Mostrando entradas con la etiqueta megan shepherd. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta megan shepherd. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de octubre de 2013

Sesión de terror: Laura Bickle y Megan Shepherd


La semana pasada, abrimos el apetito de nuestro lado oscuro con las opiniones de Víctor Conde y Jesús Cañadas, autores de terror nacional. Los contrastes son enriquecedores por lo que hoy os presento a dos autoras internacionales y su visión del miedo. ¿Os apetece sentir escalofríos?


LAURA BICKLE. Autora de The Hallowed Ones y The Outside.

 What is the meaning of horror to you?

I think we know a scary story when we hear it or read it, when it quickens our breathing and causes us to leave the lights on after dark. But what really makes a story scary when we’re crafting it? Is there a way to consciously figure this out as we put it on the page?

I think so. I think the first step is dealing with a topic that scares you. If we don’t feel the fear, we can’t expect others to feel it or respond to it authentically. We have to deal with topics that scare us in order to most effectively communicate that fear. What scares you? Is it being alone? Being trapped? Getting lost?

Find something that really disturbs you, and you’ve got a good start. Think about the stuff that keeps you awake at night. You’ve just got to be willing to really force yourself to examine it. You have to scare yourself before you can scare anyone else.


Traducción:

------- Reconocemos una historia de miedo cuando la escuchamos o la leemos, cuando acelera nuestra respiración o provoca que dejemos las luces encendidas al anochecer. Sin embargo, ¿cómo distinguimos una historia de terror mientras la creamos? ¿Existe una forma de ser consciente de ello al transcribirlo en una página?
Así lo creo. Pienso que el primer paso consiste en tratar un tema que te asuste. Si no sentimos miedo, no podemos esperar que otros lo sientan o tengan una reacción acorde. Debemos abordar temas que nos den miedo para transmitir esa emoción con éxito.  ¿Qué te asusta? ¿Estar sola? ¿Atrapada? ¿Perdida?
Encuentra algo que te perturbe de verdad y estarás en el buen camino. Piensa en las cosas que te mantienen insomne por la noche. Por supuesto, tienes que estar dispuesta a analizarlas en serio. Tienes que asustarte a ti misma antes de poder asustar a los demás. -------





MEGAN SHEPHERD. Autora de obras como Naturaleza Salvaje y Her Dark Curiosity.

What is the meaning of horror to you? 

Ironically, I try to stay away from horror movies and books...one of the downsides of having a rich imagination is that it's all too easy to imagine awful things as it is pleasant fantasies. Once an image is in my head, it's very hard for me to get it out again. And yet, part of me is absolutely fascinated by scary stories. Ever since I was a kid, I loved hearing ghost stories and scaring my friends at sleepovers. So I try to get my horror fix without actually having to be too close to it: instead of watching horror movies, I'll read the online synopses. I get friends to read scary books and tell me what happens.

Ever since I was little, I've had a really active dreamlife. I can usually remember my dreams, and often they're cinematic and action-packed, and often they are frightening or disturbing. I still remember nightmares I had when I was five years old, because they left such a strong emotional mark. People like to think children are innocent and sweet, but when you look at what most average children dream about, it's terrifying stuff! And what's most frightening is that it comes from within our own heads...who knew that we all have those monsters and zombies and ax-murderers buried deep in our subconsciouses? I think that's the real meaning of horror to me. Knowing that these dark images and ideas are inside all of us, though we go about our lives pretending like they aren't.


Traducción:

------- Es irónico que intente mantenerme alejada de películas y libros de terror. Una de las desventajas de poseer una imaginación fértil es la facilidad para imaginar tanto cosas horribles como fantasías agradables. Una vez que la imagen está en mi cabeza, me resulta muy difícil exorcizarla. Por otro lado, una parte de mí siente fascinación por las historias de miedo. Desde que era pequeña, me  encantaba escuchar historias de fantasmas y asustar a mis amigos cuando me quedaba a dormir en sus casas. De modo que intento conseguir mi dosis de terror manteniendo las distancias. En lugar de ver películas de miedo, leo las sinopsis en internet. Mis amigos me cuentan los libros que les pido que lean por mí.

Desde pequeña, he soñado de forma muy activa. Normalmente recuerdo los sueños, suelen estar llenos de acción y parecen películas, a menudo son perturbadores. Todavía recuerdo pesadillas que tuve  a los cinco años porque dejaron una intensa impresión emocional. A la gente le gusta pensar que los niños son inocentes y dulces, pero si echas un vistazo a lo que cualquier niño suena, es verdaderamente aterrador. Y lo peor es que todo esto proviene de nuestras mentes. ¡Quién hubiera pensado que todos tenemos esos monstruos, zombies y asesinos del hacha escondidos en nuestro subconsciente! Creo que ése es el auténtico sentido del terror para mí. Saber que esas imágenes e ideas oscuras están en nuestro interior, aunque pretendamos en el día a día que no es así. -------




No os perdáis las historias de estas dos autoras. Valen la pena si os gustan: apocalipsis vampíricos en una comunidad Amish y versión gótica de La isla del doctor Moreau. Mis arrebatadores, gracias por compartir estos días aterradores conmigo y thank you, Laura and Megan, for your generous company.

Babel en el cuarto oscuro.

lunes, 1 de abril de 2013

Naturaleza Salvaje: islas tropicales y misterios


Con una cubierta ligeramente siniestra y una edición compacta, NATURALEZA SALVAJE, de Megan Shepherd, vino caída del cielo. Llevaba tiempo prendada de ella desde que la conocí por su título original, The Madman's Daughter. Increíblemente, Molino la ha traído para mi placer y con la misma portada que me fascinaba.

La autora creció en una librería, encantada al estar rodeada de libros gratis, aunque  nunca se planteó la carrera de escritora. Estudió idiomas, entre ellos el español, que demostró con gracia en el vídeo grabado para la reunión de Molino. Estuvo viviendo dos años en Senegal, en una cabaña sin luz eléctrica ni agua corriente. Una experiencia que estoy segura le ayudó a retratar vívidamente la ambientación en la isla donde Juliet, la protagonista del libro, viaja en busca de respuestas.


Tras la muerte de su padre, envuelta en el escándalo, Juliet ha crecido desprovista de respeto y amor. Su madre pronto murió en dudosas circunstancias, abocándola a una vida de servidumbre expuesta al hambre, al aislamiento social y a los abusos de mala gente. No es de extrañar que cuando se reencuentra con alguien de su pasado, alguien que es un nexo con quien ella había sido (además de haberse convertido en un chicarrón de muy buen ver), Juliet se sienta irremediablemente atraída. Enseguida siente la necesidad de ser reconfortada, de sentir un contacto físico y emocional que la arrope después de tanta privación.

Quizás él se sintiera tan ansioso como yo de recuperar aquella conexión que teníamos antaño, de recuperar aunque solo fuera parte de aquel cuento de hadas. pág. 74

La caída en desgracia del doctor Moreau está sumida en el misterio y en terribles rumores, pero Judit debe averiguar la verdad. Debe comprender si las malas lenguas tenían razón sobre sus experimentos o sólo eran habladurías que condenaron a su familia al ostracismo injustamente. Tiene que recuperar su vida, decidir su futuro. Así que se embarca en una aventura sin retorno que la conducirá, a través del mar y de sus dudas, hacia una isla en mitad del Pacífico.

Dentro del ámbito juvenil en el que se encuadra, la novela denota brusquedad y crudeza. Sin ser soez, no se corta en utilizar un par de términos vulgares (más, considerando la época en la que se desarrolla, siglo XIX). Se refiere a menudo a temas muy delicados como la prostitución, la vivisección de animales o la lascivia hacia menores. Siendo la ambientación una de sus bazas fuertes, he echado en falta una clara descripción al comienzo de la novela que emplazara la época victoriana en Londres. Cuanto sucede podría estar pasando en cualquier lugar y prácticamente en nuestro tiempo.

A partir de su decisión de embarcarse rumbo a la isla, tanto la travesía en barco como todas las vivencias en la isla supuran realismo en la ambientación. Me ha gustado muchísimo. Se respira la amenaza en todo momento. Eso es vital para esta historia gótica basada en una novela de H. G. Wells, La isla del doctor Moreau. Una pista terriblemente tentadora. En cuanto a los personajes, estoy conforme. Es patente la vulnerabilidad de Juliet, ha sufrido muchos avatares  y ha tenido que depender de sí misma, lo cual ha afilado su sentido de la supervivencia. Ese aspecto se pondrá a prueba una y otra vez durante su enfrentamiento con los elementos, la naturaleza y su pasado en esta isla misteriosa. Demuestra una gran fortaleza de espíritu aunque busque eliminar sus dudas y una tabla de salvación que le elude constantemente. Se arriesga, es tenaz y persigue sus metas.

Se las va a ver con tres tíos: sí, uno de ellos es su papi, a quien no sabe si querer, odiar o darle una paliza directamente. Después, va a zozobrar entre dos vértices del triángulo amoroso más tórrido que he visto, de momento, en una novela juvenil. A esta chica le ha faltado mucho cariño. Se le nota cuando se derrite con Montgomery, el chicarrón de su niñez, y luego con Edward, el náufrago. Otra de las muestras de la dualidad que predica la novela. La civilización, el instinto; la luz, la oscuridad; los lastres del pasado, la liberación del futuro. Además, cada chico apela a una parte distinta del espíritu de Juliet. Eso es comprensible y le va a producir más de un quebradero de cabeza. (Yo tampoco sabía a quién elegir).

He disfrutado plenamente con esta gran aventura. Salvo el comienzo, el resto de las escenas son descriptivas y ricas en detalle. La selva, los habitantes, sus objetivos y creencias, las motivaciones. En todo momento se percibe amenaza y misterio. Tanto los sucesos que se avecinan como las actitudes de los personajes están cargados de promesas funestas. La dualidad de Juliet es otro incentivo: era una dama, pero cierto salvajismo ha hecho presa en ella dada su condición de huérfana. ¿Dónde desembocará?

El segundo volumen de la trilogía, con el que estoy emocionadísima, estará basado en otro clásico de armas tomar: El extraño caso del doctor Jeckyll y Mr. Hyde, de Robert Louis Stevenson.



NATURALEZA SALVAJE
Megan Shepherd
Tapa flexible
con solapas
425 págs.
Aventura gótica
2013
Título original:
The Madman's Daughter
Relación calidad/precio:
17 pellizcos
¡A por él!



Quien haya leído o conozca la trama de La isla del doctor Moreau, ya sabe los peligros que aguardan en ese paraíso del revés. Vale la pena revisitarlo. Si no lo sabes, descúbrelo en Naturaleza Salvaje. Te encogerá el corazón de la mejor manera.



quitándose el salitre de la piel.