en voz alta. Lo mismo que me sucede al leer algunos de los sucesos relatados en el libro. Es intenso y crea un vínculo con la conciencia difícil de escindir. En algunas ocasiones, está preñado de tristeza y la autora hace uso de imágenes de gran melancolía.

De verdad, qué cosas tan terribles se cuentan en tan pocas páginas. En la número 113, por ejemplo, sólo puedo exclamar: gore, gore, gore.


Cruda, trepidante, un auténtico banquete donde el plato principal es la inocencia. Ni qué decir tiene que acaba devorada por soldados, bolas de fuego y un futuro negro, negro. Dios salve a la reina, como dicen los ingleses, o en este caso, a la princesa Eliza.


Página 12
Lo que más añoraba era la luz. El sol líquido de primera hora de la mañana, el fuerte resplandor del mediodía estival, el brillo de las luces navideñas en el árbol, incluso el suave fulgor de una simple bombilla. Salimos de la oscuridad entre el humo y las cenizas para encontrar un mundo envuelto en llamas.

Cosas que no deberían haber pasado:
-¿Soldados zafios que tratan de usted a los reclutas? Mmm, raro.
-El lomo del libro se arruga con facilidad. La arruga no es bella.
-Una sonrisa que emite destellos. O_O Supongo que serán los blancos dientes, pero aún así...


Lo mejor: lo que sufre la prota, algunas reflexiones.
Lo peor: el malo acartonado.

Es un libro muy corto, pero la historia "corta" la respiración ;o) Las últimas 100 páginas son épicas. Si bien el final se puede considerar en parte más tradicional que el resto de la turbadora novela, también es indudablemente emotivo y satisfactorio. Aunque justo la última página me ha dejado con los ojos como platos. ¿De modo que hay más? Parece que la autora está escribiendo el segundo tomo. Pues toca esperar.



Me ha endemoniado
en grado





LA ÚLTIMA PRINCESA
GALAXY CRAZE
343 páginas
2012
tapa flexible con solapas
contraportada con imagen
futurista post-apocalíptico
17 pellizcos
título original:
The Last Princess






conmocionada ante las peripecias de las princesas del futuro.

martes, 3 de julio de 2012

No me olvido de ti, Cat




Quizás sea una paradoja que, con el título que trae esta novela, FORGOTTEN (Olvidado), recuerde muy bien que hubo numerosas reseñas en su día que lo tildaban de algo decepcionante. Parece que se pensó que podría haber dado más de sí. Cualquier historia es personal e intransferible, por lo tanto, dejará al lector con ganas de ese "algo" que él mismo imaginó antes de empezar a leer. Nos pasa a todos, ¿verdad? En cualquier caso, la novela de Cat Patrick me ha agradado más de lo que preveía.


La premisa

una adolescente se despierta cada día habiendo olvidado lo ocurrido

pero...

recuerda lo que está por suceder

Una especie de amnesia regresiva persigue a London, obligándola a apuntar en una serie de notas lo que le pasa y con quién para memorizarlo al día siguiente. Un día nuevo que trae a su memoria sucesos de una vida aún por llegar: su futuro.

Con estas bases, se podría inventar cientos de historias fascinantes. Creo que alguien debería hacerlo. En la historia que leemos hoy, sin embargo, conocemos la rutina de una chica que acude al instituto y sus relaciones con una amiga a la que le sienta fatal la presciencia de London, su madre a la que ignora mientras echa de menos a un padre ausente, y el chico que acaba de conocer, un artista de ojos azules.

Parece todo tan normal. Tan prosaico. Lo bueno de la novela es que no lo es. Sí, es cierto, hay mucha normalidad. La necesitamos para conectar con los personajes y luego para ese contraste brutal con el síndrome desconocido, fantástico y aterrador que aflige a London.

Lo que me ha sorprendido es el devenir de esa aflicción. ¿Por qué London olvida su pasado? ¿Qué son esos recuerdos del futuro que le acechan sin sentido ni control? La gente a la que quiere, ¿permanecerá siempre en su mente o un día se levantará sin recuerdo alguno de su madre o sus amigos? Hay muchos misterios que resolver día a día, y olvidar lo que decidiste o sentiste tan sólo 24 horas antes es un rompecabezas muy complicado de manejar.

Me ha encantado el romance. Me ha encantado desentrañar los recuerdos de London. Me ha encantado leer sus notas, reiniciarme cada mañana junto a ella, redescubrir sus alegrías y su dolor, enfrentarme a los secretos con un plan y con la mente llena de incertidumbre y curiosidad. Y la resolución de la historia me ha satisfecho. Muy interesante.
  • Libro: gordito
  • Letra: grande
  • Escritura: sencilla, en primera persona, emocional
  • Balance: me ha gustado mucho por inusual y sorprendente
  • Más creaciones de Cat: Revived




FORGOTTEN
CAT PATRICK
328 pgs.
17 pellizcos
2011
colección luna roja de la Galera
rústica con solapas
género paranormal



Así que sólo me queda dar las gracias a Eneritz de Una nueva aventura por organizar la lectura conjunta que me ha decidido a leer este libro de una vez por todas. 



adicta a las lecturas conjuntas (aunque algo despistada.

lunes, 2 de julio de 2012

Nunca volveremos a ser las mismas




Y ni falta que nos hace. Así reza el chascarrillo bajo el título de esta novela de Brenda H. Lewis. Lo que sí nos hace falta es leerla. Hacedme caso. Quizás la protagonista esté en la apocalíptica frontera de los 50 tacos, pero el verano que nos cuenta en 288 páginas no tiene edad. Ni límites ni vergüenza ni sopor ni excusa para dejarlo de lado. Porque yo lo valgo, diría la novela misma. 

Me he reído lo que no se puede compartir. Mi madre ya me estaba mirando raro de las carcajadas que soltaba yo cada dos por tres mientras en mi casa intentaban ver la tele o charlarme en la oreja. Yo ni caso. Que estaba enganchadita a una caja de Pandora ultramoderna de la que no paraban de brotar personas vivas con un caso agudo de cafeinitis. Tanta energía contenida en el papel se me contagiaba y ni el sueño podía conmigo. Me lo terminé en un par de sorbos, o comúnmente llamados días, sin que ni yo misma pudiera prevenirme contra el síndrome de Maica cumpleañera. Y de eso va la novela. De una mujer de exuberantes problemas que tiene una familia con mucha opinión sobre su vida y nos lo cuenta todo, pero todito, en parrafadas de verdades enormes envueltas en celofán de humor desternillante.


En clave de humor paródico e inteligente, Nunca volveremos a ser las mismas, de Brenda H. Lewis, relata el rito de paso de una mujer a los (monumentales, críticos, cambialotodo) 50 años. Abogada hastiada de los fracasos matrimoniales del mundo, con algunas relaciones chafadas a sus espaldas, Maica tiene que bregar con una madre en la inopia, una hermana ajena a la realidad, una amiga famosa que aconseja hasta a los gatos, una tía cuya belleza no ve nadie más que ella, una hija de porcelana china, una secretaria mandona, una terapeuta que podríamos apodar Miss Ajá... y así hasta completar una galería de personalidades tremendas que mejor asumes con dignidad o te machacan viva, pero que al final, si son tiernas y todo.

¿Qué decir de Concha? La secretaria-matrona de Maica aún me tiene en dudas, no sé si es una santa o un juez-verdugo del destino ;o) Me ha enternecido la relación que Maica mantiene con su hija, además de ser una fuente inagotable de risas por las locuras maternales que le pasan a esta mujer por la cabeza al enfrentarse con la temida adolescencia de su niñita. 

Somos lo que reconocemos.

Interesante máxima, una que me imagino a la autora explicándome con pelos y señales mientras nos tomamos un refresquito en una terraza.


La novela gira en torno al eje del cumpleaños atroz, la sombra del futuro y el sueño del amor que parece no concretarse nunca. Mediante una retahíla de despropósitos que enlaza a esta familia y amigos, con situaciones esperpénticas y carcajadas encadenadas, acompañamos a Maica mientras lucha por asumir lo que ha sido su vida y lo que está por venir. Lo vemos todo tamizado por sus pensamientos, estableciendo ese familiar contraste entre lo que decimos y lo que en verdad nos gustaría decir. Pensamientos tan sinceros e inexpresados que toman la forma de listas de auténtica verborrea y, sobre todo, hilarante imaginación.

Una de las escenas más locas es la del "pepino de mar". OMG, me río como una posesa cada vez que me acuerdo. Lo que indirectamente me lleva a pensar en Jean Claude. Ay, Maica, guapetona, yo también quiero 3 "entonces" y estar iluminada como un gusiluz XD.

Una vez comenzado, dejar de leer este libro es imposible porque, ¿quién quiere dejar de reír? Ha sido un viaje de locos y me ha encantado. Al llegar al final, todo lo que puedo decir es: oh, qué bonito es todo (guiño a la novela nº 300). Aunque confieso que podría haber leído 100 paginitas más sin ningún problema.

Recomendadísimo para todo el que ame la vida y la risa sin complejos.


Me ha endemoniado
en grado






NUNCA VOLVEREMOS A SER LAS MISMAS
BRENDA H. LEWIS
288 páginas
2012
tapa flexible con solapas
género: como la vida misma,
en clave humor
19 pellizcos



Brenda, te quiero, te lo digo así porque me has dejado alucinando de pura alegría. Ahora te diré otra cosa, a partir de hoy, nada de salidas a divertirse por ahí o de compras, el día entero frente al papel, la pantalla, la pizarra... Es muy simple: escribes más o me entra depresión.



que ya no es la misma ni falta que le hace.