Datos de LA VETERINARIA: VIENTOS DE ESPERANZA
Babel viaja a menudo a lomos de Lark.
Datos de LA VETERINARIA: VIENTOS DE ESPERANZA
Citas favoritas:Supongo que todos cambiamos a medida que se escribe la historia de nuestra vida.
Datos de EL ÚLTIMO VUELO DE LA ABEJA REINA
Siempre que hay moda y creación, el libro me va a tentar. Así que me vestí de gala con esta historia a la italiana donde se rinde homenaje al lujo, los accesorios, la determinación y el buen gusto femenino.
Le sigue la pista a dos mujeres, y posteriormente a sus descendientes, que se hacen amigas a través de la incipiente tienda de una de ellas. Maddalena y Adele comparten la pasión por las estolas y los bolsos mientras intercambian preocupaciones familiares. La confección, las telas, las pedrerías, todo se mezclan con las descripciones de palacios y fiestas.
Se nota que la autora admira la opulencia y la riqueza aristocráticas donde pueden ostentarse los más bellos diseños en vestuario, arquitectura y decoración. Aunque la historia oscila entre tiempos distintos: 1940, 1913, 1936... por los que va saltando entre ambas mujeres a lo largo de su juventud, sus amores, sus familias y sus ocupaciones. Algunas veces me desorientaba entre tanto cambio de lugar y tiempo.
La novela, con su estilo sencillo y vivaz, abarca las siguientes generaciones por lo que agrega su ración de tragedia y reivindicaciones sociales acerca de las mujeres, el voto y su vulnerabilidad legal. Hay tiempo para diversos romances que me han gustado mucho por su estilo antiguo, mujeres con una energía para hacer cosas contagiosa y un icono de la moda que protagoniza algunas escenas electrizantes.Citas favoritas:Era increíble pensar que a veces bastaba un minuto para trastornarlo todo. Para pasar de la felicidad absoluta al dolor más profundo en pocos segundos fatales.
Datos de CINCO HERMANAS
Otras novelas de la autora que también tienen buenísima pinta, pero están en italiano :-D
Citas favoritas:Era ordinario por fura, pero por dentro estaba lleno de maravillas.
Datos de EL DICCIONARIO DE LAS PALABRAS OLVIDADAS
Saludos :o) Confieso que siempre he sentido afinidad por las palabras.
Desde pequeña, me ha fascinado su ortografía, su origen, su versatilidad. A veces soy un poco rígida en cuanto a su uso y me apena decir que más errada de lo que me gustaría. La historia de amor es real, no obstante. Por ese motivo, en cuanto descubrí este libro, sentí que estaba escrito para mí.
En preparación a la lectura (que ya he comenzado, yupi), voy a compartir una entrevista realizada a la autora que la prensa (Bibiana Ripol Comunicación) ha puesto a nuestro alcance. Espero que os abra el apetito ;o)
Pip combina su talento para la investigación histórica con un impecable estilo narrativo. Ha indagado en los archivos del Oxford English Dictionary y ha encontrado una historia de palabras perdidas y de vidas de mujeres que han transcurrido entre líneas.
Había leído con fruición The Surgeon of Crowthorne de Simon Winchester, un libro sobre la relación entre el editor del Oxford English Dictionary, James Murray, y uno de los voluntarios que proporcionaba ejemplos del uso de las palabras en obras literarias.
Me fascinó el proceso de compilación del Diccionario, pero cuando terminé de leerlo, me quedaban aún varias preguntas para las que no encontraba respuesta. Por ejemplo, si todos los encargados de redactar la definición de las palabras eran hombres, ¿hasta qué punto representaba la primera edición del OED la forma en que las mujeres usaban las palabras? Si todas las palabras de este diccionario debían por fuerza estar basadas en textos escritos (y, de hecho, así era), entonces, ¿qué palabras podrían haberse perdido porque nunca llegaron a escribirse?: palabras pronunciadas por analfabetos, pobres o mujeres que realizaban trabajos tradicionalmente adscritos a las mujeres. Leí un poco más y busqué cosas en la red, pero no pude encontrar respuestas a estas preguntas.
Sin embargo, lo que sí encontré fue una pequeña historia curiosa sobre una palabra perdida.
Se descubrió que faltaba la palabra bondmaid (‘criada’) en el primer volumen del diccionario de 1901. Debería haber estado entre bondly y bondman, pero no era el caso. Nadie sabe por qué había desaparecido dicha palabra. Es un misterio listo para ser resuelto, pensé, y fue entonces cuando la semilla de la idea para una historia comenzó a crecer.
No se pueden desagregar, así que traté de urdirlos conjuntamente en la trama. Pero el hilo conductor siempre fueron las palabras y cómo estas se usan y definen; cómo son valoradas por diferentes personas. Mi inclusión del movimiento sufragista y la Primera Guerra Mundial refleja esto, espero. Mi intención era que los detalles que elegí incluir reforzasen la historia que se va construyendo en torno a Esme y sus palabras.
Esme, su padre y Lizzie son completamente ficticios, aunque la mayoría de las personas que trabajan en el diccionario son reales. Ditte es una versión ficticia de una mujer real llamada Edith Thompson. El dilema que se me planteaba era si nombrar o no a la verdadera Edith Thompson. Ella estuvo involucrada en el OED desde la letra A hasta la Z y, sin embargo, apenas se la menciona en la historia oficial sobre el diccionario. Lo que sabía sobre ella era interesante y relevante para la historia que estaba elaborando y, de hecho, en mi relato la acabé convirtiendo en la madrina de Esme. Por supuesto, esto no era en absoluto posible en la vida real, y todo lo que he escrito sobre su relación es completamente ficticio, pero creo que suena fiel a la Edith que fui conociendo durante mi investigación.
Hasta poco antes de dar el libro a la imprenta, estuve dudando sobre si debía darle un seudónimo, solo para ir sobre seguro, para evitar cualquier posible crítica. Finalmente, preferí que la gente conociera a Edith Thompson y su papel en el desarrollo del Diccionario. Dejé que mantuviera su nombre real porque no quería que la pasaran por alto y no podía soportar eliminarla de mi historia. Pero para reconocer que la relación entre Esme y Edith es ficticia, decidí que Esme le pusiera el apodo Ditte.
¡Absolutamente! Los pueblos originarios han sufrido la eliminación sistemática de su idioma de todo el mundo; a los inmigrantes se les ha dicho que la riqueza lingüística que generan no es "adecuada"; los jóvenes son criticados por hablar mal cuando intentan adaptar el lenguaje para reflejar las nuevas tecnologías o la agitación social y medioambiental; las personas neurodivergentes, las personas que viven con discapacidad y las que se identifican como diversas en cuanto al género o la sexualidad deben inventarse palabras para definirse a sí mismas porque estas no siempre están disponibles en el diccionario.
Mi novela sigue el desarrollo de una niña que se convierte en mujer en un momento en que estas todavía luchaban por el derecho al voto y sus ambiciones estaban limitadas por estructuras como la familia, el trabajo y la sociedad. Esme es una típica mujer de su tiempo en cuanto que desea más de lo que se le permite tener. Como muchas mujeres entonces y ahora, se da cuenta de que su voz y su experiencia no son tan importantes como las voces y las experiencias de los hombres. Cuando empieza a recopilar palabras “de mujeres”, comienza a contribuir a un movimiento con el que las mujeres aún siguen comprometidas en 2022.
Varias cosas han cambiado desde que se redactó la primera edición del Oxford English Dictionary. Los índices de alfabetización son mucho mayores y existen muchas más fuentes de lenguaje escrito (Facebook, textos en general, twitter, etc.). Esto significa que hay más personas que pueden crear palabras nuevas y darles un significado que sea aplicable a sus vidas. Además, cada vez son más las mujeres que trabajan como lexicógrafas y, en muchos casos incluso, están a cargo de la edición de diccionarios. Lamentablemente, las mujeres siguen siendo silenciadas en todo el mundo. Sus palabras son devaluadas, censuradas e ignoradas. Es inevitable que todavía se esté perdiendo algo.
Me encantan George Elliot y las hermanas Brontë, pero no he tratado de emularlas. Creo que una novela moderna, incluso si es histórica, debe "hablarle" al público de su tiempo, utilizando un lenguaje y un estilo que le sean familiares (a menos, por supuesto, que el objetivo de la novela sea experimentar con el lenguaje y el estilo).
Entre los novelistas contemporáneos que admiro podría mencionar a Geraldine Brookes (autora de Los guardianes del libro), Kate Atkinson (La mecanógrafa, Serie Jackson Brodie), Rabih Alameddine (La mujer de papel) y Madeline Miller (Circe, Aquiles).
Me mudé a Australia desde el Reino Unido cuando tenía tres años, así que me crie como australiana. Creo que esto ha influido en mi escritura de dos maneras. Por una parte, me he empapado de un tipo de literatura australiana que a menudo usa una historia individual para contar una experiencia colectiva.
En segundo lugar, me considero una extraña, hasta cierto punto, tanto en mi país de nacimiento como en el país al que considero mi hogar. Esto me coloca en el papel de observadora, y eso me permitió ver la historia del Oxford English Dictionary de manera diferente a alguien que se haya criado en Inglaterra siendo inglés o inglesa de nacimiento. A fin de cuentas, Australia es un país colonizado y el idioma que hablamos (el inglés) le fue impuesto a los habitantes originales de esta tierra. Esta cuestión sigue siendo muy problemática en Australia y ha influido en mi forma de pensar sobre la elaboración de diccionarios y la historia que quería contar.
Mi próxima novela tiene bastante que ver con El diccionario de las palabras olvidadas, y se inspiró en lo que no pude encontrar en los archivos de Oxford University Press. Concretamente, en información sobre la vida de las mujeres y niñas que trabajaban en la imprenta, plegando, juntando y cosiendo las páginas de los libros. Se titula The Bookbinder of Jericho (La encuadernadora de Jericó) y trata sobre una joven que trabaja como encuadernadora en la Oxford University Press durante la Primera Guerra Mundial. Peggy es inteligente y ambiciosa y sueña con ir a la Universidad de Oxford, pero le insisten una y otra vez en que su trabajo consiste en encuadernar los libros, no en leerlos.
Emily Dickinson escribió una vez: “Di toda la verdad, pero dila de forma sesgada”.
Creo que eso es lo que hacen las novelas. Una novela aborda los hechos desde un ángulo diferente al de la Historia, la biografía o las memorias. Puede iluminar lo que está entre líneas, en las sombras o simplemente fuera del escenario (para usar más metáforas de las estrictamente necesarias). Creo que las novelas que amamos son aquellas que añaden una nueva dimensión a lo que ya sabemos. Reímos, lloramos o rabiamos cuando nos reconocemos en la alegría, la tristeza o la injusticia en una historia bien contada.
Para mí, los hechos concretos son solo un andamio a partir del cual construir la verdad.
-*-
¡Qué interesante! No sólo los libros, sino también las entrevistas, ayudan a entender mejor la diversidad de puntos de vista. El gran poder de la palabra, sin duda :-)
Si queréis uniros a mí en la lectura de este libro, estáis invitadas. ¿Habéis leído la pregunta sobre su proyecto? Ya me ha enganchado para el próximo libro :-D
Babel lee palabras y ve mundos.
Citas favoritas:No eran las paredes las que hablaban sino los recuerdos.
Datos de EL SUEÑO DE SOPHÍA
Citas favoritas:En un instante me envolvió el aroma de los libros como una manta caliente.
Datos de LA PEQUEÑA FARMACIA LITERARIA
Citas favoritas:Está todo tan bonito que me dan ganas de casarme otra vez.
Datos de LA BODA DE RACHEL CHU(China Rich Girlfriend) - Web de Kevin Kwan