Mostrando entradas con la etiqueta autores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta autores. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de noviembre de 2013

Autores Lectores #7: Eliza Crewe



De nuevo os presento a una autora que nos habla de sus gustos lectores. Eliza Crewe, tan bella como cualquier heroína de ficción, acaba de publicar la novela Cracked, (puede ser tanto agrietado como chiflado), sobre una joven llamada Meda que es capaz de devorar almas. Intenta ir sólo a por los malvados, en realidad no puede evitar ser lo que es, hasta que aparecen tres tipos trajeados con su mismo poder. Antes de que puedan liquidarla, los Cruzados la salvan y proponen un nuevo plan: trabajar para los buenos. Suena de lo más entretenido, ¿verdad? :o)

Demos la bienvenida a
ELIZA CREWE



What are you reading these days?
Right now I’m reading Rae Carson’s The Bitter Kingdom. I loved the first two books so have been looking forward to this one. I also have Rose Under Fire by Elizabeth Wein, but I’m not quite ready for the heart-hurt it’s sure to deliver, so it’s still unopened on my nightstand.

La primera pregunta es: ¿Qué estás leyendo?
Actualmente, estoy leyendo The Bitter Kingdom (el reino amargo) de Rae Carson. Me encantaron los dos primeros libros así que estaba deseando leer éste. Tengo también Rose Under Fire (Rosa bajo fuego) de Elizabeth Wein, pero no estoy preparada todavía para la dureza de esta historia, así que permanece sin abrir en mi mesilla de noche.


What two books would you recommend other readers and why?
Oh man, only two?
Chime by Franny Billingsley. The voice is fantastic, very different from anything I’d read before, and funny. Of course that’s probably why it was a national book award finalist!
Mind Games by Kiersten White. The main character is deeply damaged and not-just-a-little vengeful, which I like, plus I think the stream-of-consciousness POV White uses is very well done.

¿Qué dos libros recomendarías a los lectores y por qué?
Oh, vaya, ¿sólo dos? Chime (campanada) de Franny Billingsley. La voz narrativa es fantástica, muy diferente de cualquier cosa que haya leído hasta ahora, y divertida. Es probable que a eso se deba que fuera nominada y quedara finalista para un premio.
Mind Games (juegos mentales) de Kiersten White. El personaje principal está psicológicamente dañado y busca venganza, lo cual me gusta. Además el estilo de flujo de conciencia del punto de vista que usa la autora está muy bien desarrollado.


What book has stayed with you over the years?
The Queen’s Thief Series by Megan Whalen Turner really stuck with me. Every book in the series is packed with twists and the plotting is brilliant. Plus the romance in that series is so tender and yet so subtle. I adore them and have for years.

¿Qué libro no has olvidado nunca?
The Queen’s Thief (serie del ladrón de la reina) de Megan Whalen Turner no se ha borrado de mi mente. Cada uno de los libros de esta serie está repleto de giros argumentales y la trama es brillante. Además el romance en esa serie es tan tierno y, aún así, sutil. Los adoro y los he guardado durante años.


What book are you excited about reading in the near future?
Probably Ruin and Rising by Leigh Bardugo. Her Grisha series is fantastic, and, like Rae Carson’s trilogy, I love how its fantasy setting is based off somewhere other than the typical. I’m also looking forward to Acid by Emma Pass. It sounds both dark and kickass--precisely my cup of tea.

¿Qué libro tienes muchísimas ganas de leer?
Lo más probable es que desee leer Ruin and Rising de Leigh Bardugo. Su serie Grisha es fantástica y, al igual que la trilogía de Rae Carson, adoro cómo el mundo de fantasía que ha creado está basado en un elemento alejado de los tópicos. Me apetece también Acid, de Emma Pass. Suena oscuro y lleno de acción, justo lo que a mí me va.


In what ways have the books you've read influenced how you write?
In every way. Everything I know about writing came from reading. I haven’t taken any classes on writing or gone to any writing conventions or seminars or anything like that. But I read a lot; I always have.

¿Cómo ha influido lo que lees en tu escritura?
He recibido toda clase de influencia. Todo lo que sé sobre escribir procede de la lectura. Nunca he asistido a clases de escritura o convenciones o seminarios ni nada parecido. Leo muchísimo, siempre ha sido así.


Obras recomendadas por Eliza Crewe:





 En exclusiva para mis arrebatadores,
una pregunta de la mismísima autora  para vosotros:
 I’m always looking for more amazing novels to read.
 What book turned you into a lifelong reader?
Siempre estoy a la caza de novelas asombrosas que leer. ¿Qué libro consiguió que te convirtieras en un lector empedernido?

*
Entregas anteriores:

La verdad es que yo nací leyendo, jajaja. De peque leía fábulas y cuentos, de ahí pasé a libros de fantasía, novelas de Agatha Christie y romances. No recuerdo que hubiera un libro catártico. ¿Y vosotros tenéis un libro que os haya marcado? Thanks, Eliza, for your company and your words! Arrebatadores míos, ¿os han gustado la escritora de hoy y sus sugerencias lectoras? :o)

Babel internacional.

martes, 29 de octubre de 2013

Sesión de terror: The Nosferatu Scroll


Octubre, mes del terror por antonomasia, está llegando a su agónico fin y, con él, nuestras sesiones de reseñas, artículos y lecturas que dan escalofríos.

Hoy os traigo por última vez un artículo de manos del autor James Becker. Como buen escritor, tiene varios pseudónimos y novelas de distinta índole. Yo le conocí gracias a The Nosferatu Scroll, cuya soberbia edición me conquistó tanto como su premisa tan apasionante.

Reseña


THE NOSFERATU SCROLL - JAMES BECKER - 466 páginas - inglés - editorial Bantam Books - año de publicación 2011 - tapa flexible sin solapas

En 1741, el cadáver de la princesa Eleonora von Schwarzenberg es enterrado mediante un ritual macabro en Bohemia. Durante unas vacaciones en Venecia, en la época actual, Chris y Angela hacen un descubrimiento en apariencia inocuo, aunque perturbador. Entre los escombros de un antiguo ataúd, Angela desentierra un diario escrito en latín. No puede evitar la tentación de resguardarlo del vandalismo o la ignorancia, su trabajo en el British Museum le permitirá desentrañar algunos de sus secretos mientras valora su repercusión. Mientras tanto, el instinto policial de Chris entra en acción cuando las misteriosas desapariciones de mujeres jóvenes en Venecia cobran un cariz mucho más siniestro. Cadáveres torturados. Signos de abusos sin sentido. O quizás el diario de tapas negras pueda arrojar una luz reveladora. Si es que los terribles poderes ocultos en la noche veneciana dejan con vida a Chris y Angela.

Me pirro por las historias donde priman los secretos olvidados en el pasado, los poderes paranormales, los libros con aire malvado y la acción a vida o muerte. No todos los libros son best-sellers o best-written, pero muchos son entretenidos a rabiar. Esta historia me llamaba en especial por incluir el tema de los vampiros. Los vampiros malos, eso sí. Aquí no hay nadie sexy con los labios suaves y fríos. Aquí se mata sin remordimientos. Pero no es un libro sobre vampiros per se. Se trata más bien de una investigación a doble escala: por un lado, desciframos junto a Angela los entresijos de un diario escrito en latín; por otro lado, tenemos a Chris, el tío experto, usando sus conocimientos policiales para perseguir a los asesinos anónimos que aterrorizan la noche veneciana.

Al principio, me desanimó el estilo del escritor cuando sus protas dialogan. Parecen dos robots intercambiando datos. Falta emoción, complicidad. Después de todo, están casados. Aunque compensa ampliamente por dos motivos. Incluye temas muy escabrosos -secuestro, tortura, violación- que disparan la adrenalina. Además, alterna capítulos breves con las escenas de varios personajes, logrando amenizar el ritmo. El segundo punto a favor en mi opinión es lo interesante que resultan los datos referentes a la investigación del diario, sobre la historia y costumbres de Venecia relacionados con el caso, e incluso se aprende el origen de la palabra cuarentena.

Una lectura mitad terror mitad thriller que empecé en el autobús y terminé tirada en la cama en una noche oscura y silenciosa. ¡Buh! Sí, algo de repelús da porque no es muy gráfica, pero trata temas no aptos para delicados.

La edición es de lujo: colores rojo y negro, con el título en relieve y muchas florituras en oro.


Amablemente, el bueno de James ha compartido un artículo con nosotros entre crucero y crucero. Le gusta viajar, ahora que está retirado de la flota naval y se dedica a escribir thrillers desde su hogar en Andorra.

I think that in some peculiar and atavistic way the human mind needs horror. Perhaps this is something which is built into our psyche, an ancient race memory from the earliest dawn of humanity, when there genuinely were monsters lurking in the shadows, and where every sound could be the precursor to a savage attack from a wild animal, a cave bear or sabre-toothed tiger. You could even argue that the way we envisage danger lurking in the dark is a defence mechanism, a way of preparing the body to fight or flee.
 
It's almost as if we need to believe that there is something out there, somewhere in the dark, just out of range of our eyesight that is not quite right. Not human, or if it is human it is damaged in some way which renders it abnormal, and therefore dangerous. And it's also a matter of timing. A creak from the attic of an old house at three in the afternoon is of no consequence: it's just the wood settling or something of that sort. At three in the morning it's a very different state of affairs. Who -or perhaps more alarmingly, what - is up there? How did it get there? And is it coming down? It's amazing how the mind can play tricks and turn even the most mundane of sights and sounds into something quite alarming , given the right circumstances.
 
This is confirmed by the enduring popularity of horror films and novels in this genre, most of which pander to these deep-rooted fears and bring forth the monsters of our imagination. Sometimes these are beasts that have somehow survived the eons, as in the TV series Primeval, or perhaps have been crafted by a disturbed or diseased mind - the monster of Dr. Frankenstein is perhaps the most obvious example. But it's interesting that in so many films and books the creature that is stalking us is human or perhaps superhuman in some way. Everything from the serial killer, the outwardly normal man who kills for thrills, to satisfy some deep and dark need within him, to the undead, the vampires, the werewolves and the zombies. The creatures that we cannot kill because they are already dead.
 
In reality, there is very little that is new in this genre. We all know that the bite of the vampire, the twin puncture marks in the neck, marks the victim for a twilight existence, for a life without end but also without meaning. The werewolf will only die if shot with a silver bullet. But despite what we all know about these mythical creatures, that does not diminish the thrill we feel when the vampire or the golem makes his appearance. They are satisfying books to read, and although this is not a genre I've concentrated on, I also found it very satisfying to write.
 
In the case of The Nosferatu Scroll, one of the triggers behind the writing this book was the discovery of the skull of a vampire in Venice, where the story is set. In fact, the book actually includes a photograph of that skull, the head of a female with a brick jammed firmly into her mouth to prevent her feeding on the other occupants of the mass grave in which she was found. Because - and make no mistake about this - although today we are convinced that vampires do not exist and have never existed, three or four hundred years ago they were as real to the people of Central Europe in particular as the animals in the fields around them.
 
And even today, in our modern high tech world, I think there is still a need to believe in something else, something out there. The popularity of Bigfoot, the chupacabra and the persistence of aliens and UFOs, even sea serpents and monsters of the deep, certainly proves that. And I for one am glad, not because it gives me something to write about, but simply because I think that once we know everything about this world, about this planet that we live on, once there are no more mysteries left, then one of the sparks that gives us impetus and drives us forward will be forever extinguished, and that will be a sad thing.


Traducción
En cierta forma atávica, la mente necesita el terror. Quizás se deba a un rasgo de nuestra psique, un recuerdo racial del origen de la humanidad cuando existían auténticos monstruos agazapados en la oscuridad, y cada sonido podía preceder al ataque salvaje de un animal, un oso cavernario o un tigre diente de sable. Incluso podría alegarse que la manera en que visualizamos el peligro escondido en la oscuridad es un mecanismo de defensa para preparar el cuerpo en caso de lucha o fuga.

Casi parece que necesitamos creer que hay algo ahí fuera, en algún lugar de la noche, justo fuera del alcance de nuestra vista, que no marcha bien. Algo inhumano, o si lo es, sufre alguna tara que lo convierte en anómalo y, por tanto, peligroso. Se trata también de la oportunidad. Un crujido que proviene del ático de una casa antigua a las tres de la tarde no tiene mayor repercusión. Será la madera que se dilata, o cualquier cosa normal. A las tres de la madrugada, todo cambia. ¿Quién, o más alarmante, qué, hay ahí arriba? ¿Cómo ha llegado ahí? ¿Bajará? Es asombroso cómo la mente juega con nosotros y transforma las cosas más mundanas en algo perturbador si se dan las circunstancias apropiadas.

Todo lo cual se confirma en la popularidad inagotable de películas y novelas del género. La mayoría apela a estos miedos arraigados y hace aflorar los monstruos que viven en nuestra imaginación. En ocasiones, son bestias que han sobrevivido eones inexplicablemente, como en la serie de TV Primeval, o han sido creadas por dementes, siendo el monstruo del Dr. Frankenstein el ejemplo más típico. Aunque resulta interesante que en tantos libros y películas, un ser humano o quizás sobrehumano sea quien nos persigue. Desde un asesino en serie, normal en apariencia pero que mata por placer para satisfacer una necesidad oscura y profunda en su interior, hasta los no-muertos, vampiros, licántropos y zombies. Aquellas criaturas que no podemos matar porque ya están muertas.

En la realidad, poco hay de novedoso en el género. Todos sabemos que la mordedura del vampiro, la doble incisión en la yugular, señala a la víctima para una existencia en las tinieblas, un vida eterna pero carente de sentido. El hombre-lobo morirá sólo si es disparado con una bala de plata. Sin embargo, a pesar de lo que sabemos sobre estas míticas criaturas, no perdemos ni una pizca de la emoción que se siente ante la aparición del vampiro o del golem. Son lecturas satisfactorias, y aunque no me he limitado a escribir en este género, resulta grato para mí hacerlo.

En el caso de The Nosferatu Scroll, uno de los detonantes que desencadenaron su escritura fue el descubrimiento de una calavera de vampiro en Venecia, donde tiene lugar la novela. De hecho, se incluye una fotografía de esa calavera, la cabeza de una mujer con un ladrillo encajado en su boca para evitar que se alimentara de otros ocupantes de la fosa común donde fue hallada. No dudemos ni por un momento que, aunque hoy en día creemos firmemente que los vampiros no existen ni han existido jamás, hace trescientos o cuatrocientos años los habitantes de Europa Central en particular consideraban a los vampiros tan reales como los animales del campo.

Incluso en la actualidad, en nuestro mundo moderno y tecnológico, todavía persiste la necesidad de creer en algo más, algo que esté ahí fuera. La popularidad de Bigfoot, el chupacabra o los alienígenas y ovnis, o las serpientes y monstruos de las simas marinas, son prueba irrefutable de esa necesidad. Algo que me alegra personalmente, no tanto porque me proporcione material sobre el que escribir, sino sencillamente porque una vez que conozcamos todo de este mundo, del planeta en el que vivimos, una vez que ya no permanezca ningún misterio, entonces una de las chispas que nos da ímpetu y nos anima a seguir adelante desaparecerá por completo, y eso es una pena.


Estoy muy contenta con el resultado de los proyectos de este mes. Espero que hayáis disfrutado vosotros también ;o) Thanks, James, for your great company!

Y mis arrebatadores, ¿qué pensáis?¿Necesitamos una pizca de terror en nuestras vidas?

Babel en la oscuridad.

miércoles, 5 de junio de 2013

Cosas que pasan en la feria del libro


Juro que lo que voy a contar es la verdad y nada más que la verdad. El sábado 1 de junio se celebró la Blogger Lit Con 2013 en el primer fin de semana de la feria del libro. Una conjunción cósmica que iba a tener consecuencias impredecibles y maravillosas.

botín de marcapáginas, tarjetas y catálogos

En la reunión de las 10 de la mañana, el tumulto formado por los asistentes sólo era superado por los chillidos de emoción de amigos que se reencontraban. No pude ver a todos los que conocí en la quedada del año anterior, pero sí fui afortunadamente abordada por Vero de Dragonfly, Esme de Fly like a butterfly y Caminante de Bibliofilosis Letrae. Además, el terremoto de Bella me plantó un abrazo y un beso dignos de una peli clásica.

En compañía de mi inseparable Xulieta, de Nevera de libros, fuimos desde la foto masiva en la que no se me ve (ventajas de ser medio hobbit) dando tumbos por toda la feria. No acudí a muchos eventos con autores y reuniones en césped redondo, porque arrastré a la pobre Xulieta a hacer cola para la firma de Glenn Cooper, el autor de mirada penetrante de la trilogía de La biblioteca de los muertos. Me dio la mano, intercambiamos algunos comentarios y me hice una foto con él. Suspiro toda. 

De lado a lado de la feria todo el día, al sol y haciendo las veces de mula con mochila, bolsas y más bolsas, creo que tengo más agujetas que cuando corría dando vueltas en el colegio. Tengo un batiburrillo mental de todo lo que pasó. Nos cruzábamos de vez en cuando con otros blogueros y compartíamos algunos chismes y un buen rato. Saggara de La estantería de los libros, Alicia y su novio de no estoy segura de qué blog pero creo que es Un libro bajo la almohada ¿? :S

Me lo pasé de miedo porque no hacíamos más que reírnos, hablar de libros y, sobre todo, devorar las casetas con todas sus novedades. Incluso nos entrevistaron ante una cámara y, en recompensa, pudimos elegir 3 libros a dedo para llevarnos a casita. ¡Alucinante! Eso sí, este año he reparado en que hay una alarmante escasez de marcapáginas a disposición del lector. Muy mal. Aún así, he tratado de recolectar para mi colección y para el banco de swag del que repartir posteriormente a amigos y premiados. La hora de la comida sirvió para que todo el mundo se volviera loco de ilusión concursando en los juegos de sabiduría literaria. 

Ya por la tarde, me pasé casi todo el tiempo haciendo cola para la firma de Javier Sierra, con el que me fotografié contenta por la firma de mi precioso ejemplar de El maestro del Prado. Buenas firmas, puesto que también pude conocer a Natalia SanMartín quien fue deliciosamente amable al firmar El despertar de la señorita Prim. Se hizo tardísimo pero antes tuvimos tiempo de conspirar con Lily de El desván de los sueños y seguir arrasando la feria a la que dejamos temblando casi sin material.

interesantísimo Glenn

super amable Javier

encantadora Natalia

Y los libros acumulados gracias a regalos, intercambios y compras...


¿Cómo? ¿Que si vamos a volver el sábado próximo?
Os dejo que adivinéis ;o)

Babel con agujetas eternas.