Mostrando entradas con la etiqueta newton compton editores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta newton compton editores. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de julio de 2023

Esos pueblecitos encantadores que todas querríamos visitar

Saludos :o) ¿Cómo va todo? Últimamente, he tenido la buena suerte de participar en algunas lecturas conjuntas. Este libro tan monísimo me llamó la atención desde que lo vi en las novedades, así que no he dudado en leerlo. 

¿A que dan ganas de andurrear por este paseo marítimo?


LA PEQUEÑA TIENDA DE LOS CORAZONES FELICES

de ALI MCNAMARA


Las cubiertas cucas siempre me tientan a descubrir su corazón. 

Tanto la narración como la historia son sencillas y cotidianas, salvo por un elemento de misterio que va por unos derroteros poco comunes, a mi parecer, en este tipo de historias acogedoras. Siempre me atrae cuando el escenario se sitúa en un pueblecito. En esta ocasión, se trata de un pueblo costero con fama de atraer a veraneantes y vacacionistas por sus paisajes ideales para plasmarlos en pinturas.

La trama presenta a la dueña de una tienda que vive con su hija adolescente y su perro en el pueblo de St. Felix, en Cornualles, codeándose con vecinos afables y disfrutando de su nueva vida. La paz reinante se ve disturbada cuando aparece un nuevo vecino dispuesto a abrir una tienda que podría perjudicar su negocio. Me han sorprendido ciertas circunstancias que rodean al hombre en cuestión, además de la relación peculiar que inician entre amistad, curiosidad y quizá algo más. 

Aunque su estilo narrativo es algo inocentón, la historia en sí cobra dinamismo gracias a un mosaico de sucesos. Me ha enganchado por escenas muy variopintas, diálogos más animados cuando la protagonista se relaciona con sus compañeros de trabajo o sus vecinos, algunas muestras de audacia como cuando hace una visita a un lugar misterioso o rompe los esquemas de Jack, el vecino peculiar, con el que mantiene una montaña rusa de atracción y exasperación. Y lo más singular de todo es el propio pueblecito porque no sólo es un destino al que me gustaría ir a bañarme en el mar y pasear por sus alegres callejuelas, sino que guarda una cualidad fuera de lo común que Kate va a ir descubriendo con tanta estupefacción como entusiasmo.

Por supuesto, mi parte preferida es una que no puedo revelar. Es el corazón del enigma que envuelve a este pueblo tan especial. Y leer esos capítulos en particular ha sido un hilo conductor bonito y cautivador que tiene en vilo a la pareja protagonista y, junto a otro personaje algo excéntrico que aún así me caía bastante bien, hace que averiguar la verdad sea muy entretenido. Yo misma tenía tantas ganas como ellos de saber qué pasaría con ese misterio tan surrealista. 

Kate no ceja nunca en defender sus principios y en resolver los interrogantes que afectan a su vida en el pueblo. Incluso me lo pasé pipa con los tejemanejes entre dos rivales masculinos y las peripecias de la joven Molly. El final también me ha encantado por su mezcla de reivindicación y dulzura. 

Es una historia sencilla y con encanto que, entre mar, arte y misterio, se las apaña para tratar temas que atañen a la amistad, las relaciones tóxicas, la emancipación femenina, los traumas adultos y la lucha por la identidad personal. Ideal para el verano.

Ha sido un placer comentar este libro con mis compis de la lectura conjunta organizada por 

Brindo por muchas más. 


Datos de LA PEQUEÑA TIENDA DE LOS CORAZONES FELICES
(Kate and Clara's Curious Cornish Craft Shop)
Novela romántica
Tapa dura con sobrecubierta
352 páginas; 12,90€


Tengo curiosidad por las próximas publicaciones de esta editorial. Me gustan las temáticas que están favoreciendo. Tengo un libro muy pendiente de comprarme: Tokio a medianoche, de Mia Another. Promete ser muy cuco también :-D


Babel emocionado con estos libritos tan majos y económicos.

lunes, 26 de junio de 2023

Leo novela histórica: El último tren a Estambul

Saludos :o) Hay ciertas historias que me atraen por su perspectiva inusual dentro de un género que me interesa. Eso es lo que ha pasado con EL ÚLTIMO TREN A ESTAMBUL. ¿Romance prohibido? Un bonus ;o)


EL ÚLTIMO TREN A ESTAMBUL

de AYÇE KULIN


El último tren a Estambul es la arriesgada misión que el gobierno de Turquía, a través de su embajada, está tratando de llevar a cabo como último recurso para salvar a los judíos turcos que están sufriendo un creciente asedio por parte de los alemanes en la ocupada ciudad de París de 1942.

Esta novela es un cúmulo de personajes y vivencias que se cruzan como un patrón de hilos. 

Descriptiva y honesta, la narración presenta la vida en Turquía de dos hermanas y sus respectivas parejas. Ambas acabarán separadas por la prohibición por parte de las familias de que la hermana menor musulmana se case con el joven judío. Entre Marsella y Ankara, París y Estambul, la trama se desarrolla en torno al conflicto por la supervivencia. 

Por un lado, los vínculos personales que Selva establece con todos a quienes intenta ayudar y con el enlace en la embajada turca en París que, junto con el heroico cónsul, lucha con todas sus fuerzas por usar el poder administrativo y diplomático de su puesto. A su vez, otros capítulos muestran el complejo, injusto y maquiavélico juego de malabares que el gobierno del sultán se ve obligado a mantener para evitar el desastre de verse arrastrado y arrasado por su involucración en la guerra. 

Me ha tenido en vilo precisamente por esa multitud de situaciones y por la seriedad y detalle de cada peligro, cada gesto de solidaridad, de la importancia del apoyo de un desconocido en salvar el destino de otro. Es muy interesante por una perspectiva tan inusual para mí como es el laso de los turcos y su deliberado socorro a los judíos turcos sin menosprecio por su religión en momentos de evidente catástrofe. 

Selva, Tarik, Facit, todos se entregan con abnegación a tareas ingratas y arriesgadas. La autora no descuida sus sueños y miedos y errores, por lo que forma un cuadro bastante completo y atractivo tanto de lo personal como de la tensión de aquella época y los contrastes según la clase social y la etnia. Me ha gustado más a medida que avanzaba en la lectura porque conocía mejor a las mujeres y los hombres que luchaban por sus vidas y por las de otros. 

En el último tercio, confluye el gran plan de escapada, la enorme tensión y los contratiempos que azotan esta apuesta por la libertad. El tren de la cubierta cobra un dramático protagonismo. Agridulce y absorbente, aunque debo confesar que necesitaba un poco de consuelo antes del punto final. Un epílogo que explicara qué ha sido de todos ellos en el futuro. Me he quedado con las ganas de más.

Citas favoritas:
La guerra era como un bosque en llamas, con el fuego propagándose en todas direcciones, y ambos bandos esperaban algo de Turquía.

La religión era algo maravilloso, pero sólo si formaba parte de la vida y no se empleaba para separar a las personas.

No paró de rezar en todas las lenguas que conocía.

Tenía el instinto, compartido por los que están siempre en movimiento, de conservar cualquier cosa que haya significado algo en el pasado.

Me pregunto si existirá un rincón en todo el ancho mundo donde la gente pueda vivir sin atormentar a los demás.

Las servidumbres de la guerra no deben hacernos olvidar nuestra humanidad.


Datos de EL ÚLTIMO TREN A ESTAMBUL
(Nefes Nefese)
Novela histórica
Tapa dura con sobrecubierta
384 páginas; 12,90€


Sigo acumulando experiencias lectoras referente a este periodo histórico que me tiene obsesionada. Acepto sugerencias :o)


Babel está reuniendo sus libros en una estantería especializada.