Mostrando entradas con la etiqueta manual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta manual. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de marzo de 2020

Entrevista loca a la menstruación

Saludos :o) ¿Qué os parece un manual para la primera vez? Porque a mí me parece una genialidad :-D 

Me explico... porque es necesario. La palabra es una herramienta maravillosa. Incluso quita los miedos. Quita hasta la ignorancia. Por eso no me he resistido a estudiar este cuco manual para la primera vez que las chicas tienen el periodo.

¿Echasteis de menos un manual así vuestra primera vez? Me habría encantado tener en mis manos algo como esto, tan informativo, divertido, práctico y desmitificador. Recomendaría esta idea en los colegios. Para chicos también :-D


¡HOLA MENSTRUACIÓN!

Yumi Stynes y Dra. Melissa Kang

Ilustrado por Jenny Latham

Si existiera un manual para cada cosa que nos da miedo... nos quitaríamos un peso de encima. Y no hay nada mejor que el humor para aligerar temas de envergadura. Por eso me llama la atención esta amena guía en la que se aborda un tema íntimo, y lamentablemente rodeado de tabúes, con ánimo alegre y datos precisos. La combinación de información útil y tono desenfadado es precisamente una prueba de su valía. 

Todas las chicas pasamos por este momento. Y todos los chicos lo saben. ¿Cómo vivirlo sin inflar su importancia de manera negativa? A mi parecer, la clave está en compartir. Esta guía cuadrada y profusa en ilustraciones tipo cómic se encarga de reunir en 150 páginas una lista de los aspectos más acuciantes sobre la menstruación. El planteamiento es difundir, compartir y aceptar. 

¿Qué es lo que más me ha gustado? Desde el índice, se puede elegir el tema de interés personal dentro del amplio espectro que cubre. Desde lo básico y el primer día, pasando por el síndrome premenstrual, el dolor y la familia, sin dejar de lado la sociedad, el medio ambiente y el papel masculino. Durante la lectura, te invita a ampliar algunos puntos dirigiéndote a otra página como aquellos libros de "Elige tu propia aventura" que cambiaban de final según tu respuesta. Además, tiene unas solapas grandotas que se pueden usar de marcapáginas 😄

La sugerencia de preparar un neceser portátil para los días de periodo en que se está fuera de casa es brillante. Algunas secciones informan sobre la higiene, el ciclo completo, zona de preguntas, el impacto medioambiental de las distintas opciones para empapar el sangrado y estrategias para afrontar situaciones cotidianas como el colegio o el deporte durante la menstruación. 

Proporciona una sensación de seguridad saber que se cuenta con la experiencia de mujeres expertas, pero también de otras adolescentes que ya han vivido situaciones específicas o incluso malos momentos. Ya se sabe que en la unión está la fuerza y las mujeres se benefician de esta filosofía a una edad temprana. El saber empodera. Bien por estas iniciativas.

Otro aspecto que me gustaría destacar es el apartado dedicado a la pobreza menstrual. Quizá es algo que está tomando fuerza recientemente, puesto que hace alusión a la tasa rosa que grava los productos femeninos de manera injusta, como si fueran artículos de lujo en lugar de primera necesidad. Muchas mujeres deben renunciar al uso de productos de higiene menstrual por su bajo poder adquisitivo, resultando en desequilibrio social y humillación. Es algo en lo que no se piensa cuando se ha tenido al alcance toda la vida, pero la falta de estos recursos básicos nos puede marcar psicólogicamente de forma indeleble. Espero que podamos fomentar la abolición tanto de la ignorancia como de la injusticia en un tema tan natural como la vida misma.

Citas favoritas:

El jengibre ayuda con la hinchazón y las náuseas.

Lo mejor es lavarse las manos antes y después de ir al baño.  

Para los chicos: Defiéndenos. Escucha. Sé empático. 
  

Bienvenida, MARTA, a mi humilde morada. Te invito a un té literario (¿de fresa o perfectamente inglés con leche?) y a ser víctima de mi curiosidad insaciable. Gracias por quedarte sin mancharte ;o) .

ENTREVISTA A UNA EDITORA


¿Cómo decidiste apostar por este proyecto?

El libro llegó a mis manos por la agencia literaria Üte Korner y fue un flechazo. 

Lo que me llamó la atención desde el primer momento fueron las ilustraciones: divertidas, inclusivas, explícitas (esas bragas guiñándote el ojo, las manchas, los granos, las copas danzando por ahí). 

Leyéndolo me di cuenta de que es un libro realmente detallado y respetuoso que rebosa sentido común, rigor científico y ganas de normalizar algo tan natural como el ciclo menstrual. Las autoras han hecho un trabajo estupendo recopilando las dudas de adolescentes a lo largo de 20 años en los que la Dra. Kang contestó a las preguntas de las lectoras y de los lectores de la revista Dolly en la columna “Dolly doctor”. 

Me gustó mucho cómo tratan el tema de la menstruación y el medioambiente dando toda la información para que cada una pueda probar y elegir lo que le vaya mejor. También el hecho de que es muy práctica: me encantó la sección de los “desafíos menstruales” donde te da mil consejos para sobrellevar de forma creativa situaciones potencialmente incómodas. 

Pero lo que más me gusta del libro es que ofrece mucha información (incluso sobre temas de los que no se habla demasiado como el de la pobreza menstrual) y muchos consejos prácticos pero siempre desde el respeto, porque finalmente cada cuerpo es diferente y cada persona puede vivir el ciclo de una forma distinta. 

Saber es poder y al final del libro hay una divertida sección de empoderamiento que en el original se llamaba “Period Proud” y que hemos traducido como “Orgullosa de tu menstruación”.  


Nos gustaría saber cómo ha sido el proceso de edición y el montaje de las secciones. 

Se trata de una traducción, el libro se publicó en Australia por la editorial Hardie Grant. Mantuvimos el formato del original. Tuvimos que adaptar algunas informaciones como por ejemplo una página donde las autoras recopilaban direcciones, teléfonos y páginas web australianas para dudas, emergencias y consultas que aquí no tenía mucho sentido mantener.


¿Hay alguna implicación personal en este tema y echaste algo así de menos cuando eras pequeña?

Me hubiera encantado leer algo así cuando esperaba mi primera menstruación. Se hablaba muy poco del tema incluso entre amigas. Cuando se hablaba no siempre llegabas a toda la información que querías. Me gusta que el libro invite a hablar con un adulto de referencia, con tu familia, amigas y amigos, hablar y normalizar.


¿Qué puedes decirnos de las autoras y de la parte gráfica del libro, y de la editorial en sí misma y su espíritu?

Yumi Stynes es escritora, locutora y presenta el programa Ladies We Need To Talk donde desmonta estereotipos que rodean a las mujeres hoy en día. Yumi le ofreció colaborar en el programa a la Dra. Kang que llevaba veinte años escribiendo en la columna Dolly Doctor. Juntas forman una pareja formidable y creo que en el libro se refleja todo el trabajo que hay detrás. La ilustradora es Jenny Latham, es joven y me gusta mucho su estilo, creo que es perfecto para el libro.

Liana editorial lleva un año y hasta ahora habíamos publicado álbum y cómic. Todos nuestros libros tienen una carga transformadora y plantean preguntas; ¡Hola menstruación! era muy Liana y lo vi claro así que abrí una nueva colección de libros ilustrados de no ficción para hacerle sitio en el catálogo.

¿Y cuál es tu pizza favorita?

 Con mozarella de búfala, albahaca y tomatitos. 😏


💘

Datos de ¡HOLA MENSTRUACIÓN! 

(Welcome to Your Period)
Autoras: 
Dra. Melissa Kang & Yumi Stynes
Ilustradora: Jenny Latham
Melissa en Twitter
Yumi en Twitter
Guía de referencia
Tapa flexible con solapas
155 páginas; 16€







¿Os ha gustado esta pintoresca guía? Ahora sólo nos falta que hagan una similar para adultas 😉 Decidme si os apetece que haga una entrevista a alguien especial. 

¿Sugerencias de preguntas?  

Babel siempre pregunta algo raro. 

miércoles, 18 de mayo de 2016

Soy un ejemplo vivo del síndrome de Diógenes


¿Tienen los objetos poder sobre nosotros?

Sobre Babel, desde luego. Si entrarais en mi casa, necesitaríais un equipo de espeleología y otro de escalada :-D.


Este libro,  MENOS ES MÁS, nos incita a neutralizar esa influencia de los objetos que a veces nos domina y nos conduce por sendas innecesarias.

¿Por qué es tan difícil deshacernos de recuerdos?

 ¿Sentís que si tiráis algo estáis arrancándolo físicamente de vuestro cuerpo?

A veces, temo olvidar la persona que fui. Tengo la necesidad de demostrarme a mí misma que esa persona  existió y algún poso de ella permanece aún en mi interior. Ver los objetos que la representan es capaz de convocarla, aunque sea esporádicamente, en mi consciencia actual. Me reconforta, o quizás me pese, pues es irrecuperable. Ni la roca en el río es la misma cada día, o eso decía aquel filósofo.

Aun siendo tan práctico, este libro aspira a remover nuestra conciencia de un modo bastante zen. He visto reflejados mis pensamientos hacia el sentido de los objetos en mi casa, el significado tras su acumulación y mis reticentes reacciones asociados a su pérdida.

La autora de este manual pseudovitalista, FRANCINE JAY, crea una analogía muy certera que abre los ojos a la situación. Imagina que todos los objetos que hay en la habitación están atados a ti mediante una cuerda o una cadena. Ahora intenta moverte. Complicado, ¿eh? Según ella, las posesiones nos poseen pues trasladamos su peso en nuestra mente.

Otro de sus consejos radica en bloquear los objetos que franquean el castillo inexpugnable de nuestra vivienda mediante un interrogatorio. ¿Es realmente útil? ¿Va a facilitarme la vida? Si no es así, STOP. Recuerdo que hace años impuse una norma a mi familia. Les prohibí que me regalaran nada que fuera un adorno, algo meramente decorativo. Fue un edicto así: LIBROS o DINERO. Y el dinero sería para comprar libros... En fin, ya me entendéis :-D No es que lo cumpla a rajatabla, pero al menos las tonterías dejaron de inundar mis estanterías y cajones.

Ya apuntaba yo maneras de minimalista vocacional.

A medida que vas leyendo, te hace sentir gratitud por cada cosa que tienes y a veces olvidas valorar, te hace pensar en si le damos excesivo valor a cosas que nos restan libertad. Curiosamente, arroja luz sobre la relevancia de algo invisible en lo que apenas reparamos: el espacio.

Se divide en secciones que esclarecen el plan de convertirnos al minimalismo:

1- la introducción al concepto, muy optimista y estimulante

2- explica el método STREAMLINE que nos enseña a combatir las malas costumbres y afinar nuestra vista rapaz para analizar los puntos calientes del hogar. Incluye objetivos a corto plazo y estrategias concisas

3- pone en práctica la valiosa lección sobre cada habitación de la casa a la que aborda en capítulos individuales con el mantra Despejar, Contener y Mantener.

Concluye con un llamamiento a renunciar al consumismo en aras de un futuro mejor al tiempo que nos libera en el presente de muchas responsabilidades indeseables.


 
MENOS ES MÁS
FRANCINE JAY
Tapa flexible con solapas
229 págs.
Manual, Autoayuda
2016
Título original:
The Joy of Less
2010
Relación calidad/precio:
15 pellizcos, adecuado


Espero que este manual moderno, divertido y sistemático me ayude en mi proyecto de verano: "SALVAR EL ESPACIO DE BABEL", el cual he empezado en forma de rincones pequeños que me están haciendo respirar mejor ;o) 

¿Alguien tiene mi mismo problema de acumulación/desorden/poca voluntad?

Babel en pos de un yo más ligero.