Mostrando entradas con la etiqueta narrativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta narrativa. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de septiembre de 2024

Saga familiar épica: La veterinaria

Saludos :o) ¿Todo bien? Por mi parte, mantengo el optimismo. Buena parte de ello se debe a mis lecturas. Siempre encuentro una satisfacción relajante en los libros de Sarah Lark. Os cuento.


VIENTOS DE ESPERANZA

de SARAH LARK

En los últimos tiempos me he dado cuenta de que he desarrollado interés por los animales, la medicina y las costumbres de la primera mitad del siglo XX.

Con qué placer me he reencontrado con los personajes de La veterinaria. El primer libro fue toda una aventura vital. Este tomo de más de 600 páginas me ha llevado a Nueva Zelanda y no puedo estar más contenta con este destino. ¡Tiene de todo!

Si te gustan los animales y especialmente los caballos, este libro es todo un tratado de sus cuidados a la par que un tour de force por la vida de Nellie, la veterinaria, y su familia y amigos. El mundo está en plena vorágine de crisis financieras mientras Europa va fraguando lenta e inexorablemente la chispa de una nueva guerra mundial. Entre tanto, nos sumergimos de lleno en la sociedad de Nueva Zelanda de los años 30. 

He disfrutado mucho con el nivel de detalle, con el estilo plácido y minucioso de la autora, que retrata la inmigración de dos parejas alemanas a Nueva Zelanda y cómo se van abriendo camino gracias a su esfuerzo y dedicación a los animales. Es un mundo duro al que se enfrentan pese a las oportunidades y contactos. En particular, hay un evento que me sobrecogió y ha sido fantástico de leer. No me lo esperaba. Nellie trabaja mucho y está agobiada, pero persevera. Vemos sus jornadas entre asistencia veterinaria, cuidado de su familia, relaciones sociales, carreras de caballos. 

Puede que el tamaño de la novela imponga, pero el texto se lee con fluidez gracias a la clara prosa y los sucesos que se van encadenando, algunos cotidianos y otros más vitales, pero todos ellos finamente hilados con los acontecimientos bélicos que se aproximan. En conjunto se convierte en toda una gesta dinástica. Todos los personajes van madurando, relacionándose entre ellos, pugnando por medrar y ser felices mientras son acribillados por corazones rotos, injusticias sociales, falta o exceso de trabajo o las tragedias que arroja la guerra en distintas coordenadas del mundo. Eso es algo que también me ha gustado mucho de este segundo libro: nos movemos por Nueva Zelanda y Australia, pero también por otros puntos geográficos que me han dado una nueva perspectiva del conflicto bélico.

Entre los sucesos de la vida diaria y las atenciones veterinarias, se producen situaciones álgidas que rompen la rutina de un  modo dramático. Desde romances, cambios de escenario y sorpresas a pérdidas y cruentos actos de guerra. Todas esas páginas dan mucho de sí y proveen un tapiz de acontecimientos siempre cambiantes. Al final se da un cierre a todos los personajes de un modo u otro, creo que lo bastante feliz como para cerrar el libro con "vientos de esperanza".

Datos de LA VETERINARIA: VIENTOS DE ESPERANZA
(Die Tierärztin. Voller Hoffnung)
La veterinaria, 2
Ficción histórica, drama, guerra
Tapa dura con sobrecubierta
635 páginas; 22,90€


¿Tenéis alguna novela favorita de Sarah Lark?


Babel viaja a menudo a lomos de Lark.

viernes, 3 de febrero de 2023

Mansión misteriosa y humor romántico

Saludos :o) ¿Qué tal os va? Me paso por aquí con mi última lectura. Cuando me crucé con esta novela, me convenció el tema de una mansión misteriosa. ¿No es un cliché que siempre os da ganas de investigar? :-D 


EL ÚLTIMO VUELO DE LA ABEJA REINA

de MARTA PLATEL

Esta novela se hila con un humor casual tipo Chick-Lit y misterio atmosférico en una mansión plagada de secretos.

Mientras el primer elemento, para mí, desentonaba, el segundo me ha atrapado sin dudarlo.

Herencias inesperadas, diarios ocultos y una petición escandalosa marcan el comienzo de una novela de casi 600 páginas ambientada en Escocia. Combina bien distintos tiempos en la narración. Por un lado, la situación actual en que una desencantada española viaja a la mansión donde su madre trabajó durante años para la lectura de un testamento. Sus propios recuerdos de infancia y de su vida adulta llena de fracasos se alternan con las misteriosas vivencias de la antigua dueña de la mansión y la búsqueda de claves que desentrañen una carta con terribles instrucciones.

Tengo sensaciones contradictorias con la historia. Me ha gustado muchísimo la parte del pasado de Cordelia, la anciana dueña de la mansión. Todo lo relacionado con este caserón repleto de reliquias y obras de arte me ha intrigado, así como los dramáticos acontecimientos que se van desgranando en los diarios, cuya forma de aparecer en escena es igualmente emocionante. Lo que no me ha convencido tanto es la protagonista, casi una parodia de mujer amargada y reprimida que comete bastantes torpezas en cuanto a la herencia y a los hombres se refiere. Habría sido preferible hacerla más tierna y humorística, al mismo tiempo que al galán de turno se le podría haber hecho más carismático y menos engreído.

En cualquier caso, sí he disfrutado en todo momento del puzzle de escenas que van construyendo las peripecias del pasado, la lectura de los diarios, las conversaciones con cierto personaje con suculentos cotilleos de su juventud y, para qué negarlo, el desastroso pero creciente idilio entre Eleonora y su galán de ojos verdes. A medida que iba devorando páginas, he ido sintiéndome más involucrada en su tristeza, su caos, su necesidad de amor y su curiosidad insaciable por la verdad sobre Cordelia y su mansión.

Aunque el estilo narrativo de comedia casual no habría sido mi elección, puesto que la portada da la sensación de mayor sobriedad, en general la historia me ha llegado a enganchar bastante. ¿Qué esconden los diarios? ¿Logrará Eleonora la felicidad? ¿Se atreverá a cumplir con los designios de Cordelia?  Por el camino, nos enteramos de relatos llenos de pérdida y desamor y pasión.

Llega un momento en que el misterio gótico y los secretos alcanzan un clímax adictivo. Sin embargo, volvemos a lo mismo. Confieso que nuevamente me da la sensación de que la autora se pierde en cotidianidades y eventos que me parecían cargantes (yo, de editora, me liaría a tajazos sin contemplaciones; menos mal que no lo soy :-D) que hay que sufrir para llegar a los buenos momentos, las buenas frases, la resolución.

Logra redondear el final atando los cabos sueltos y con la satisfacción de una felicidad teñida de toda la justicia que un pasado trágico puede permitir. Me ha gustado en su conjunto, aunque a veces se sienta como una montaña rusa de pros y contras.    


Citas favoritas:
Supongo que todos cambiamos a medida que se escribe la historia de nuestra vida.

Las chimeneas no calentaban lo bastante para combatir el invierno eterno en que se había convertido la vida junto a Cordelia.

Miedo a equivocarme y no poder dar un paso atrás.

Se dice que el alma pesa veintiún gramos, en cambio nadie ha medido el peso del odio.  


Datos de EL ÚLTIMO VUELO DE LA ABEJA REINA
Misterio y narrativa
Tapa flexible con solapas
576 páginas; 21,90€


Realmente no hay historia con mansión misteriosa que no me guste :-D Es un tema que despierta una neurona especial en mi cerebro que no puede resistirse a saber qué guardan esas paredes en su interior. ¿Os pasa con algún tema en especial?


Babel curiosea en las entrañas arquitectónicas de un hogar siempre que puede.

jueves, 26 de enero de 2023

Una gran dinastía de moda en pocas páginas

Saludos :o) ¿Os gusta la moda en los libros? 

Es uno de mis temas favoritos, sobre todo, porque va acompañado de creatividad y ambición. Por eso me dejé llevar por esta novelita tan primorosa. Os cuento... 



CINCO HERMANAS

de CINZIA GIORGIO

Siempre que hay moda y creación, el libro me va a tentar. Así que me vestí de gala con esta historia a la italiana donde se rinde homenaje al lujo, los accesorios, la determinación y el buen gusto femenino.

Le sigue la pista a dos mujeres, y posteriormente a sus descendientes, que se hacen amigas a través de la incipiente tienda de una de ellas. Maddalena y Adele comparten la pasión por las estolas y los bolsos mientras intercambian preocupaciones familiares. La confección, las telas, las pedrerías, todo se mezclan con las descripciones de palacios y fiestas. 

Se nota que la autora admira la opulencia y la riqueza aristocráticas donde pueden ostentarse los más bellos diseños en vestuario, arquitectura y decoración. Aunque la historia oscila entre tiempos distintos: 1940, 1913, 1936... por los que va saltando entre ambas mujeres a lo largo de su juventud, sus amores, sus familias y sus ocupaciones. Algunas veces me desorientaba entre tanto cambio de lugar y tiempo.

La novela, con su estilo sencillo y vivaz, abarca las siguientes generaciones por lo que agrega su ración de tragedia y reivindicaciones sociales acerca de las mujeres, el voto y su vulnerabilidad legal. Hay tiempo para diversos romances que me han gustado mucho por su estilo antiguo, mujeres con una energía para hacer cosas contagiosa y un icono de la moda que protagoniza algunas escenas electrizantes.

Por otro lado, la novela es muy corta para todo lo que debería contar. Eso hace que la autora pegue unos saltos de trama olímpicos. Por ejemplo, da la sensación de que salta de la página 100 a la 300 con la vuelta de una hoja. Una pena porque creo que la historia de estas mujeres en el mundo de la moda y en sus ámbitos personales tan intensos habría dado mucho de sí. En resumen, lo he disfrutado todo, pero sabe a poco.

Citas favoritas:
Era increíble pensar que a veces bastaba un minuto para trastornarlo todo. Para pasar de la felicidad absoluta al dolor más profundo en pocos segundos fatales.


Datos de CINCO HERMANAS
(Cinque Sorelle)
Narrativa contemporánea 
Tapa flexible con solapas
320 páginas; 19,90€





Otras novelas de la autora que también tienen buenísima pinta, pero están en italiano :-D


Babel siente predilección por las librerías.

sábado, 3 de diciembre de 2022

¿Crees que las palabras tienen magia?

Saludos :o) ¿Os va todo bien? Eso espero. 

El libro del que os hablo hoy me ha encantado de corazón. Es uno de mis favoritos del año, sin duda. Si amáis las palabras, sentís curiosidad por el lenguaje y disfrutáis con las vivencias de una protagonista inusual en un entorno académico, este libro os va a atrapar ;o)


EL DICCIONARIO DE LAS PALABRAS OLVIDADAS

de PIP WILLIAMS

¿Pueden las palabras construir mundos y transportarnos a ellos? ¡Desde luego! 

Es lo que hace cualquier libro cuando lo leemos. A veces, sin darnos cuenta. 

Por eso, la portada de este libro es tan perfecta porque representa una maleta para ese viaje al que nos invita la lectura. 

Confieso que me produjo verdadera emoción cosquilleante descubrir la premisa de este libro. Una niña que colecciona palabras y contribuye a la confección del primer diccionario de la universidad de Oxford. Sólo por eso me llamaba. 

Me alegra añadir que la narración tan personal y envolvente me ha subyugado con pericia, además de que he sentido mucha ternura por la protagonista. La conocemos desde pequeñita, mientras gatea entre los pies de los señores que trabajan en la recopilación de palabras para el diccionario, seguimos con su adolescencia en el despertar intelectual y su juventud más experimental que le trae los primeros atisbos de drama y emoción. 

Por su peculiar entendimiento se filtran las etapas familiares, los acontecimientos históricos y los movimientos sociales. Sin perder nunca la curiosidad por vocablos nuevos, Esme se abre a relaciones, a ideas provocadoras, a la compasión y la pena y la pérdida. Es dulcemente doméstico y vívidamente emotivo al mismo tiempo. Me ha conmovido en varias ocasiones, aunque no haya muestras de sentimientos vehementes. Suele reflejarse en palabras también, en ausencias. Salvo, a mi parecer, en una ocasión particular que podría haber sido mejor explotada en su momento álgido.

Me fascina el ingenio que acompaña a la narración intimista de esta novela. Me he sentido cautivada por el texto. Como un cuento que se despliega mágicamente, usa el hechizo de las palabras para construir el mundo físico. 

Esme es una niña inquieta, de una imaginación única que crece entre las paredes del Scriptorium, un taller donde se gesta la pionera creación de un libro que recopila las palabras por orden alfabético en formato de fascículos. Una hazaña hercúlea, digna de lexicógrafos titánicos, que se desarrolla durante décadas, sin pausa y con la dedicación de abejas obreras. Me ha parecido un proceso interesante y brillante, en el que nunca había reparado, tan acostumbrados como estamos a los típicos diccionarios que resulta un acto de fe intentar comprender el nacimiento de la idea y su meticulosa ejecución. Sin embargo, es la propia niña quien roba cada gramo de atención a través de su visión singular y su espíritu rebelde.

La joven en quien se convierte afila sus destrezas y es capaz, tras observar su entorno, de destilarlo en una palabra que explica, define y encapsula con la posteridad que otorga la escritura.

El comportamiento de la protagonista me ha recordado a mi niñez. Había olvidado la pasión por las palabras, la maravilla ante el descubrimiento de un término insólito que enseguida memorizaba y atesoraba en un cuadernillo, cual archivera oficial. Por supuesto, Esme va mucho más allá. Y en su misión épica, desde su humilde rincón en la ciudad de Oxford, se convierte en una suerte de salvaguarda feminista, humanitaria y rescatadora de palabras que no pasan la censura, de dominio oral o poco respetuosas o típicas de mujeres ignoradas.

Como el propio lenguaje, la narración se extiende por diversas épocas y edades, contextos y personas. Posee un epílogo amplio que, de alguna manera, suaviza el agridulce destino de Esme y su cruzada por las palabras, y las personas, olvidadas. 

¡Qué bonito ha sido ver el mundo a través de sus ojos! Me ha gustado mucho acompañar a Esme en todas sus facetas, aunque me ha hecho sentir mucha pena también. Es un libro que voy a guardar con sumo cariño.

Citas favoritas:
Era ordinario por fura, pero por dentro estaba lleno de maravillas.

Cuando hablamos de ella, cobra vida. Las palabras son nuestra herramienta de resurrección.

Me siento como un diente de león antes de que sople el viento.

Lo convencional nunca le ha hecho ningún bien a ninguna mujer.

El consenso no siempre es posible, pero la coherencia sí.

Como una vasija, me llené de tristeza hasta que ya no pude contenerla y rebosó hasta empaparme la cara.


Datos de EL DICCIONARIO DE LAS PALABRAS OLVIDADAS
(The Dictionary of Lost Words)
Novela histórica y lingüística
Tapa dura
432 páginas; 22,90


Estoy ilusionada por la promesa de la autora de escribir un segundo libro sobre un tema vinculado a esta historia. Estaré atenta :-D ¿Habéis leído la entrevista?


Babel colecciona palabras inolvidables.

domingo, 27 de noviembre de 2022

El diccionario de las palabras olvidadas: Entrevista

Saludos :o) Confieso que siempre he sentido afinidad por las palabras. 

Desde pequeña, me ha fascinado su ortografía, su origen, su versatilidad. A veces soy un poco rígida en cuanto a su uso y me apena decir que más errada de lo que me gustaría. La historia de amor es real, no obstante. Por ese motivo, en cuanto descubrí este libro, sentí que estaba escrito para mí.

En preparación a la lectura (que ya he comenzado, yupi), voy a compartir una entrevista realizada a la autora que la prensa (Bibiana Ripol Comunicación) ha puesto a nuestro alcance. Espero que os abra el apetito ;o)

¿QUIÉN ES PIP?


Así me gustan a mí las fotos promocionales. Rodeada de libros :-D

https://pipwilliams.com.au/

Pip Williams nació en Londres, creció en Sidney y actualmente vive en Adelaide Hills. Es coautora del libro Time Bomb: Work Rest and Play in Australia Today (New South Press, 2012) y en 2017 escribió One Italian Summer, unas memorias sobre los viajes de su familia que fueron publicadas con Affirm Press con gran éxito. Pip también ha publicado artículos de viajes, reseñas de libros, flash fiction y poesía.


EL DICCIONARIO DE LAS PALABRAS OLVIDADAS

Pip combina su talento para la investigación histórica con un impecable estilo narrativo. Ha indagado en los archivos del Oxford English Dictionary y ha encontrado una historia de palabras perdidas y de vidas de mujeres que han transcurrido entre líneas.


¿DE DÓNDE VINO SU INSPIRACIÓN?

Había leído con fruición The Surgeon of Crowthorne de Simon Winchester, un libro sobre la relación entre el editor del Oxford English Dictionary, James Murray, y uno de los voluntarios que proporcionaba ejemplos del uso de las palabras en obras literarias

Me fascinó el proceso de compilación del Diccionario, pero cuando terminé de leerlo, me quedaban aún varias preguntas para las que no encontraba respuesta. Por ejemplo, si todos los encargados de redactar la definición de las palabras eran hombres, ¿hasta qué punto representaba la primera edición del OED la forma en que las mujeres usaban las palabras? Si todas las palabras de este diccionario debían por fuerza estar basadas en textos escritos (y, de hecho, así era), entonces, ¿qué palabras podrían haberse perdido porque nunca llegaron a escribirse?: palabras pronunciadas por analfabetos, pobres o mujeres que realizaban trabajos tradicionalmente adscritos a las mujeres. Leí un poco más y busqué cosas en la red, pero no pude encontrar respuestas a estas preguntas. 

Sin embargo, lo que sí encontré fue una pequeña historia curiosa sobre una palabra perdida

Se descubrió que faltaba la palabra bondmaid (‘criada’) en el primer volumen del diccionario de 1901. Debería haber estado entre bondly y bondman, pero no era el caso. Nadie sabe por qué había desaparecido dicha palabra. Es un misterio listo para ser resuelto, pensé, y fue entonces cuando la semilla de la idea para una historia comenzó a crecer.


HAY MUCHOS TEMAS EN ESTA NOVELA. ¿SIEMPRE TUVO LA INTENCIÓN DE INCLUIR TANTOS? ¿LE COSTÓ DECIDIR EN QUÉ CENTRARSE? ¿ECHA DE MENOS CUESTIONES EN LAS QUE DESEARÍA HABER PROFUNDIZADO?


Empecé a escribir porque estaba interesada en el Oxford English Dictionary. Ideé la historia en torno a los hechos contrastables sobre esta increíble empresa y empecé a escribir. Mientras escribía la novela, me detenía de vez en cuando para revisar la historia real, no solo la del OED, sino también la de Oxford y del Reino Unido en general. Estaba claro que, para contar bien la historia, tenía que encajarla en la época, y la época incluía el movimiento de las sufragistas y la Primera Guerra Mundial. El diccionario y todos los personajes, reales e imaginarios, son producto de esos tiempos y de los hechos extraordinarios que tuvieron lugar entonces. 

No se pueden desagregar, así que traté de urdirlos conjuntamente en la trama. Pero el hilo conductor siempre fueron las palabras y cómo estas se usan y definen; cómo son valoradas por diferentes personas. Mi inclusión del movimiento sufragista y la Primera Guerra Mundial refleja esto, espero. Mi intención era que los detalles que elegí incluir reforzasen la historia que se va construyendo en torno a Esme y sus palabras.

Esme, su padre y Lizzie son completamente ficticios, aunque la mayoría de las personas que trabajan en el diccionario son reales. Ditte es una versión ficticia de una mujer real llamada Edith Thompson. El dilema que se me planteaba era si nombrar o no a la verdadera Edith Thompson. Ella estuvo involucrada en el OED desde la letra A hasta la Z y, sin embargo, apenas se la menciona en la historia oficial sobre el diccionario. Lo que sabía sobre ella era interesante y relevante para la historia que estaba elaborando y, de hecho, en mi relato la acabé convirtiendo en la madrina de Esme. Por supuesto, esto no era en absoluto posible en la vida real, y todo lo que he escrito sobre su relación es completamente ficticio, pero creo que suena fiel a la Edith que fui conociendo durante mi investigación.

Hasta poco antes de dar el libro a la imprenta, estuve dudando sobre si debía darle un seudónimo, solo para ir sobre seguro, para evitar cualquier posible crítica. Finalmente, preferí que la gente conociera a Edith Thompson y su papel en el desarrollo del Diccionario. Dejé que mantuviera su nombre real porque no quería que la pasaran por alto y no podía soportar eliminarla de mi historia. Pero para reconocer que la relación entre Esme y Edith es ficticia, decidí que Esme le pusiera el apodo Ditte.


¿PIENSA QUE LA INVISIBILIDAD DE LA EXPERIENCA FEMENINA SE EXTIENDE TAMBIÉN A LA OMISIÓN DE GRUPOS SOCIALES QUE NO SE CONSIDERAN ADECUADOS PARA SER REPRESENTADOS EN EL DICCIONARIO, COMO LA CLASE OBRERA O DIVERSOS GRUPOS SOCIALES?

¡Absolutamente! Los pueblos originarios han sufrido la eliminación sistemática de su idioma de todo el mundo; a los inmigrantes se les ha dicho que la riqueza lingüística que generan no es "adecuada"; los jóvenes son criticados por hablar mal cuando intentan adaptar el lenguaje para reflejar las nuevas tecnologías o la agitación social y medioambiental; las personas neurodivergentes, las personas que viven con discapacidad y las que se identifican como diversas en cuanto al género o la sexualidad deben inventarse palabras para definirse a sí mismas porque estas no siempre están disponibles en el diccionario.


TENIENDO EN CUENTA EL PERIODO DE TIEMPO TAN CRUCIAL QUE ABARCA, ¿LE HA AYUDADO SU NOVELA A MOSTRAR LAS PENURIAS Y AGRAVIOS QUE SUFRE LA PROTAGONISTA COMO POSIBLE EJEMPLO DE MUJER DE SU ÉPOCA?

Mi novela sigue el desarrollo de una niña que se convierte en mujer en un momento en que estas todavía luchaban por el derecho al voto y sus ambiciones estaban limitadas por estructuras como la familia, el trabajo y la sociedad. Esme es una típica mujer de su tiempo en cuanto que desea más de lo que se le permite tener. Como muchas mujeres entonces y ahora, se da cuenta de que su voz y su experiencia no son tan importantes como las voces y las experiencias de los hombres. Cuando empieza a recopilar palabras “de mujeres”, comienza a contribuir a un movimiento con el que las mujeres aún siguen comprometidas en 2022.


¿SIGUE SIENDO CIERTO ACTUALMENTE QUE MUCHAS PALABRAS RELACIONADAS CON LAS MUJERES AÚN SE OMITE O SE DEFINEN INCORRECTAMENTE EN MUCHOS DICCIONARIOS DEBIDO A LA VISIÓN MASCULINA PREDOMINANTE?

Varias cosas han cambiado desde que se redactó la primera edición del Oxford English Dictionary. Los índices de alfabetización son mucho mayores y existen muchas más fuentes de lenguaje escrito (Facebook, textos en general, twitter, etc.). Esto significa que hay más personas que pueden crear palabras nuevas y darles un significado que sea aplicable a sus vidas. Además, cada vez son más las mujeres que trabajan como lexicógrafas y, en muchos casos incluso, están a cargo de la edición de diccionarios. Lamentablemente, las mujeres siguen siendo silenciadas en todo el mundo. Sus palabras son devaluadas, censuradas e ignoradas. Es inevitable que todavía se esté perdiendo algo.


¿CUÁLES HA SIDO SUS INFLUENCIAS O PREFERENCIAS LITERARIAS PARA ESCRIBIR ESTA NOVELA?

Me encantan George Elliot y las hermanas Brontë, pero no he tratado de emularlas. Creo que una novela moderna, incluso si es histórica, debe "hablarle" al público de su tiempo, utilizando un lenguaje y un estilo que le sean familiares (a menos, por supuesto, que el objetivo de la novela sea experimentar con el lenguaje y el estilo). 

Entre los novelistas contemporáneos que admiro podría mencionar a Geraldine Brookes (autora de Los guardianes del libro), Kate Atkinson (La mecanógrafa, Serie Jackson Brodie), Rabih Alameddine (La mujer de papel) y Madeline Miller (Circe, Aquiles).


¿EL HECHO DE HABER VIVIDO TANTO TIEMPO EN AUSTRALIA HA INFUIDO EN SU ESCRITURA? ¿CREE QUE LE HA DADO UNA PERSPECTIVA DISTINTA DE LA HISTORIA QUE SI SU IDENTIDAD FUERA ESTRICTAMENTE BRITÁNICA?

Me mudé a Australia desde el Reino Unido cuando tenía tres años, así que me crie como australiana. Creo que esto ha influido en mi escritura de dos maneras. Por una parte, me he empapado de un tipo de literatura australiana que a menudo usa una historia individual para contar una experiencia colectiva. 

En segundo lugar, me considero una extraña, hasta cierto punto, tanto en mi país de nacimiento como en el país al que considero mi hogar. Esto me coloca en el papel de observadora, y eso me permitió ver la historia del Oxford English Dictionary de manera diferente a alguien que se haya criado en Inglaterra siendo inglés o inglesa de nacimiento. A fin de cuentas, Australia es un país colonizado y el idioma que hablamos (el inglés) le fue impuesto a los habitantes originales de esta tierra. Esta cuestión sigue siendo muy problemática en Australia y ha influido en mi forma de pensar sobre la elaboración de diccionarios y la historia que quería contar.


¿TIENE ALGÚN PROYECTO FUTURO EN MARCHA?

Mi próxima novela tiene bastante que ver con El diccionario de las palabras olvidadas, y se inspiró en lo que no pude encontrar en los archivos de Oxford University Press. Concretamente, en información sobre la vida de las mujeres y niñas que trabajaban en la imprenta, plegando, juntando y cosiendo las páginas de los libros. Se titula The Bookbinder of Jericho (La encuadernadora de Jericó) y trata sobre una joven que trabaja como encuadernadora en la Oxford University Press durante la Primera Guerra Mundial. Peggy es inteligente y ambiciosa y sueña con ir a la Universidad de Oxford, pero le insisten una y otra vez en que su trabajo consiste en encuadernar los libros, no en leerlos.


¿HAY ALGO QUE LE GUSTARÍA DECIR A SUS LECTORES?

Emily Dickinson escribió una vez: “Di toda la verdad, pero dila de forma sesgada”.

Creo que eso es lo que hacen las novelas. Una novela aborda los hechos desde un ángulo diferente al de la Historia, la biografía o las memorias. Puede iluminar lo que está entre líneas, en las sombras o simplemente fuera del escenario (para usar más metáforas de las estrictamente necesarias). Creo que las novelas que amamos son aquellas que añaden una nueva dimensión a lo que ya sabemos. Reímos, lloramos o rabiamos cuando nos reconocemos en la alegría, la tristeza o la injusticia en una historia bien contada.

Para mí, los hechos concretos son solo un andamio a partir del cual construir la verdad.

-*-

¡Qué interesante! No sólo los libros, sino también las entrevistas, ayudan a entender mejor la diversidad de puntos de vista. El gran poder de la palabra, sin duda :-)

Si queréis uniros a mí en la lectura de este libro, estáis invitadas. ¿Habéis leído la pregunta sobre su proyecto? Ya me ha enganchado para el próximo libro :-D

Babel lee palabras y ve mundos.

viernes, 18 de noviembre de 2022

Tiempos de amor y ambición

Saludos :o) ¿Qué tal os va? Me estoy acostumbrando al frío poco a poco (mentira) y lo único que me atrae de esta fiebre navideña que ha engullido al mes de noviembre es la promesa del Roscón de Reyes :-D

Entre tanto, ando enganchadísima a las novelas de Corina Bomann.


EL SUEÑO DE SOPHÍA

de CORINA BOMANN


El primer libro terminó con un bombazo espectacular que hacía imprescindible la lectura del siguiente. Por eso empecé a leer con una sobrecarga de excitación.

La protagonista de esta elegante y emotiva historia se sume en una investigación desesperada en los primeros capítulos. Busca hallar la verdad sobre un asunto perturbador que la lleva de vuelta a París. 

¡Qué trepidación me ha hecho sentir a su lado! En su tesitura, ¿qué podía hacer? Son unas circunstancias inverosímiles y, a cada paso, halla muros infranqueables. Yo me preguntaba qué se sentiría enfrentada a su misma situación. Me ha provocado tanta curiosidad como ansiedad. Es un tema delicado y sumamente sentimental. 

Al mismo tiempo, el reencuentro con amigas de su estancia anterior en la capital francesa ha resultado muy evocador. Me ha gustado mucho, así como la manera en que la protagonista ha ido indagando, reflexionando, sintiendo un desgaste de emociones dolorosas. Con un giro del argumento, la autora logra dar verosimilitud al seguimiento del caso en el trasfondo mientras volvía a colocar el mundo de la cosmética y el escenario de Nueva York en el candelero.

Sophia vuelve a luchar por su futuro, por encajar entre Rubinstein y Arden, por evolucionar hacia una mujer más sofisticada, por aprender a valerse por sí misma en el cambiante mundo de los años 1929 en adelante, con todos sus altibajos, sin perder el sueño del amor y la felicidad. 

Me ha gustado el rumbo que va tomando su vida, a pesar de que le falta intimidad que dé aliento a su vida personal, pues debe centrarse en su carrera. Aún así, ella siempre es buena con quienes la rodean y piensa en sus amistades, lo que siempre otorga un toque dulce a sus jornadas maratonianas de trabajo. Resulta triste para el personaje que no pueda lograr ninguna conexión profunda y pierda tanto por el camino. Desde luego, es muy entretenido de leer puesto que siempre están pasando cosas

Hacia la última parte del libro, tal y como sucedió en el primero, vuelven a acumularse conflictos que sacuden la vida de Sophia de manera violenta. Me ha vuelto a acongojar y mantener pegada a las páginas mientras la pobre sufría más adversidades y debía afrontarlas. Afortunadamente, esto supone cambios de escenario y vínculos, lo que genera otra etapa de la trama que va uniendo hilos de la vida de Sophia.

Ha sido verdaderamente emocionante leer esos últimos capítulos. En ellos se condensa romance largamente esperado, un clima político enrarecido en Europa, cambios convulsos en el futuro de Sophia y un sorpresón tras otro con el que dar broche a un segundo libro estupendo. ¡Qué ganas del tercero!

Citas favoritas:
No eran las paredes las que hablaban sino los recuerdos.

¡Qué rápido había pasado el tiempo y cuántas cosas habían quedado por el camino!

No quiero irme. Se extrañaría de que dejara de visitar su tumba.

Me producía recelo hacer planes, consciente de la rapidez con que podían cambiar los vientos. 

Datos de EL SUEÑO DE SOPHÍA
(Sophias Traüme)
Drama de época
Tapa flexible con solapas
Los colores de la belleza, 2
518 páginas; 19,90
Siguiente libro: El triunfo de Sophia


El tercer libro sale en febrero. Ay, qué larga/corta espera, jajaja. Tengo muchísimas ganas de conocer el desenlace. Y cruzo los dedos por que su nueva saga de cuatro libros también se traduzca al español.  


Babel está enganchada a estas sagas alemanas.

jueves, 23 de diciembre de 2021

De visita a La pequeña farmacia literaria

Saludos :o) ¿Emoción por las Navidades? En los últimos años me cuesta sintonizar la melodía navideña, pero al final siempre paso por el aro y me emociono :-D

Tengo debilidad por los libros que retratan librerías y su gestión a medio camino entre la magia y la administración creativa. Por eso me prendé al instante de LA PEQUEÑA FARMACIA LITERARIA, de Elena Molini. 


LA PEQUEÑA FARMACIA LITERARIA

de ELENA MOLINI

¿Existen libros que actúan como medicinas para el alma? Yo creo que sí. Y la autora lo defiende con esta historia de tintes autobiográficos que relata su experiencia personal con su propia librería. Me encantaría visitarla en su rincón de Florencia. Una sección exhibe una selección especial que recomienda libros a través de prospectos medicinales con sus indicaciones, efectos secundarios y posología. Si sufres de tristeza, mal de amores o soledad, un libro te espera con las hojas abiertas para reconfortarte. Un consuelo hermoso, ¿verdad?

Describiría este libro como una mezcla de Bridget Jones y La librería del señor Livingstone. Recomendable para lectoras de ambas. Su protagonista es una chica algo abatida por las decepciones del trabajo editorial y los novios insuficientes, dueña de su propia librería al borde del abismo y compañera de piso de tres amigas del alma. Abundan las escenas de camaradería femenina con las locuras y peculiaridades de cada una. Contigua a la librería, una cafetería da un contrapunto masculino con el camarero que sirve y cotorrea allí. Es uno de los personajes más entrañables del conjunto y yo diría que encarna el elemento más romántico con todas sus nefastas consecuencias. La amistad, en sus mejores y peores momentos, es un pilar fundamental. Además, la literatura brilla en multitud de títulos que vale la pena investigar.

La trama de la novela se centra en las vicisitudes cotidianas de la librera, Blu, que incluyen especialmente las aventuras de su librería desde sus precarios inicios, la variopinta clientela con sus anhelos y excentricidades, y el despegue fulgurante gracias a la temática terapéutica de los libros. Corren algunos aires amorosos de fondo, tiene algunos golpes de humor a tenor de frases ingeniosas y ciertas escenas esperpénticas, y un elenco de personajes poco ortodoxos arropa a la librera sin dejarla respiro en ningún momento. Cuenta con una misión heroica en busca de una figura misteriosa que mantiene la curiosidad en un punto álgido durante casi toda la historia. 

Lo que me ha descolocado un poco es el segundo tramo de la novela. La comedia de enredos se dispara, girando por derroteros cada vez más disparatados. Por un lado, está bien porque es entretenido y nunca sabes lo que va a pasar. En contraste, mezcla visos biográficos con fenómenos inexplicables que me han desconcertado. No sé muy bien cómo tomarme este planteamiento. Quizá la autora no sabía cómo rematar el concepto de su farmacia de libros curativos o, en aras del mensaje, ha fundido realidad y fantasía en una metáfora edificante. A gusto del consumidor, supongo. En mi caso, me ha desinflado un poco.

Vale la pena consultar el anexo con una relación de sugerencias literarias con su categoría farmacológica y sus tratamientos. Muy inventivo. Dan ganas de tomarse el medicamento :-D 

Citas favoritas:
En un instante me envolvió el aroma de los libros como una manta caliente.

Apagué la luz y escribí la palabra <<fin>> en aquel larguísimo día.

Cuando seáis felices, que no os pase inadvertido.

Cuando estás acostumbrada a las derrotas, desconfías siempre de la felicidad.

Había pasado tan poco tiempo, pero para mí era como si hubiera pasado un siglo, de tan denso de felicidad, angustia y cansancio como había sido ese período.


Datos de LA PEQUEÑA FARMACIA LITERARIA
(La Piccola Farmacia Letteraria)
Narrativa contemporánea 
Tapa flexible con solapas
280 páginas; 19,90€


Gracias por pasaros por el blog en estas fechas (y siempre). Me hacéis una compañía inestimable.


Babel por fin tiene unos días de descanso del furor mundano.

jueves, 22 de agosto de 2019

Os invito a La boda de Rachel Chu

Saludos, mis arrebatadores :o) Por fin me he atrevido con una de esas novelas sobre los locos y ricos asiáticos :-D ¿Las habéis leído? Yo no sabía a lo que me estaba enfrentando y ha sido un shock, jajaja.


LA BODA DE RACHEL CHU

de KEVIN KWAN

Los protagonistas absolutos son gente rica de países asiáticos. De China continental, Indonesia, Tailandia, pero también los afincados o nacidos en Estados Unidos e Inglaterra. Son gente billonaria, gente que busca hacerse aún más adinerada, que persiguen el nirvana del dinero, que escalan a estratosferas del lujo y el prestigio, gente que intenta llegar a esas estratosferas sin conseguirlo y gente que no sabe que nunca podrá llegar allí pese a sus bolsillos extremadamente acaudalados. Todos, los ricos, los más ricos y los estrafalariamente ricos, se enzarzan en una carrera enfebrecida por ser más ricos y fashionistas que los demás. Es como un desfile de pavos reales en carroza. 

No sé si las minuciosas descripciones del derroche, el lujo, el clasismo, la hipocresía tradicionalista y la rivalidad por demostrar la moda más exquisita y los modales más respetables son un reflejo de una sociedad existente, una parodia o una disección maliciosa del mundo tan falso y frívolo de los supermillonarios. 

En la página 175, empieza un capítulo enteramente dedicado a la estrategia para reconstruir la imagen pública de una mujer en la exclusiva alta sociedad a la que pretende incorporarse. Es todo un manifiesto a la robotización del individuo para encajar en el molde provisional de lo que se considera aceptable. Me ha hecho reír y horrorizarme a partes iguales. Se basa en la ropa, maquillaje, bolsos, vivienda, lecturas y actividades sociales, creando un compendio más restrictivo que un corsé. 

Confieso mi vergüenza. Los capítulos alternan entre diferentes personajes y la verdad es que no conseguía ubicarlos apenas. Sus nombres no me decían nada y sus personalidades me parecían indistinguibles. Algunas circunstancias, en cambio, sí me han llamado la atención. La búsqueda de su padre desconocido por parte de Rachel, principalmente, seguida por una ex-actriz con ínfulas de importante o el trabajo secreto de una asesora de pedigrí. Y sobre todo, el corazón roto de Charlie. Qué pena dan los amores no correspondidos. 

Poco a poco, me he ido familiarizando con los personajes y sus deambulares por París o Singapur, en Ferraris o Boeings privados, entre spas y restaurantes de 100 estrellas y fiestas de azotea y casas imperiales. La narración tiene su punto de humor sardónico, en especial en las notas a pie de página explanatorias de idiomas o platos orientales que lucen un humor burlón muy similar a Jay Kristof en Nuncanoche. Es también un catálogo de Vogue sobre la moda más rabiosa y la joyería más despampanante, sin olvidar la ruta culinaria más exhaustiva imaginable. 

Al final, las relaciones familiares tan reminiscentes de la mafia con un toque de glamour a lo Rey Sol van envolviendo al lector. He llegado a reírme bastante y a encariñarme con esta panda de jóvenes desmadrados, parejas con problemas maritales y progenitores chapados a la antigua (Edad Media). Me ha gustado la ex-pareja, también la ex-actriz. Aunque están todos realmente a años luz de ser comprensibles, jajaja. En los últimos capítulos, se produce toda una revolución en un giro de trama absurdo y fabuloso, y acaba poniendo a estos ricos y locos asiáticos en un sitio interesante, peculiar y satisfactorio. 

Me he divertido y asombrado con este libro, al menos ha sido algo totalmente distinto. 

Si con algo me quedo, sin duda, es con esta imagen gastronómica: dumplings de leche frita con sirope de rosa. Lo que daría por probarlos XD

Citas favoritas:
Está todo tan bonito que me dan ganas de casarme otra vez.

Eres de los pocos puntos luminosos de esta vida mía.


Datos de LA BODA DE RACHEL CHU
(China Rich Girlfriend) - Web de Kevin Kwan
Editorial Suma de letras
Locos, ricos y asiáticos 2
comedia satírica, lujo moderno, cultura china
Tapa flexible con solapas
537 páginas, 19,90€
Otros libros: Locos, ricos y asiáticos / Rich People Problems


Vamos a seguir disfrutando del verano. Con lecturas como éstas...

  • El castillo en las nubes, de Kerstin Gier
  • Kiss Me Not, de Emma Hart
  • Always With You, de Layla Hagen

Babel siempre quiso desmayarse sobre un Ferrari rojo pintalabios.