Mostrando entradas con la etiqueta suma de letras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta suma de letras. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de enero de 2023

¿Te atreves a una cita con Carter?

Saludos :o) ¿Os apetece una historia sorprendente? 

A mí me ha dejado algo loquilla y, aunque he berreado por la injusticia de toparme con algo dolorosamente inesperado, reconozco que amo este libro :-D


TRES CITAS CON CARTER

de BETH O'LEARY

El nuevo libro de Beth O'Leary presenta a Carter sin llegar a materializarlo. Y es que su cita con tres chicas se queda en blanco.

A partir de ahí, conocemos a Siobhan, Miranda y Jane desde lo más hondo de sus almas. Poquito a poco, ya que las tres tienen más misterio en sus pasados y sus corazoncitos que los trucos de Houdini.

La cuestión es quién se supone que es Carter y por qué está mareando a estas muchachas por separado. Y yo me preguntaba... ¿El chico engaña a las chicas o es la historia la que engaña al lector?

A base de una narración intimista y a corazón descubierto, empapada en secretos y traumas y preguntas existenciales, la autora alterna la perspectiva de su trío de damas. Personalidades dispares, miedos escondidos entre pliegues, espíritus jóvenes que buscan o recelan del amor. Me he enganchado a sus vidas interiores como un voyeur.

Ansiaba este libro con la idea de haberlo encasillado en comedia romántica (vamos a ver, esa portada y el color optimista así lo sugieren, ¿no? O_o), pero me ha sorprendido su robusta naturaleza de drama romántico y misterio a espuertas. Es un bombón de chocolate. Rico, emocionante, ¿pero está relleno de miel o de hiel? 

La verdad es que llega un momento en que los malabares de los personajes y su novio en común parecen a punto de explotarles en la cara y descubrir el pastel. Ah, ahí se produce la magia de la historia. Una magia que desvela conexiones y secretos como una caja de Pandora. Y es fascinante.

Esta clase de libro es un auténtico viaje de las emociones, pero también una tormenta eléctrica para el cerebro. Digno de una novela negra. Creo que las tres líneas de capítulos tejen una maraña aparentemente resuelta salvo por quién ganará al chico o si le van a matar entre las tres. Sin embargo, a modo de castillo de naipes, la farsa se desmorona con un golpe de efecto que te deja un poco perturbada. Y lo que sucede de verdad con todo lo que sabemos y cómo se funde en una realidad alternativa es romántico, doloroso y potente.

Tan bien urdida como llena de sentimientos a flor de piel. Imposible de olvidar. 

Citas favoritas:
El evento le había recordado que, cuando abandona su zona de confort, las cosas nunca acaban bien.

A veces pasar el pulgar por el lomo intacto de una novela nueva le resulta tan placentero que casi le impide empezar el primer capítulo.

La felicidad es una de esas emociones que no notas que se ha ido hasta que regresa.

A veces no queda más remedio que permitirte sentir algo, aunque sea desagradable.

Algo más empieza a florecer: la paz que se obtiene al permitir que otra persona asuma parte de tu propia carga.
  

Datos de TRES CITAS CON CARTER
(The No-Show)
Drama romántico 
Tapa flexible con solapa
Bordes coloreados
409 páginas; 19,90€


Es mi primera incursión con la autora y no sé si este libro es su estilo habitual o no. Lo descubriré cuando lea los anteriores. Ahora mismo, la describiría como una mezcla de Josie Silver y Paula Hawkins. ¿Qué opináis?


Babel tiene citas a ciegas con libros...

viernes, 18 de noviembre de 2022

Tiempos de amor y ambición

Saludos :o) ¿Qué tal os va? Me estoy acostumbrando al frío poco a poco (mentira) y lo único que me atrae de esta fiebre navideña que ha engullido al mes de noviembre es la promesa del Roscón de Reyes :-D

Entre tanto, ando enganchadísima a las novelas de Corina Bomann.


EL SUEÑO DE SOPHÍA

de CORINA BOMANN


El primer libro terminó con un bombazo espectacular que hacía imprescindible la lectura del siguiente. Por eso empecé a leer con una sobrecarga de excitación.

La protagonista de esta elegante y emotiva historia se sume en una investigación desesperada en los primeros capítulos. Busca hallar la verdad sobre un asunto perturbador que la lleva de vuelta a París. 

¡Qué trepidación me ha hecho sentir a su lado! En su tesitura, ¿qué podía hacer? Son unas circunstancias inverosímiles y, a cada paso, halla muros infranqueables. Yo me preguntaba qué se sentiría enfrentada a su misma situación. Me ha provocado tanta curiosidad como ansiedad. Es un tema delicado y sumamente sentimental. 

Al mismo tiempo, el reencuentro con amigas de su estancia anterior en la capital francesa ha resultado muy evocador. Me ha gustado mucho, así como la manera en que la protagonista ha ido indagando, reflexionando, sintiendo un desgaste de emociones dolorosas. Con un giro del argumento, la autora logra dar verosimilitud al seguimiento del caso en el trasfondo mientras volvía a colocar el mundo de la cosmética y el escenario de Nueva York en el candelero.

Sophia vuelve a luchar por su futuro, por encajar entre Rubinstein y Arden, por evolucionar hacia una mujer más sofisticada, por aprender a valerse por sí misma en el cambiante mundo de los años 1929 en adelante, con todos sus altibajos, sin perder el sueño del amor y la felicidad. 

Me ha gustado el rumbo que va tomando su vida, a pesar de que le falta intimidad que dé aliento a su vida personal, pues debe centrarse en su carrera. Aún así, ella siempre es buena con quienes la rodean y piensa en sus amistades, lo que siempre otorga un toque dulce a sus jornadas maratonianas de trabajo. Resulta triste para el personaje que no pueda lograr ninguna conexión profunda y pierda tanto por el camino. Desde luego, es muy entretenido de leer puesto que siempre están pasando cosas

Hacia la última parte del libro, tal y como sucedió en el primero, vuelven a acumularse conflictos que sacuden la vida de Sophia de manera violenta. Me ha vuelto a acongojar y mantener pegada a las páginas mientras la pobre sufría más adversidades y debía afrontarlas. Afortunadamente, esto supone cambios de escenario y vínculos, lo que genera otra etapa de la trama que va uniendo hilos de la vida de Sophia.

Ha sido verdaderamente emocionante leer esos últimos capítulos. En ellos se condensa romance largamente esperado, un clima político enrarecido en Europa, cambios convulsos en el futuro de Sophia y un sorpresón tras otro con el que dar broche a un segundo libro estupendo. ¡Qué ganas del tercero!

Citas favoritas:
No eran las paredes las que hablaban sino los recuerdos.

¡Qué rápido había pasado el tiempo y cuántas cosas habían quedado por el camino!

No quiero irme. Se extrañaría de que dejara de visitar su tumba.

Me producía recelo hacer planes, consciente de la rapidez con que podían cambiar los vientos. 

Datos de EL SUEÑO DE SOPHÍA
(Sophias Traüme)
Drama de época
Tapa flexible con solapas
Los colores de la belleza, 2
518 páginas; 19,90
Siguiente libro: El triunfo de Sophia


El tercer libro sale en febrero. Ay, qué larga/corta espera, jajaja. Tengo muchísimas ganas de conocer el desenlace. Y cruzo los dedos por que su nueva saga de cuatro libros también se traduzca al español.  


Babel está enganchada a estas sagas alemanas.

viernes, 28 de octubre de 2022

Entre drama y maquillaje

Saludos :o) ¿Qué tal os va? Me estoy aficionando a las autoras alemanas. Últimamente, sus temas me atraen y veo que su estilo narrativo es bastante fluido y afín a mi estado de ánimo actual.

Os cuento un poco sobre esta novela.


LA ESPERANZA DE SOPHÍA

de CORINA BOMANN

Una nueva trilogía me ha llamado la atención por su hermosa portada y por el tema de la industria del maquillaje en el siglo pasado

La muchacha protagonista es alemana, estudia Química y tiene sueños de grandeza en cuanto a crear productos para las mujeres. A la pobre se le truncan todos esos sueños cuando se le cruza en el camino un hombre. Un cliché que resulta tan realista como literario. Me ha enganchado su drama personal porque se ve en un aprieto angustioso, pero al mismo tiempo el destino va conduciendo sus pasos por vericuetos interesantes. 

Según la sinopsis, la protagonista realiza un viaje a Estados Unidos desde su Berlín natal. Sin embargo, una parte vital de su historia se desarrolla en su ciudad y luego en otra ciudad europea. En ambas, la autora da detalles sobre la época y el rol de las mujeres. La chica está estudiando Química en la universidad, algo bastante inaudito entonces. Por otro lado, la moral seguía siendo muy estricta para las mujeres. Por eso, saltarse las normas supone un batacazo para Sophia del que nunca parece sobreponerse. Pasa por privaciones y vive en lugares muy humildes, en una atmósfera de constante incertidumbre. 

Se refleja también las dificultades para los inmigrantes a la hora de ser incorporados a las sociedades que les veían como competidores que ni siquiera hablaban la lengua nativa. Reconozco que me ha gustado este periodo por la gran carga emocional y la información de la forma de vida en ambas ciudades, pero la chica sufre una adversidad que resulta muy conmovedora y terrible. 

Me han gustado las relaciones que entabla y cómo se labra su futuro con tesón en un campo que era pionero en la época. Marcas del renombre de Helena Rubinstein y Elizabeth Arden ya estaban consolidadas en 1926, pero habían inventado conceptos como el cuidado de la piel o las cremas para distintos tipos, cosa que ahora nos parece tan típica. 

He acompañado a Sophia en su día a día en Nueva York, donde está completamente dedicada a su trabajo y se codea con gente muy diferente a ella. Trabaja mucho, pero anhela amor y aceptación. En las últimas cien páginas, el romance bulle de nuevo, pero le pasan mil cosas tremendas que me han dejado sin aliento y con unas ganas impacientes por leer el segundo libro. Menudo dramón. 

Citas favoritas:
Era como si de golpe en mi mente se hubiera abierto la puerta de una cámara siniestra y todos los temores estuvieran saliendo en estampida.

Recordé que la vida no sólo era un deber, sino también un placer.


Datos de LA ESPERANZA DE SOPHÍA
(Sophias Hoffnung)
Novela histórica 
Tapa flexible con solapas
Los colores de la belleza, 1
496 páginas; 19,90
Siguiente libro: El sueño de Sophia


El segundo libro sale en noviembre. Espero que podamos leerlo también :-D Y he visitado la web de la autora (gracias a los Dioses por el traductor de Google porque el alemán me supera) y he visto que tiene otra saga nueva de cuatro libros que también me encantaríaaaaaaaaaaaaaaa que tradujeran al español.  


Babel encuentra interés en los lugares más insospechados.

lunes, 22 de febrero de 2021

Salve, Spiculus

Saludos :o) Ave, césar, los que van a leer te saludan :-D Empezamos semana con gesto romano. ¿Le damos pulgar hacia arriba o hacia abajo a este novelón histórico?  

¿Qué tal suena una lucha a vida o muerte entre un esclavo y un domine romano?

Pues a leer...


SPICULUS

de JUAN TRANCHE

Los gladiadores me han fascinado tanto como los dinosaurios desde que era pequeña. Quizá por la cualidad mítica de ambos y su necesaria extinción. He tenido la oportunidad de leer este libro y no me lo he pensado dos veces. 

Sus casi 600 páginas albergan los elementos clásicos del género: gladiadores sanguinarios, política imperial, altivos patricios opresores contra buenos plebeyos pisoteados. Tiene un estilo pedagógico en el sentido en que se regodea en la impartición de conocimientos sobre los distintos tipos de gladiadores con sus armamentos, protecciones y luchas particulares, así como en las costumbres de la época en el año 68 d. C. Los capítulos arrojan luz sobre una familia noble en Pompeya y los devaneos de Nerón en Roma. Si bien la trama es sencilla, pues hila acontecimientos históricos con la ficción de dos adversarios que comenzaron como amigos de la infancia, los diálogos tienden a ser teatrales.

Mientras Nerón gobierna en Roma, dos niños crecen en una domus en Pompeya con dos condiciones muy distintas. El hijo del amo, Lucio, y un esclavo cualquiera, Ronet, comparten amistad, pero la inocencia de uno y el egoísmo del otro cambian sus vidas de formas crueles que les llevarán a la fama, la miseria y el foco de gestas históricas.
 
Me ha gustado conocer más detalles sobre los gladiadores. En realidad, recuerda a un híbrido entre Ben Hur y la serie de TV Espartaco, los dioses la tengan en su gloria. Hay ciertas escenas de luchas que son, no sólo entretenidas y emocionantes, sino impactantes por su crudeza. En cambio, se ha desaprovechado la oportunidad de generar impresión con un suceso en el anfiteatro de Pompeya ligado con una conspiración porque, en lugar de mostrarlo en tiempo real, se delega a un mero recuento de los hechos a posteriori. Una pena. Y no es la única vez que sucede.

La segunda mitad del libro gana carrerilla gracias a que se centra en vehementes pugnas entre gladiadores, épicos sucesos en Roma y dramáticas emociones. Se nota que el autor también ha logrado mejor dominio del relato a esas alturas. He disfrutado de bastantes momentos entre los que se encuentran los entrenamientos, el salvajismo de los anfiteatros, la relación padre e hijo entre Lucio y Publio y el orgullo paternal de Arrio. Incluso los dos protagonistas muestran evoluciones anímicas bien emparejadas con sus experiencias. 

Sin embargo, lo que realmente quiere el lector es ese fatídico enfrentamiento en la arena entre los dos enemigos acérrimos, pero el texto vuelve a perderse en excesivos sucesos paralelos, la insoportable banalidad del emperador y las pugnas entre gladiadores que se alargan demasiado. Y cuando finalmente sucede, tuve la sensación de que terminaba pronto y tras una desvinculación de los combatientes de sus respectivas vidas que le restaba urgencia. Aún así, resulta interesante conocer más a fondo el fin de Nerón y sus allegados, así como la realidad tras la figura de Spiculus. Además, el sentido del título del libro me llena de dudas. ¿Era necesario convertir al protagonista de la novela en esa clase de persona? Me parece la excusa perfecta para buscar su destino sin cargo de conciencia.

A mi parecer, la trama tiene potencial. Las tragedias son predecibles y desagradables, pero ciertas consecuencias dan lugar a interesantes giros, sobre todo uno que me dejó con la boca abierta respecto a la esclava Nailah, y las escenas de acción suelen estar bien relatadas. Me ha gustado el patrón que juega con los amigos convertidos en oponentes, separándoles y cruzando sus caminos en los momentos más significativos. A pesar de que en ocasiones no se llega a conectar con los personajes, hay momentos de auténtica emoción. Así que la balanza está siempre oscilando entre pros y contras. El autor conoce la Historia, sin duda, pero aún le falta oficio para narrar una historia que te haga olvidar que son "sólo palabras".

Citas favoritas:
La felicidad no reside en disfrutar de los placeres, sino en la búsqueda de ellos.

Si no bebes más que vinagre, nunca sabrás que existe algo más dulce.

La buena vida es cara. Dicen que hay otra vida más barata..., pero que no es vida.

A los hombres hay que medirlos por su capacidad de aguantar la presión.

Y el que actúa según sus principios, a sí mismo se honra.

Prefiero que me odiéis por lo que soy a que me améis por lo que nunca seré.

Para alguien de su condición era imposible desear algo, pues el único anhelo consistía en sobrevivir un día más.

Datos de SPICULUS
Drama histórico
Tapa dura con sobrecubierta
590 páginas; 21,90€



Me encanta reunir citas significativas de cada lectura. ¿Hacéis lo mismo? ¿Cómo las marcáis? Antes ponía post-its, pero ahora señalo el número de la página a lápiz en una columna al principio del libro (soy vaga y por tanto práctica).


Babel adora Gladiator.

jueves, 22 de agosto de 2019

Os invito a La boda de Rachel Chu

Saludos, mis arrebatadores :o) Por fin me he atrevido con una de esas novelas sobre los locos y ricos asiáticos :-D ¿Las habéis leído? Yo no sabía a lo que me estaba enfrentando y ha sido un shock, jajaja.


LA BODA DE RACHEL CHU

de KEVIN KWAN

Los protagonistas absolutos son gente rica de países asiáticos. De China continental, Indonesia, Tailandia, pero también los afincados o nacidos en Estados Unidos e Inglaterra. Son gente billonaria, gente que busca hacerse aún más adinerada, que persiguen el nirvana del dinero, que escalan a estratosferas del lujo y el prestigio, gente que intenta llegar a esas estratosferas sin conseguirlo y gente que no sabe que nunca podrá llegar allí pese a sus bolsillos extremadamente acaudalados. Todos, los ricos, los más ricos y los estrafalariamente ricos, se enzarzan en una carrera enfebrecida por ser más ricos y fashionistas que los demás. Es como un desfile de pavos reales en carroza. 

No sé si las minuciosas descripciones del derroche, el lujo, el clasismo, la hipocresía tradicionalista y la rivalidad por demostrar la moda más exquisita y los modales más respetables son un reflejo de una sociedad existente, una parodia o una disección maliciosa del mundo tan falso y frívolo de los supermillonarios. 

En la página 175, empieza un capítulo enteramente dedicado a la estrategia para reconstruir la imagen pública de una mujer en la exclusiva alta sociedad a la que pretende incorporarse. Es todo un manifiesto a la robotización del individuo para encajar en el molde provisional de lo que se considera aceptable. Me ha hecho reír y horrorizarme a partes iguales. Se basa en la ropa, maquillaje, bolsos, vivienda, lecturas y actividades sociales, creando un compendio más restrictivo que un corsé. 

Confieso mi vergüenza. Los capítulos alternan entre diferentes personajes y la verdad es que no conseguía ubicarlos apenas. Sus nombres no me decían nada y sus personalidades me parecían indistinguibles. Algunas circunstancias, en cambio, sí me han llamado la atención. La búsqueda de su padre desconocido por parte de Rachel, principalmente, seguida por una ex-actriz con ínfulas de importante o el trabajo secreto de una asesora de pedigrí. Y sobre todo, el corazón roto de Charlie. Qué pena dan los amores no correspondidos. 

Poco a poco, me he ido familiarizando con los personajes y sus deambulares por París o Singapur, en Ferraris o Boeings privados, entre spas y restaurantes de 100 estrellas y fiestas de azotea y casas imperiales. La narración tiene su punto de humor sardónico, en especial en las notas a pie de página explanatorias de idiomas o platos orientales que lucen un humor burlón muy similar a Jay Kristof en Nuncanoche. Es también un catálogo de Vogue sobre la moda más rabiosa y la joyería más despampanante, sin olvidar la ruta culinaria más exhaustiva imaginable. 

Al final, las relaciones familiares tan reminiscentes de la mafia con un toque de glamour a lo Rey Sol van envolviendo al lector. He llegado a reírme bastante y a encariñarme con esta panda de jóvenes desmadrados, parejas con problemas maritales y progenitores chapados a la antigua (Edad Media). Me ha gustado la ex-pareja, también la ex-actriz. Aunque están todos realmente a años luz de ser comprensibles, jajaja. En los últimos capítulos, se produce toda una revolución en un giro de trama absurdo y fabuloso, y acaba poniendo a estos ricos y locos asiáticos en un sitio interesante, peculiar y satisfactorio. 

Me he divertido y asombrado con este libro, al menos ha sido algo totalmente distinto. 

Si con algo me quedo, sin duda, es con esta imagen gastronómica: dumplings de leche frita con sirope de rosa. Lo que daría por probarlos XD

Citas favoritas:
Está todo tan bonito que me dan ganas de casarme otra vez.

Eres de los pocos puntos luminosos de esta vida mía.


Datos de LA BODA DE RACHEL CHU
(China Rich Girlfriend) - Web de Kevin Kwan
Editorial Suma de letras
Locos, ricos y asiáticos 2
comedia satírica, lujo moderno, cultura china
Tapa flexible con solapas
537 páginas, 19,90€
Otros libros: Locos, ricos y asiáticos / Rich People Problems


Vamos a seguir disfrutando del verano. Con lecturas como éstas...

  • El castillo en las nubes, de Kerstin Gier
  • Kiss Me Not, de Emma Hart
  • Always With You, de Layla Hagen

Babel siempre quiso desmayarse sobre un Ferrari rojo pintalabios.

jueves, 4 de enero de 2018

Mi primera lectura de 2018 es una fiera


Mi primer libro de 2018 es...


¿Qué pasaría si de repente te convirtieras en la protagonista de una noticia de masacres perpetrada por un tirador? De esas que aparecen en televisión donde un hombre abate a una muchedumbre o un adolescente desquiciado se lía a tiros con una clase de niños y su profesora.

La sensación que provoca esta novela es de una ambigua realidad, como si fuese algo inquietantemente familiar y al mismo tiempo surrealista. Gin Phillips atrapa al lector en esa premisa escalofriante en REINO DE FIERAS, un nuevo thriller de la editorial Suma de letras.

Eres una madre que está pasando el día en el zoo con su hijo de cuatro años. Lo amas, lo cuidas, juegas a superhéroes con él. Cuando tratas de regresar a casa con tu marido a punto de que cierre el zoo, ves cadáveres en el camino y a un hombre armado con un rifle. ¿Corres? ¿Te escondes, avisas a la policía o a tu marido? ¿Usas el teléfono o la luz de la pantalla es tu enemigo? ¿Cómo acallas a tu hijo, lo proteges, le haces comprender el peligro sin aterrorizarlo? ¿Puedes escapar, huir, mimetizarte con el entorno, superar al agresor, esperar a la policía, salvar a alguien, a ti misma, a lo que más amas? ¿Puedes hacer algo?

De esa guisa hiperactiva es el estado mental en el que te sumerge la narración. A veces es pura desesperación ante la injusticia y el terror de estar a merced de un loco anónimo que ha decidido quitar la vida a los desconocidos felices que pululan de visita por un zoo. A veces, es la fiereza implacable de una madre que lucha por proteger a su retoño.

Me ha enternecido el retrato del niño y su madre. El texto es sencillo, reflexivo, de pocas páginas pero muy finamente construido. En ocasiones, la autora te mete en la mente de otros personajes, normales y asustados, o irracionales por las razones equivocadas. Esta historia es desasosegante, tristemente posible, contiene un par de giros argumentales brillantes y un final agónico que no sabes si te va a parar el corazón o dejar que vuelva a latir algo más amedrentado que cuando empezó la primera página. Muy interesante.

Citas favoritas:
¿Cómo es posible que los malos sean felices?

Vuelve a sentir pánico, lo cual es bueno porque quema cualquier otra emoción. Las esteriliza con su hervor.

Lo que más desea es que la vida se quede tal y como está ahora, inmutable, y quizá le guste tanto como es ahora porque sabe que no va a durar.

Los patrones son peligrosos. Los patrones te enseñan a no pensar.

Si demuestras a la gente lo limitada que es, tal vez intenten superar esos límites.

Es como un grito, pero con puños y garras.


 
DATOS DE REINO DE FIERAS
Autora: Gin Phillips
Edición: Enero, 2018
Tapa dura con sobrecubierta
Fierce Kingdom,
2017, 329 págs.
Thriller psicológico
19 pellizcos (€)


Estoy muy contenta de haber leído mi primer libro de 2018 :o) Ahora, voy a leer tranquilamente varios relatos en inglés y La bella salvaje de Philip Pullman. ¿Cuál es el primer libro que habéis leído en 2018?

Babel sin planes pero con deseos.

martes, 9 de mayo de 2017

Llueven ángeles sobre Madrid


Saludos, mis arrebatadores :-) De vez en cuando cae una sorpresa por el blog y en esta ocasión ha sido CAEN ESTRELLAS FUGACES, una obra coral que me ha sorprendido por su divertido, melancólico e informativo retrato de mi ciudad en pretérito.



La pareja de autores, Jose Gil Romero y Goretti Irisarri, echa mano de un lenguaje campechano y adaptado a la época, rico y vívido. Es cierto que habría eliminado la mitad de los exabruptos, jajaja, pero su estilo liviano y reflexivo al tiempo agiliza un texto que se divide entre el variopinto elenco de personajes.

Desde un caballero tullido a una vidente ciega, pasando por un cura inmoral y una solterona adicta a la ciencia, entre todos crean un abigarrado cuadro de perspectivas manejadas por el narrador omnisciente.

Aquí el Madrid del siglo XIX es tan protagonista como sus habitantes, una villa en expansión que recorremos con ojos asombrados ante las barbaridades, los inventos y las costumbres que en ella cohabitan sin ambages.

Refleja el Madrid de 1859 con las idiosincrasias y los rituales tanto de ricos y literatos como de trabajadores y rufianes. Hace gala de un truco que aporta trascendencia a la ciudad puesto que se menciona un edificio aquí o una labor allá para luego vaticinar su transformación en otro destino en lo que será el futuro que conocemos. De esa forma cabe proseguir la evolución de este Madrid de luces y sombras.

Con diálogos irónicos, se teje un tapiz de muchos hilos, donde los personajes se cruzan con ligereza y mucho humor. Parece que llueven ángeles sobre Madrid, detonante que arranca una trama de misterio, esoterismo, costumbrismo y viveza histórica que nos ha tenido a mi mater y a mí en adicción voluntaria :-D

Ese fondo de trama escalofriante destapa las vivencias más caricaturescas de una época que a veces resulta cómicamente lejana y familiar al unísono. Se aprenden muchas cosas, tales como que hubo costumbre de alquilar bañeras a rebosar de agua para darse un bañito a domicilio o un no tan ficticio origen del bocadillo de calamares, mientras la caterva de personajes deambula por la investigación de asesinatos macabros y violencia desmesurada.

No podría elegir un favorito, aunque mi naturaleza romántica me decanta hacia Echarri o Remedios. Sin embargo qué interesantísimo resulta penetrar en los procesos mentales de la vidente, la Divina Elisa, o la frenología (el estudio de la personalidad a través de la forma del cráneo) de la que es experto el tullido Leónidas, a quien superpongo la imagen cinematográfica de sir Ian Mckellen en El código da Vinci.

Y los hermanos y el ángel caído y el gran inspector Granada y ese conde que ojalá se lo hubieran llevado los demonios antes de obrar tanta maldad.

Hay en esta historia una pugna entre la fe y el cinismo, entre el progreso científico y las supersticiones místicas, entre el amor y la más amoral de las crueldades. A pesar de esos pesos pesados, me he reído a menudo con las ocurrencias en los diálogos y los tejemanejes de la aventura, aunque ese final cargadito de tragedias me ha robado muchas lágrimas...

Y me pregunto, ¿será que este misterio histórico-sobrenatural aún ha de rugir más en el futuro?

Citas favoritas:

Qué inteligente eres, Leónidas, y qué poco listo.

Maldice el momento en que despertara el eterno sediento que lleva dentro.

Deploro la insolencia, pero valoro la sinceridad.

La belleza exige víctimas.

Desearía derretirse allí mismo y que él la bebiera.

Tiene la costumbre de irrumpir en las vidas tranquilas de la gente feliz para convertirlas en experiencias memorables.

Ah, cómo duelen a la vez todas las heridas.


CAEN ESTRELLAS FUGACES
JOSÉ GIL ROMERO
& GORETTI IRISARRI
Tapa flexible con solapas
522 págs.
Narrativa - misterio - historia
2017
Relación calidad/precio:
17 pellizcos / a por él ya



Me lo he pasado de maravilla leyendo esta curiosa novela con personajes terrenales sobreviviendo a una secta esotérica y paranormal. Así que os la recomiendo :o) ¿Tenéis alguna pregunta sobre el libro que queráis que os responda?

Babel con la bola de cristal a mano.