Mostrando entradas con la etiqueta segunda guerra mundial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta segunda guerra mundial. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de septiembre de 2024

Saga familiar épica: La veterinaria

Saludos :o) ¿Todo bien? Por mi parte, mantengo el optimismo. Buena parte de ello se debe a mis lecturas. Siempre encuentro una satisfacción relajante en los libros de Sarah Lark. Os cuento.


VIENTOS DE ESPERANZA

de SARAH LARK

En los últimos tiempos me he dado cuenta de que he desarrollado interés por los animales, la medicina y las costumbres de la primera mitad del siglo XX.

Con qué placer me he reencontrado con los personajes de La veterinaria. El primer libro fue toda una aventura vital. Este tomo de más de 600 páginas me ha llevado a Nueva Zelanda y no puedo estar más contenta con este destino. ¡Tiene de todo!

Si te gustan los animales y especialmente los caballos, este libro es todo un tratado de sus cuidados a la par que un tour de force por la vida de Nellie, la veterinaria, y su familia y amigos. El mundo está en plena vorágine de crisis financieras mientras Europa va fraguando lenta e inexorablemente la chispa de una nueva guerra mundial. Entre tanto, nos sumergimos de lleno en la sociedad de Nueva Zelanda de los años 30. 

He disfrutado mucho con el nivel de detalle, con el estilo plácido y minucioso de la autora, que retrata la inmigración de dos parejas alemanas a Nueva Zelanda y cómo se van abriendo camino gracias a su esfuerzo y dedicación a los animales. Es un mundo duro al que se enfrentan pese a las oportunidades y contactos. En particular, hay un evento que me sobrecogió y ha sido fantástico de leer. No me lo esperaba. Nellie trabaja mucho y está agobiada, pero persevera. Vemos sus jornadas entre asistencia veterinaria, cuidado de su familia, relaciones sociales, carreras de caballos. 

Puede que el tamaño de la novela imponga, pero el texto se lee con fluidez gracias a la clara prosa y los sucesos que se van encadenando, algunos cotidianos y otros más vitales, pero todos ellos finamente hilados con los acontecimientos bélicos que se aproximan. En conjunto se convierte en toda una gesta dinástica. Todos los personajes van madurando, relacionándose entre ellos, pugnando por medrar y ser felices mientras son acribillados por corazones rotos, injusticias sociales, falta o exceso de trabajo o las tragedias que arroja la guerra en distintas coordenadas del mundo. Eso es algo que también me ha gustado mucho de este segundo libro: nos movemos por Nueva Zelanda y Australia, pero también por otros puntos geográficos que me han dado una nueva perspectiva del conflicto bélico.

Entre los sucesos de la vida diaria y las atenciones veterinarias, se producen situaciones álgidas que rompen la rutina de un  modo dramático. Desde romances, cambios de escenario y sorpresas a pérdidas y cruentos actos de guerra. Todas esas páginas dan mucho de sí y proveen un tapiz de acontecimientos siempre cambiantes. Al final se da un cierre a todos los personajes de un modo u otro, creo que lo bastante feliz como para cerrar el libro con "vientos de esperanza".

Datos de LA VETERINARIA: VIENTOS DE ESPERANZA
(Die Tierärztin. Voller Hoffnung)
La veterinaria, 2
Ficción histórica, drama, guerra
Tapa dura con sobrecubierta
635 páginas; 22,90€


¿Tenéis alguna novela favorita de Sarah Lark?


Babel viaja a menudo a lomos de Lark.

sábado, 18 de mayo de 2024

Este libro da en la diana

Saludos :o) Hay que tener buen ojo para elegir lecturas y, en este caso, mi ojo ha sido de diamante :-D

Me apasionan las historias de mujeres en periodos históricos extremos. Aunque casi lo son todos...


OJO DE DIAMANTE

de KATE QUINN

GANCHO. Dada mi afición por las novelas ambientadas en la Segunda Guerra Mundial y conociendo el buen hacer de esta autora, me sentí atraída de inmediato por el gancho de este libro que no es otro que una muchacha que trabaja de bibliotecaria y se convierte en francotiradora. ¿Lo más apabullante? Está basado en una persona real. 

ESTILO. Posee una narrativa intensa, de palabra afilada y poderosa, perfecta para transmitir tanto la humanidad de la protagonista como la fiereza de sus circunstancias. El estilo de la autora es capaz de reflejar una visualización vívida de la batalla a pie de trinchera así como de la sociedad en la que se forja el carácter decidido y ambicioso de la protagonista, Liudmila Pavlichenko.

TRAMA¿Te imaginas que tu mundo perfectamente planificado de pronto estalle en guerra y se haga pedazos? Debe ser demoledor. Sin embargo, la vida de esta mujer me ha parecido increíblemente interesante. Pasa de ser una estudiante, trabajadora y de mente académica, empecinada en dejar atrás sus errores y luchar duramente por aprender, crecer, mejorar, en aras de su niño pequeño, a labrarse una reputación épica y aterradora entre hombres que denostan la presencia de una mujer en el frente.

A dos bandas, la novela juega con el tiempo de batalla, atiborrado de escenas de acecho, de técnica con el fusil, de desastres de mortero y metralla, de camaradería y también prevención respecto a los compañeros masculinos, y el viaje en 1942 a Estados Unidos en misión de petición de socorro para que el país apoyara de una vez a Europa contra Hitler. Esta parte de la novela tiene tintes de thriller con un enemigo en la sombra que pondrá a prueba a la protagonista y a los nervios de los lectores.

PERSONAJES. Mila sueña con labrarse un futuro académico y con ser la madre que su pequeño hijo necesita. De esas raíces tan fuertes, brota el espíritu que la llevará a destacar en el ejército cuando los alemanes invadan el entonces territorio ruso de los ucranianos. Me ha enganchado completamente porque la fluidez del texto hace identificarse rápidamente con las emociones y decisiones de Ludmila, con su rabia y su miedo, con su fascinante pericia y paciencia a la hora de dominar la terrible ciencia del francotirador experto. A su alrededor, como satélites que le rinden homenaje pero con su personalidad e importante papel, giran hombres buenos y malos, soldados, familia, compañeros, incluso figuras históricas. Reconozco que ese cruce con actores y políticos de la época ha resultado cautivador.

ROMANCE. Tiene romance en dosis ajustadas. Me ha conmovido. A lo grande. No me esperaba que hubiera espacio para este tema en la trama y la autora ha sabido manejarlo para que surgiera de forma sutil y jugara su baza en los momentos convenientes. Hermoso y, no obstante, sabiamente justificado en un argumento donde prima el suspense, la guerra y la figura de la protagonista.

DESENLACEToda la novela es altamente cinematográfica y el final no hace más que confirmarlo. Desde el detalle visual del terreno y la estrategia mortífera de la guerra, pasando por lugares inhóspitos o veladas de lujo, hasta el clímax épico en que Mila ha de enfrentarse contra sus adversarios una vez más de una forma letal y admirable. Pedazo de duelo.

Además, la autora cierra de maravilla todos los puntos de esta biografía novelada con intuición y destreza. Las relaciones de Liudmila, malas y buenas, se atan sin dejar cabo suelto y rinden honor a su trascendencia. La trama bélica alcanza su epifanía al más puro estilo de Hollywood. Se aprecian también las páginas de la nota de la autora que arroja luz a su documentación e interpretación de los hechos de una época y una heroína dignas de una película que yo, personalmente, disfrutaría con el corazón palpitante.


Citas favoritas:
¿Cómo sabes que un enemigo te está acechando? ¿Cómo sabes que tienes una diana en la espalda?

Todos tenemos esa sensación de vez en cuando. La sensación de estar condenados.

Antes de que la educación y la racionalidad derrotaran al miedo y la superstición. Solo que, por supuesto, tales cosas nunca se derrotan.
  

Datos de OJO DE DIAMANTE
(The Diamond Eye)
Novela histórica, thriller
Tapa flexible con solapas
510 páginas; 21,90


¿Habéis leído alguna novela de una mujer heroica? Es increíble lo que se aprende de ellas.


Babel se siente inspirada por mujeres que se superan a sí mismas.

viernes, 8 de diciembre de 2023

El poder de las bibliotecas y la amistad

Saludos :o) Es posible que ésta sea mi última reseña del año. Y ha sido justo con "el libro del año" porque... vaya pedazo de historia. ¡Es intensa y hermosa!


LA BIBLIOTECA DE LAS LECTORAS VALIENTES
de KATE THOMPSON

Es una de esas novelas que esperaba con ansia que se publicara en español. Combina elementos que me son muy queridos: bibliotecas, amor por los libros, amistad y el ámbito de la Segunda Guerra Mundial en Londres. 

He disfrutado cada página. 

La narración es dulce, sentimental, capaz de arrancar carcajadas y lágrimas de empatía por igual. Las dos protagonistas son increíblemente emotivas en sus distintas facetas. Clara y Ruby regentan una biblioteca subterránea fundada en un refugio de los túneles del metro tras ser destruida la famosa biblioteca de Bethnal Green por un bombardeo mortífero. 

Este tema de los ataques aéreos con atroces bajas humanas es una constante en la novela. La gente de Londres vive en una agonía porque nunca saben cuándo se les puede atajar la vida o pueden perder el hogar de un minuto a otro. La historia refleja un intenso amor por los libros y por las puertas que abren en la mente atormentada de los ciudadanos. Muestra también la labor terapéutica y educativa que ejercen las bibliotecarias y sus libros amados entre niños, jóvenes, adultos, parejas y solteros, viudas y madres de familia numerosa. 

Hay un auténtico desfile humano que muestra el gran mosaico de los barrios humildes, de los refugiados en el metro que duermen en literas para huir de los bombardeos nocturnos, de niños que hallaban un hogar cuando el suyo les había sido arrebatado. Resulta muy emotivo tanto por las entrañables escenas de camaradería, protección y lecturas comunales de libros como durante las escenas más cruentas de pérdidas. Me han conmovido muchas cosas. 

Me he sentido muy afín a Clara y su cruzada en pro de la literatura para todo el mundo, a su deseo de amar cuando carga con un pasado tan culpable, y también con la desinhibida, locuaz y en el fondo tierna y apasionada Ruby que lucha también contra lastres familiares que duelen hasta traspasar al lector.

He de reconocer que me ha mantenido en vilo en todas las páginas. Esto se debe a que no sólo me cautiva el tema personalmente, sino que nunca paran de pasar cosas. De pronto estaba riendo con las ocurrencias locas de las lectoras como se me encogía el corazón ante las injusticias y las tragedias recurrentes. Este barrio de Londres es un aluvión incesante de adversidades, penurias y dramas que afectan a todo el mundo. Desde bombardeos destructores a familias desgarradas, pobreza y amores rotos, pero también una infinita sed de cariño, felicidad, conexión humana y amistad.

Me ha vapuleado las emociones con su inmensa carga de cariño, convicciones, dolor y heroísmo. Siempre está pasando algo, terrible o bello, entre refugios subterráneos, vecinas lectoras, bibliotecarias valientes y reivindicativas, niños que aprenden a ser libres a través de los libros y una prosa fluida, emocionante y sensible que ayuda a comprender ese punto amargo en la Historia. He aprendido muchísimo sobre Bethnal Green en Londres, las islas del Canal (de la Mancha) y el alcance social de las bibliotecas para los barrios que habitan. ¡Ojalá nunca desaparezcan!

Citas favoritas:
Eran dos almas perdidas que batallaban con su pasado.

Si compartimentaba su dolor, al menos disponía de ciertos espacios vitales en los que podía respirar.

Era como contemplar la eclosión de un centenar de sueños diferentes.

¿Es posible que, cuando estás rodeado de historias, no puedas evitar compartir las tuyas?

Los llevó a perderse en relatos fantásticos de caballeros y bucaneros, montañas y amotinados, como si sólo los libros tuvieran la capacidad de mantener a raya la vida real.  

Datos de LA BIBLIOTECA DE LAS LECTORAS VALIENTES
(The Little Wartime Library)
Segunda Guerra Mundial / Literatura / Amistad / Romance 
Tapa dura
385 páginas + notas; 22,90€


¿Cuál ha sido vuestro libro del año?


Babel se siente muy vinculada a las historias inspiradas por las guerras mundiales.

domingo, 12 de marzo de 2023

Leo drama de época: El triunfo de Sophia

Saludos :o) Me gusta cuando un libro es más gordito que sus predecesores :-D 

Esto me ha pasado con El triunfo de Sophia, por lo que la autora ha tenido amplio espacio para desarrollar la trama y cerrar todos los cabos sueltos de su personaje.



EL TRIUNFO DE SOPHIA

de CORINA BOMANN

Esta entretenida y emocionante trilogía me ha atrapado sin pretenderlo. No sabía yo lo mucho que iba a dar de sí. Me atrajo la bella cubierta y la promesa de sofisticación. Y ahora, con el broche de oro, estoy de lo más feliz.
  • grandes emprendedoras de la industria de la belleza en liza
  • el dramático recorrido vital de una joven con sueños de convertirse en química
  • el vínculo inquebrantable de la amistad
  • pérdidas sobrecogedoras
  • la tragedia atroz de la Segunda Guerra Mundial
  • romance borrascoso
Sophia me ha traído muchas horas de buena lectura y, lo que es más, me ha abierto las puertas a un estilo que ahora mismo me satisface plenamente. La mezcla de vicisitudes personales y el reflejo del marco histórico supone una lectura adictiva para mí.

Este tercer libro comienza con un drama intenso haciendo continuidad del final sorprendente que tuvo el libro anterior, igual que hizo entre los tomos uno y dos. Siempre me intriga y asombra, no obstante, los derroteros que toma la vida de la protagonista. Afronta otro episodio altamente emotivo y drenante para ella. Me ha encantado el progreso que acomete. Por un lado, una relación del pasado reaparece con unos resultados muy terapéuticos, pero también desafiantes para Sophia. Además, la persona a la que le une un vínculo más íntimo supone una gran felicidad para ella, bien merecida. Hay capítulos románticos debido a esto que me han gustado mucho.

Fiel a sí misma, la protagonista sigue persiguiendo sus sueños laborales. Vuelve a tener al alcance el futuro que desea desde joven estudiante, aunque el destino otra vez juega con ella de forma retorcida. Más bien la culpa es de la autora porque se le ha ocurrido involucrarla nuevamente con las grandes figuras de la industria del maquillaje y belleza femenina de la época, Helena Rubinstein y Elizabeth Arden. Este giro de trama trae tantos problemas como oportunidades. 

Una de las cosas que más me gusta es que Sophia siempre tiene dudas como una persona de verdad, pero se atreve y se esfuerza. A lo largo de los años, persevera para prepararse mejor con el fin de realizar su sueño de abrir un negocio propio. A pesar de los avances, se le va a cruzar un sinfín de obstáculos. Sufre unas tormentas sentimentales de órdago, dudas sobre su relación y su trabajo. Esto me mantenía en vilo todo el rato, pero también muy prendada de sus labores en la empresa que la llevan a participar en un evento de la época que debió ser magnífico.

Por otro lado, el conflicto en Alemania ya se está fraguando y llegan inquietantes noticias hasta Estados Unidos. El nazismo empieza a causar estragos en Berlín y en oleadas al resto de Europa. Todo esto pone nerviosa a Sophia, haciendo que se replantee su visión del pasado y el futuro. 

La última parte del libro se centra en una retahíla de dramas que cambian drásticamente su vida, atravesando los años de la guerra desde el ángulo estadounidense. Creo que la autora ha reunido todos los hilos abiertos durante los tres libros hasta que confluyen en una resolución emotiva y dolorosa, pero también necesariamente feliz. Menos mal. Creí por un momento que no haría honor al título :-) Me ha encantado leer esta trilogía. Muy bien imaginada.

Citas favoritas:
¿Cuándo había habido algo normal en mi vida?

¿Por qué no había disfrutar de un momento feliz sin notar un velo de tristeza?

¡Qué feliz soy de que existas!

Percibí la atmósfera especial propia de los centros de enseñanza: el saber al alcance de la mano.

Desde que Hitler está en el poder, se comportan como si nunca hubieran recibido una educación sensata.


Datos de EL TRIUNFO DE SOPHIA
(Sophias Triumph)
Drama de época
Tapa flexible con solapas
Los colores de la belleza, 3
484 páginas; 19,90


Espero fervientemente que la nueva saga de cuatro libros de la autora también se traduzca al español.  ¿Qué estáis leyendo ahora?


Babel está enganchada a estas sagas alemanas.

martes, 22 de noviembre de 2022

Drama histórico: El médico de Varsovia

Saludos :o) Las lecturas de invierno bien pueden ser más dramáticas dado que el frío pide arrebujarse en un rincón protegido. 

Llevo un tiempo interesada en libros ambientados en la Segunda Guerra Mundial y fue ver esta portada y quedarme prendada. Tenía que leer este libro. 



EL MÉDICO DE VARSOVIA

de ELISABETH GIFFORD

¿Qué tiene la novela histórica que conmueve tanto el corazón como la mente?

Con un estilo conciso, la voz en presente y una perspectiva común de diversos personajes, la novela retrata el duro periodo comprendido entre 1937 y 1945 en la ciudad de Varsovia, en Polonia. 

Al comienzo, la ciudad convive en relativa armonía entre polacos, pero poco a poco, cambios insidiosos empiezan a afectar al trato que se dispensa a la población judía. Hitler manda mensajes cada vez más tóxicos hacia este colectivo y el ambiente en Europa se vuelve belicoso a marchas forzadas. El foco de la novela es principalmente la ciudad y sus habitantes, además del clima cada vez más enfermizo que disemina el ejército alemán en su conquista territorial. Sin embargo, contamos con unos protagonistas especiales. 

Por un lado, el doctor Korczak, un médico, conferenciante y educador brillante que vela por el bienestar de los niños huérfanos. Por su origen judío, se le irá relevando sistemáticamente de todas sus labores, presencia pública e influencia, mientras se le relega al gueto donde podrá cuidar exclusivamente de huérfanos judíos. Nunca había oído hablar de este doctor. Es alguien que merece ser recordado porque devolvió al niño su esencia, su independencia, su capacidad de ser persona antes de ser adulto. 

Por otro lado, Sofía y Misha, dos jóvenes estudiantes que se enamoran de forma fulminante. Su relación es el gran faro que ilumina sus oscuras vidas y resulta una llama romántica de gran poder en toda la lectura.

Me ha enternecido el profundo amor del doctor por la educación y la felicidad de los niños a su cargo. Su dedicación es inspiradora. Hay numerosos ejemplos de sus métodos para enseñarles a ser justos, libres, buenos, sin cejar nunca en el empeño de alimentarlos, curarlos y protegerlos en un entorno de vil injusticia. 

Por supuesto, el corazón sufre al leer las circunstancias tan aterradoras que sufrieron los judíos en la ciudad de Varsovia. De ser ciudadanos nativos pasaron a ser cercados. El ejército alemán expandió su área de conquista de un país a otro, rompiendo acuerdos y arrasando de una ciudad a otra, hasta que llegó a Varsovia. La sensación de indefensión es intensa. 

¿Os imagináis que se os despoja de vuestro hogar y vuestro negocio para ser agrupado como el ganado en un barrio amurallado? ¿Cómo se subsistía? A merced de las estaciones, sin derechos, apenas un racionamiento de comida inhumano y castigados por trapichear alimento. Se buscaban métodos ingeniosos y desesperados para conseguir comida de contrabando. Las noticias eran pepitas de oro, pero solían venir cargadas de amargura y planes de aniquilación. Ahora sabemos muchas cosas de lo que estaba pasando, pero entonces no se esperaban el curso que tomaría la guerra, ni las atrocidades a las que estaban abocados.

Me ha parecido interesante conocer esta versión desde el ángulo de un gueto polacoEn verdad, qué poco llegamos a entender de los grandes conflictos al darlos por hechos. En los últimos capítulos de la novela, se combinan la tragedia y la esperanza. Dado el tema del que trata, llega un punto en que se desata la locura. A pesar de todo, no me esperaba ciertas cosas, y me ha dolido. Es un final aleccionador, muy intenso, pero vale la pena. 

La autora hace una gran labor de investigación y documentación que se pone de manifiesto en el epílogo de largas páginas, gracias al cual averiguamos qué les ha deparado a los supervivientes. Es algo que siempre me gusta saber. En este caso, deja un poso de conocimiento, de trascendencia, pero también de agonía y de frustración, que la Historia nos dé estas lecciones tan duras que gracias a los testigos y los autores no caerán en el olvido. Este epílogo sirve de homenaje a los que perecieron prematuramente, a los que perduraron, a lo que hicieron en vida y a su legado póstumo. 


Citas favoritas:
Una vida plena es siempre una vida difícil.

Se necesitan muchos años para construir puentes de entendimiento entre dos culturas y apenas un momento para derribarlos.

Invitaremos a la gente aquí, de todos los ámbitos de la vida, para que vengan a hablar con nuestra república de niños.

Ahí están, sonriendo como la gente que sabe que siempre será verano y que el futuro le pertenece.

Es de mala educación derrumbarse cuando los demás intentan disfrutar de un momento de felicidad.

La mala noticia tendrá que pasar de sus labios a su oído quemando el aire, quemando a quien la escuche.


Datos de EL MÉDICO DE VARSOVIA
(The Good Doctor of Warsaw)
Novela histórica, drama
Tapa dura son sobrecubierta
318 páginas; 20,90€


Me maravilla la capacidad del ser humano de superar traumas tan inmensos. Prefiero pensar en eso antes que en la barbarie que los causó. ¿Habéis leído algún libro que os haya causado impresión?


Babel sigue en su cruzada personal a lo largo de este conflicto.

miércoles, 12 de octubre de 2022

Viajes al pasado: La niña de Rusia

Saludos :o) Últimamente, he vuelto a experimentar un (pequeño) vuelco en mi predilección lectora. Allá por la pandemia, volví a recuperar mi amor por el romance de época, mientras que ahora busco alimentar mi mente con algo más que con entretenimiento pasajero. Quiero algo más contundente, aunque sin pasarse :-D Que la frivolidad es un arte vital.

Por eso estoy en busca y captura de información a pie de calle de los testigos de ciertos acontecimientos del mundo.

LA NIÑA DE RUSIA

de CELIA SANTOS

Esta novela es una odisea por la guerra, el exilio y la supervivencia a ras de la muerte. En mi afán reciente por descubrir otras perspectivas de la Segunda Guerra Mundial, me topé con este libro y frené en seco. 

Había oído hablar de los niños que fueron enviados a Rusia durante la guerra civil en España, pero de repente me invadieron unas ganas enormes de saber detalles y conocer la experiencia desde el relato de los protagonistas. Teresa cuenta su vida, aciaga y turbulenta, aunque también llena de ternura y solidaridad, a lo largo de 445 páginas que iluminan recodos muy oscuros de este periodo histórico.  

Con una narración melodramática y a veces poética, la autora retrata un camino de 20 años plagado de tortuosas penurias, asedios, bombardeos, la desesperación más implacable y muertes a millones a la par que atestigua las increíbles vivencias de los niños españoles acogidos por el gobierno ruso. Me ha sorprendido sobremanera la hospitalidad que mostró Rusia en complicidad con el movimiento republicano en contra del fascismo. No imaginaba las circunstancias que rodearon la llegada de estos cientos de niños. 

La novela presenta a la pequeña Teresa en su familia vasca, en el contexto del destino de Guernica, para luego explicar las motivaciones para enviarla a tan remoto paradero como era Rusia. Ese viaje ya de por sí acongoja, pero faltan mil vicisitudes en el futuro de estos niños que salieron huyendo de una guerra para luego acabar en el epicentro de otra guerra brutal, desoladora y aparentemente eterna. Terrible ironía. 

He aprendido muchas cosas, lo que era mi intención al elegir este tema. Me ha asombrado la organización y productividad, no exentas de preocupación y solidaridad, en la acogida de los españoles por parte del sistema ruso. La educación que recibieron, la celebración melancólica de sus raíces y su adaptación al idioma y las costumbres. El terrible golpe de la invasión del ejército alemán de su nueva patria adoptiva es el inicio de una hecatombe humanitaria. La descripción de la vida en Leningrado durante parte del asedio de 900 días es pormenorizada, escalofriante y heroica. Uno de los mejores pasajes del libro es la escapatoria de la ciudad apocalíptica.

Siempre reina la camaradería y unión de los españoles allá donde van, en ciudades, fábricas, centros de apoyo. Su sufrimiento es equiparable a su aguante, su coraje y su habilidad para aprender y adaptarse. Muy informativo e inspirador. Admito que el episodio de Teresa cuando recibe una noticia de gran impacto me resultó lo más conmovedor, aunque hay tantas penas e injusticias por el camino que acabas agotada al final de la lectura.

Me alegro de haber sumado este engranaje a la gran maquinaria histórica de aquel periodo entre los años 30 y 50 del siglo pasado. Todavía me faltan otros ángulos, otras miradas, pero he estado investigando la oferta de historias noveladas y creo que hay un auténtico tesoro en los últimos años por explorar. Allá voy. ¿Allá vamos? :o)


Citas favoritas:
La niña miraba como un pajarito que espera su miguita de atención.

Toda la distancia que separaba unas bombas de otras se comprimió en un macabro pliegue de tiempo.

La pasión es un enemigo difícil de batir y, agazapada y camuflada, te ataca por sorpresa.

A partir de ese día, el mundo se les acabaría muchas veces y, tras cada apocalipsis, un nuevo génesis cada vez más escuálido.

Eran las víctimas invisibles, fantasmas antes de morir.

Así era la guerra, un lugar donde la riqueza intelectual quedaba al mismo nivel que la basura.

Se despidieron con lágrimas que anhelaban el pasado.
  

Datos de LA NIÑA DE RUSIA
Novela histórica
Tapa dura con sobrecubierta
463 páginas; 20,90€


¿Habéis leído alguna novela histórica para aprender más sobre un suceso en particular? Mi madre ha devorado varios libros sobre el viaje de Magallanes y Elcano.


Babel no puede creer que el mundo sea como es.

martes, 25 de junio de 2013

Espionaje y sacrificio en clave de mujer








Buenos días, mis arrebatadores :o)

Desde que fue publicada, la cubierta de esta novela me subyugó por el poder de su mensaje. Sabía que contendría en su interior una historia pletórica de emoción y peligro. La segunda guerra mundial es un marco potente para transmitir mensajes de valor, camaradería, sacrificio y amor. Pero... ¿en una novela juvenil? No me podía imaginar lo que me esperaba. Ha sido DEMOLEDOR.

Por algunas reseñas que leí, creí que me toparía con un tratado de aviación en la primera parte de la novela, para luego en su segunda parte tomar las riendas de la acción. Dioses del aire, claro que aparecen nombres de aviones, esto es la segunda guerra mundial y una de las protagonistas es piloto. ¿Aburrido? ¿Morralla? ¿Prescindible?  Oh, no.

Nombre en Clave: Verity es una obra de arte. Está dividida en dos historias, cada una con la perspectiva de una de las protagonistas, la espía y la piloto. Para mí, la primera parte es magnífica, y la segunda no tendría sentido sin ella. Se enlazan como dos eslabones, como los círculos continuos que conforman el símbolo del infinito que no sabes dónde empieza sino que es una fluidez constante.  

La verdad es la hija del tiempo, no de la autoridad. Por encima de todo, sé fiel a ti mismo.  pág. 161

Una joven sin nombre es apresada por la Gestapo. Durante los horripilantes interrogatorios, sucumbe al dolor y promete una confesión absoluta. Mientras desgrana claves y nombres, describe también cómo se alistó al servicio de Su Majestad en Inglaterra. Recuerda sus días de entrenamiento, la camaradería que compartía con sus compañeros en la base, la intensidad de unos días amenazados por la guerra pero vividos al límite. Cuenta su amistad con la piloto que la trasladó a Alemania, los secretos y miedos de los que fueron cómplices.

Mientras escribe, y siente el beso de aquellos días perdidos, su espíritu se marchita entre sesiones de tortura y el terror a los campos de concentración. Rodeada de muerte y desesperanza infinita, se rinde a una confesión ante el enemigo, pero también lo desafía en cada uno de sus gestos, en su actitud y, sobre todo, con sus palabras. Famélica, torturada, aterrada, su única arma son las palabras. Y qué arma tan bella.

¿Es una colaboracionista que no ha resistido como los otros prisioneros? ¿Es una espía inteligente o un número más en las listas de desaparecidos en tiempos de los nazis?

Me he quedado temblando después de leer esta novela. Ha sido espléndida, pero durísima. En la confesión de la primera parte, se palpa la indefensión de la joven protagonista y sus dudas, su miedo constante. Ahí está también su desafío absurdo pero irreverente al poder aplastante que la aprisiona. Y su duelo intelectual con el capitán von Linden es soberbio.

Te deja sin aliento cuando concluye y da paso a la segunda parte. Oh, dioses malvados, qué tremenda es la resolución. Ahora veremos cómo la autora arroja luz nueva a los acontecimientos codificados que conocíamos y los comprendemos más allá de su apariencia. Es todo un homenaje a la Resistencia francesa, a los héroes cotidianos, a sus sistemas de lucha clandestina, a sus increíbles misiones desde Inglaterra o en el suelo ocupado de Francia. Se aprenden muchísimas cosas de las mujeres pilotos en la RAF, de la vida en el campo tanto en Inglaterra como en la Francia invadida. Me he acongojado con los sacrificios de tantas personas que luchaban contra los opresores. Y ante el horror que éstos infligían. Y por supuesto he llorado a mares con la pasión, la amistad y la valentía de estas dos mujeres que están vivas en mi imaginación gracias a la maravillosa creación de Elizabeth Wein. Chapeau!




NOMBRE EN CLAVE: VERITY
ELIZABETH WEIN
Tapa flexible con solapas
407 págs.
Ficción histórica
2013
Título original:
Code Name Verity
Relación calidad/precio:
16 pellizcos
Vale cada céntimo





Por supuesto, quiero leer la siguiente novela ambientada en el mismo marco aunque con diferentes protagonistas: Rose Under Fire.

Si os atrae esta época, por favor, leed la novela. Es impresionante. Con ella, fui feliz apuntándome a la lectura conjunta del Mes Guerrero en Libros que hay que leer.



angustiada pero extasiada.