Mostrando entradas con la etiqueta fantascy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fantascy. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de marzo de 2016

A través de Las puertas del infinito


¡Hoy es día de Reto, mis arrebatadores! :o) 

Siempre es un estímulo apuntarse al RETO10X10 porque nunca sabes a qué atenerte con la lectura y si coincidirás en gusto con los compañeros o los detalles que ellos percibirán a diferencia de ti.


En esta ocasión, acordamos leer LAS PUERTAS DEL INFINITO, coescrita por Víctor Conde, a quien adoré en su novela HIJA DE LOBOS, y José Antonio Cotrina, a quien me acerco por primera vez.

¿Con qué resultado? Dividido y dual, para hacer eco de la doble autoría.

Sin duda, es una obra que explota la imaginación más fantasiosa y conduce al lector por vericuetos oníricos, salvajes, surrealistas e impredecibles a lo largo de sus 440 páginas.

La prosa combinada de los autores, me pregunto qué se deberá a quién, es todo un periplo por un tesauro del lenguaje. Juntos, crean una arquitectura minuciosa dotada de una imaginería colosal y desbordante. Mundos de pesadilla se cruzan con un Londres de otra época a través de la magia de los aperimantes, capaces de cruzar dimensiones mediante Puertas que han de descifrar desde la enigmática sede de una Mansión.

Vamos de la mano de varios personajes, algunos quedan en el camino, otros avanzan evolucionando a la par que una trama enrevesada de monstruos, viajes cósmicos, paradojas temporales, batallas entre civilizaciones, dragones de combate y enigmas escondidos en el tejido del universo.

Por un lado, he disfrutado con la riqueza lingüística que tan bien pintaba los escenarios de caos y criaturas, aunque también restaba naturalidad al relato. Más que una aventura épica se leía como un cuento que te estuvieran contando. A pesar de ello, existen bolsillos de acción que suelen rodear al personaje de Rebeca, saltadora de dimensiones y jinete de un dragón llamado Ágata.

Me he maravillado con la portentosa creatividad de los autores, aunque me perdía a menudo en el laberinto de galimatías de complejidad científica. Tampoco me he sentido satisfecha con cierto tono vulgar y despectivo hacia las mujeres que he notado aquí y allá.

Entre los personajes, destacan Logan, dedicado a la apertura de Puertas; Riddly, el niño que todo lo ve; Rebeca, la saltadora vendida al Cerrajero. Ellos luchan, en sus tiempos y lugares, contra los ikari, un enemigo titánico con huestes de aberraciones bajo su mando y una obsesión ingénita por la conquista de otros mundos.

En esta épica andanza, en la que hay más villanos que héroes, he disfrutado con el concepto de misiones en pos de reliquias. El rol de Rebeca, una suerte de Alicia de Lewis Carroll, es suculento y casi podía ver la versión cinematográfica en mi cabeza. Otro aspecto que también me ha gustado es la cualidad contagiosa de los nombres que recibían lugares, objetos y personajes. 

Con gran fanfarria de efectos especiales, rocambolescas paradojas y apocalípticas batallas, la novela culmina a una escala gloriosa, dejando al espectador obnubilado por la sorpresa y la envergadura caleidoscópica de la trama. La novela tiene un final que parece eternizarse, plagado de acción de realidades alternas y abigarrada narrativa que, entre el sinfín de desenlaces, quizás pose una sonrisa en los labios con sus últimas palabras, bien ganada tras tamaña batalla campal contra paradojas y criaturas aberrantes y personajes deleznables.

Conclusión: grandes ideas, ejecución difícil de digerir.



LAS PUERTAS DEL INFINITO
VÍCTOR CONDE - JOSÉ ANTONIO COTRINA
Tapa flexible con solapas
440 págs.
Fantasía
Año publicación:
2016
Relación calidad/precio:
18 pellizcos - a tu riesgo
Web de Víctor y José



Babel haciendo lista de reliquias a requisar.

viernes, 7 de marzo de 2014

Presentaciones de dignidad ambigua



Hace poco, el equipo de Torre de Babel recibió, al igual que otros compañeros, una invitación a la presentación de UN MINUTO ANTES DE LA OSCURIDAD, de Ismael Martínez Biurrun, publicado por la editorial Fantascy.

Con ese título tan amedrentador, una portada desoladora y un tema apocalíptico que sucede nada menos que en la capitalina Madrid, mi curiosidad alcanzaba sus cotas máximas. El libro cuenta con 300 páginas de lectura rápida y unos protagonistas que sufren el abandono de la seguridad policial mientras el mundo se derrumba inexorablemente a su alrededor. Sin duda, el autor tiene una imaginación potente. Su prosa es contundente, el relato estremece con la dureza de algunas escenas de violencia y sexo, y creo que mi parte favorita está siendo un elemento muy innovador en la trama de la historia. Tiene que ver con una especie de clones que ejercen un papel vital en el seno de la familia protagonista. Los giros argumentales brillan con un clon o "creéme" en particular como su epicentro.

Ahora bien, me gustaría romper una lanza ( y quién sabe si mi reputación en el proceso) en favor del trato que se merecen las personas que acuden a estas presentaciones por pura admiración e interés por el libro y su autor.

Una representante de este blog acudió al evento con mucha ilusión. Nada más ver al reducidísimo corrillo de gente, con el autor en medio, se dirigió a ellos e hizo un comentario como guiño al libro de las camisas hawaianas que llevaban puestas. Los susodichos giraron la cabeza, la miraron en silencio y volvieron a sus cosas sin decir ni una palabra. NO ES NORMAL.

Me parece descortés, frío y desmoralizante. Si me hubiera pasado a mí, lo dejaría correr, pero me indigna que una persona en la que confío y que se ha molestado en llevar la bandera de este blog, con su esfuerzo y su inversión de tiempo, tenga que sufrir una humillación sin sentido.

¿Qué necesidad hay de esta actitud?

Los lectores y fans que acuden a una presentación se merecen un mínimo de respeto por parte del autor y los organizadores, en lugar de amurallarse en un escaso corrillo de gente con síndrome de enchufe.

Sé que estoy siendo muy dura y se me va la cautela por la boca. Y que conste que el autor, aunque nervioso, fue agradable durante la charla sobre el libro. Estoy contenta de tener su firma y de leer su obra. Quizás me llaméis exagerada por esta diatriba. Y quizás tengáis razón. Aún así, tengo derecho a dar mi opinión y me gustaría que vosotros compartierais la vuestra conmigo.


¿Qué opináis de este tema? ¿Os ha pasado algo así alguna vez? ¿Cómo os hizo sentir?

Babel en pleno minuto de oscuridad.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Las mil y una maravillas de Alif el invisible



La magia de los libros reside en su capacidad única para embelesar al lector de una manera que jamás podría prever. ALIF EL INVISIBLE, de G. Willow Wilson, posee la cualidad de reinventarse a sí mismo a medida que es leído. Algo así como la historia interminable, como un rompecabezas que se construye mientras avanzas, como esa caja demoníaca de las películas de Hellraiser que abre las puertas a un mundo ignoto y poblado de vida fantástica.


Comencé a leer este libro con curiosidad. Esa bella portada que promete exotismo oriental es suficiente razón para ello. En las primeras páginas, fui leyendo con extrañeza y cierta lejanía. ¿Quién es este chico que me cuenta sus cuitas amorosas mientras se aparta de la realidad pegado a su ordenador? Entonces, todo empezó a cambiar. Y el poder que el libro albergaba en su interior, invisible en apariencia, se desplegó en toda su magnificencia.

Detrás de su pseudónimo, Alif es un joven mestizo que vive en la Ciudad, inmersa en el golfo pérsico, dedicado a proporcionar seguridad cibernética ilegal a todos los que se oponen a un régimen claustrofóbico que come libertad para desayunar. Lo hace por dinero, casi por principios. Su amor prohibido por Intisar es otra muestra de su juventud apasionada que se rebela contra la opresión social y religiosa. Cuando las normas establecidas le arrebatan su posibilidad de ser feliz, su rencor se transforma en una codificación vengativa que le separa de su amor, pero al mismo tiempo revoluciona la red y le dibuja una diana en la frente.

Si cruzas un concurso tipo "el hacker más buscado del planeta" y los cuentos de Las mil y una noches, podrías hacerte una idea preliminar de lo que va este libro. Me he sentido completamente fascinada por la riqueza de temas, ideas y posibilidades de la historia de Alif. La autora ha desafiado las fronteras entre géneros para crear un mundo compuesto por muchos mundos. Parece imposible a primera vista salirse con la suya si se atreve a debatir la política de Oriente Próximo mientras ensalza las maravillas del amor. Sería incongruente dignificar las diferencias sociales y raciales de una convivencia multicultural a la par que ahonda en líneas de códigos, ordenadores invadidos por el malware y nubes de información pirata. Raya en lo quimérico tratar cuestiones filosóficas y metáforas extrapoladas del Corán, velos en los rostros de las mujeres recatadas y devociones teológicas en constante duelo con la modernidad, cuando gran parte de la trama recae en la reivindicación de genios de lámpara, demonios, reinos invisibles y libros mágicos. 

Parece imposible. O ridículo. A mí, en cambio, me parece maravilloso. Alif el invisible es un libro repleto de maravillas. A través de su protagonista masculino, intenta negarse a sí mismo. Rechaza ideologías y emociones para luego, mediante los eventos abrasivos y revolucionarios que atraviesa, abrazarlos habiendo cambiado él mismo y a nosotros en el proceso. Todos los personajes importantes provocan un cambio en nuestra forma de ver lo que sucede. Alif tiene muchos fallos, pero va aprendiendo a ver lo que le rodea y apreciando a quienes le apoyan en la mayor de sus pruebas. Dina es una mujer bajo el velo cuyas virtudes son tan invisibles pero reales como las criaturas de leyenda que supuestamente escribieron el libro Alf Yeom, fuente de ambiciones mortales entre los hombres. Otros dos personajes que me han encantado son el sheikh encargado de la gran mezquita Al Basheera y el ingenioso, monstruoso, salvaje y heroico Vikram. Aunque hay tantos elementos más que me gustaría mencionar, pero no debo. Tan sólo puedo añadir que es una obra inteligente, pues hace malabarismos con conceptos religiosos y políticos combinados con la jerga de un programador. Es también lírica y profunda, y muy divertida además de que posee una gran fantasía. 



ALIF EL INVISIBLE
G. WILLOW WILSON
Tapa flexible con solapas
424 págs.
Fantasía alternativa
2013
Título original:
Alif the Unseen
Relación calidad/precio:
18 pellizcos
Totalmente recomendable


En cierto modo, me recuerda algunos rasgos de Hija de humo y hueso, en cuanto a dos reinos antagónicos divididos por la razón y la leyenda, por lo que también lo recomendaría a quienes adoraron esa novela como yo.

Babel frotando la lámpara.