Mostrando entradas con la etiqueta ediciones urano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ediciones urano. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de noviembre de 2017

Cuando el terror y el amor se casan: el gran Justin Cronin


Justin Cronin es un gusto adquirido. Por eso mi opinión (adicción) sobre la trilogía de El pasaje ha evolucionado exponencialmente. Sufrí mucho para leer el primer libro, aunque la psicología profunda y el alcance universal de este prodigioso relato me fascinaron ya entonces y juré que leería el segundo libro, Los doce.

Ahí fue cuando literalmente me volví loca por esta historia. ¡Tenía que leer La ciudad de los espejos a toda costa!

Y vaya final...

Extraordinario.

Híbrido entre The Strain y The Walking Dead,
aderezado con una buena dosis de talento literario.


¿Es posible erradicar el mal? Autores como Cronin se atreven al menos a explicar su origen, una hazaña ambigua que dota a este pedazo de libro de una cualidad casi poética y abre los ojos al lector a los espíritus atormentados que pueden causar ese mal.

Según Cronin y sus múltiples generaciones de personajes, el apocalipsis no tiene fin. Nos persigue, en este caso en forma de virus vampírico que ansía, y casi logra, extinguir a la humanidad. Nuevamente, en esta esperadísima conclusión tras El pasaje y Los doce, afrontamos un mundo nuevo que renace de sus explosivas cenizas con la esperanza de sobrevivir a las abominaciones sanguinarias de los virales.

Al autor se le ocurren diversas y maliciosas maneras de entretenernos con la posibilidad de que el peligro sigue al acecho. Personajes entrañables de las novelas anteriores compiten con nuevas incorporaciones por construir ese futuro feliz al estilo de pioneros de frontera, mientras secretos del pasado arrojan una luz inquietante sobre lo que creíamos saber sobre la destrucción del mundo.

De repente, en mitad de futuros posibles, asistimos a un paréntesis de anodina realidad y fulgurante éxito en la vida de una sola persona, como un diario o una confesión a la posteridad. Con este inciso, el autor crea un espejismo de normalidad, un guiño a lo humano que esconde tanta monstruosidad como los virus mortales y el apocalipsis final. Resulta un relato sumamente triste. Desolador. Por algo muy simple. La esperanza desparece.

Una gesta grandiosa, el padre de todos los monstruos, personajes con quienes te encariñas con miedo a perderlos en cualquier momento. Todo unido por la prosa detallista y psicológica del autor que debe pensar a menudo en el fin de los días.

A través de una red de secretos revelados, repoblación fronteriza y tensión gradual, se alcanza un clímax épico con 300 páginas de supervivencia al límite al más puro estilo de The Walking Dead.

Los capítulos, cortados en escenas rápidas como balas, distribuidos entre todos los personajes confieren un ritmo endiablado al devenir de la trama, gigantesca en tiempo y trascendencia histórica.

Salvaje y violenta, la recta final del libro es una odisea por la supervivencia, plagada de actos de agridulce belleza y terribles pérdidas. Este libro, y con él la trilogía al completo, se perfila como una gesta heroica, una de esas sagas que abarcan siglos y generaciones que le otorgan un marco de proporciones titánicas y una perspectiva tan reveladora como aterradora de lo que significa ser humano en peligro de extinción. Algo que, penosamente, estamos cerca de convertir en profecía.


Citas favoritas:
Puede que el mero hecho de estar vivo, de tener a alguien a quien amar y que le amaba a su vez, fuera suficiente.

Recuerdos imborrables que se iluminaban de vez en cuando en su conciencia.

La desaparición de esa mujer ardía en los ojos de su amigo como una larga mecha que busca su bomba.

Había aprendido que gran parte de la vida se reducía a tratar de reparar cosas irreparables.

El mundo es real y tú formas parte de él, una parte fugaz, pero una parte al fin y al cabo, y si tienes surte, y tal vez incluso si no la tienes, los actos que realizas por amor serán recordados.

Lo que cura el pesar son los demás.

Pero no basta, ¿verdad? Eso es lo malo. El pasado nunca es suficiente.

Detrás de cualquier odio hay siempre una historia de amor.

Yo era la flor negra de la especie humana, consagrada desde el principio de los tiempos a destruir un mundo que carecía de un dios que lo amase.

De pequeños errores nacen grandes catástrofes.

Era la primera vez que experimentaba el poder del lenguaje para intensificar la vida.

Yo, más que nadie, debería haber entendido el dolor que acarrea vivir en un mundo que no te acoge.

Cansado de esperar, cansado de pensar. Estoy cansado de mí mismo.

Hay un amor hecho de esperanza y hay otro hecho de dolor.

Algunas personas se las arreglan para hacerte la existencia más soportable.

Cuando algo deja huella, el pasado se niega a seguir siendo pasado. 

Es lo que dos personas deben ofrecerse: la historia de sí mismos. ¿Cómo, si no , podemos aspirar a ser reconocidos?

(y seguiría con unas docenas más, pero os concedo el indulto ;o) )



DATOS DE
 LA CIUDAD DE LOS ESPEJOS
Autor: Justin Cronin
Edición: Septiembre, 2017
Tapa flexible con solapas
The City of Mirrors,
2016, 760 págs.
Futurista, apocalíptico, drama, terror
23 pellizcos (€)


La trilogía de Justin Cronin es una absorbente mezcolanza de esperanza y desesperance, una epopeya de héroes mundanos, pulsante de acción cinematográfica, ciencia, religión, monstruos y amor. La vida en toda su arbitraria gloria.

Espero que algún día podáis disfrutarla tanto como yo :o) ¿O ya sois fans?

Babel sería una viral muy modosita.

martes, 26 de mayo de 2015

Presentación y reseña de Garden Manor


¿Qué tal os va la vida, mis arrebatadores? :o) Espero que estéis disfrutando de la primavera (minus-alergias). ¡Yo estoy deseando que llegue el fin de semana para irme de Feria! Del libro, claro ;o)


La última novela que me he leído es Garden Manor - Juega conmigo, de Malenka Ramos. Incluso tuve la suerte de asistir a la presentación que se hizo en la sala Alegoría, gracias a la generosa editorial Urano, de mano de su sello Titania, y a una buena compañera de lecturas del blog PequeñosDetalles.

Ni os imagináis nuestra sorpresa cuando penetramos en el ambiente gótico-victoriano de la sala, iluminada con lámparas antiguas y ornamentada con piedras de galena gigantescas, cortinajes de terciopelo, esfinges egipcias, cuadros clásicos y un galeón que colgaba del techo justo delante de la barra del bar. Rodeadas por libreros y personajes de la prensa, Pequeños Detalles y yo nos cruzamos con Alice de El País de las Maravillas, su amiga Bebel y Javier de Libros Prohibidos. Entre todos, nos hicimos divertida compañía mientras nos agasajaban con infinitas bandejas de canapés y un flujo constante de bebidas.

Por un instante, pensé que podrían estar cebándonos en plan nido de vampiros.

Afortunadamente, todo fue muy inofensivo. Miembros de la editorial dieron la bienvenida y comentaron sobre la actividad del gremio hasta dar paso a la autora quien dio unos detalles sobre la novela. Después, subimos a la biblioteca del piso superior (donde se hizo la presentación de La Historiadora, de Elizabeth Kostova, el cual recomiendo encarecidamente), para seguir paladeando exquisiteces mientras Malenka Ramos firmaba ejemplares y posaba animadamente para las fotos con una larga ristra de fans.

¡Fue fastuoso! Lástima que tuviéramos que correr a casa antes de la hora de Cenicienta.

Si os apetece conocerla, tendréis la oportunidad en la feria del libro el día 30 de mayo, a las 20.00, en la caseta nº 345 de Urano.


¿Queréis saber del libro?

Garden Manor está lejos de ser un romance convencional. Me atrajo la promesa de su portada entre clásica y provocadora.

Cuando abrí las tapas, me imbuí del aire melancólico de Garden Manor, una ancestral mansión inglesa que guarda los terribles secretos del pasado del protagonista, Jonás Belenger. Cuando regresa a la casa tras veinte años de vivir el periodismo peligrosamente, establece una relación sensual y manipuladora con Daniela, la restauradora que trabaja en el inventariado de los tesoros de la mansión. Me interesó la presencia latente de esa madeja de secretos que va desenredándose lentamente a lo largo de la trama, así como la forma en que las cargas del pasado son capaces de lastrar el presente.

Lo que no me convenció tanto es que en un principio los diálogos tienden a ser insípidos y poco naturales, a veces incluso se abusa de la supuesta ironía de los personajes puesto que incluso piden el café de esa guisa. Si bien es cierto que los diálogos nunca llegan a ser creativos y a veces pecan de frívolos, al menos mejoran según avanza la trama. Lo que no perdono es la ausencia de comas y acentos.

-Que rica eres Daniela.

O_O

Quitando el innecesario desuso de la ortografía y el innegable deseo de que los diálogos tuvieran algo más de garra en ocasiones, la historia es bastante efectiva.

Combina el misterio de una familia desgarrada, la británica melancolía de una casa señorial, personajes variados que interactúan con frecuencia y reflexionan sobre las inevitabilidades de la vida. Y, sobre todo, a una pareja apasionada que juega con las delicias de alcoba mientras cae en las redes de los secretos de Garden Manor.

¿Escenas gráficas? Rotundo sí.

Pronto y a instancias de Jonás, Daniela y él empiezan a transgredir las reglas de la relación tradicional. Se entregan a juegos eróticos en todas las habitaciones, en público... Tenía curiosidad por saber hasta dónde llegarían y debo reconocer que más lejos de lo que pensaba.





Finalmente, esta novela dibuja una historia poco ortodoxa, con innegables toques amorosos pero, en esencia, juega con la transgresión, el erotismo y el misterio que subyace en cada piedra de la mansión. Aparte de los momentos más descocados, entretiene también la presencia fantasmagórica del viejo señor de la casa, ya difunto, y lo desconcertante que resulta el comportamiento de los personajes que nunca se atienen a lo que parece, en particular, el incatalogable y libertino Jonás.

Citas favoritas:
El amor es enemigo de la razón.
Te quiero por encima del dolor y el abandono.


Atención a ese final gamberro. Aunque aún me pregunto qué habrá sido del personaje de Colette y cuál será su opinión al respecto...



GARDEN MANOR
JUEGA CONMIGO
MALENKA RAMOS
Tapa flexible con solapas
286 págs.
Erótico
2015
Relación calidad/precio:
17 pellizcos
Pasable



Babel tomándose un canapé en un diván divino.

lunes, 22 de julio de 2013

Trilogía completada: magnífica, mística María Magdalena


Hoy, 22 de julio, es el día de María Magdalena, justo cuando publico mi opinión sobre el último libro de la trilogía sobre este enigmático personaje.
Parece cosa del destino, ¿verdad?


Mi opinión sobre:

EL PRÍNCIPE POETA, de Kathleen McGowan, me parece una conclusión soberbia de esta historia tan llena de Historia. Dado mi amor desmesurado por el periodo italiano del Renacimiento, cuando supe al término del segundo libro (El libro del amor) que el tercero iba a transcurrir en Florencia, me produjo una emoción sin igual. No me lo esperaba y ardía en deseos de descubrir los secretos que aún estaban por venir. En especial, ese príncipe augurado en el título tenía que completar de una forma mística pero también muy humana todo cuanto se ha desvelado en los dos libros anteriores. En ellos se exaltaba la feminidad, su lugar en el orden de las cosas, pero nada es absoluto, por eso faltaba el consorte, ese príncipe que acompaña a la mujer en su Camino del Amor. ¿Y dónde vamos a encontrar un príncipe lleno de virtudes sino en la inspiradora, artística y apasionante Florencia?

Desde la mítica Jerusalén y la revolucionaria relación entre Jesús y María Magdalena,  pasamos a la búsqueda de las enseñanzas que Jesús legó al mundo y tuvieron que ocultarse para protegerlas de la persecución destructora de la Iglesia católica. Ahora, en el tercer libro, tras leer muchas historias de amor, crueldades, conocimientos clandestinos y culturas al margen de la sociedad políticamente global, nos encontramos a caballo entre dos épocas como viene siendo la tónica de esta trilogía. Por un lado, los avances de Maureen, la Esperada que estaba predestinada a encontrar libros de incalculable valor místico, y por otro lado, la vida de la familia Medici. Wow. Me he quedado fascinada. 

No podía haber mejor continuidad de la trama en la época actual, pues los acontecimientos se precipitan en un drama de proporciones épicas. No sólo a nivel de la Orden y sus preceptos, sino en un plano personal para Maureen. Tendrá que pasar por una prueba inimaginable. Es dramático y romántico. Ni qué decir tiene que la novela está exquisitamente equilibrada en la distribución de los capítulos actuales y los ambientados en la Florencia del siglo XV. Mantiene la ansiedad y la curiosidad por conocer los desenlaces de cada avance, sin perder un ápice de intensidad porque algunos episodios históricos sean reconocibles. La familia Medici ha supuesto siempre un imán para mí, junto a los Borgia. Y ver a Cosme y su hijo Lorenzo en toda su gloria ha sido profundamente satisfactorio. 

Además, he aprendido cosas maravillosas. Es famosa la preponderancia de artistas en esos años, así como su mecenazgo casi emblemático por parte de la familia Medici. Lo que no sabía era que muchos de ellos florecieron bajo su techo. Nombres tan famosos como Botticelli, Miguel Ángel, Leonardo da Vinci... tendrán una presencia magnética en el desarrollo de la trama. Y el romance alcanza cotas preciosísimas. Aunque también los peligros abundan, las marcas del fanatismo que comienzan en el primer capítulo de forma tanto más virulenta cuanto que es real, hasta la época actual reflejada en un personaje inquietante.

El arte era su segunda gran pasión, superada tan sólo por la historia, por eso los libros que escribía estaban tan empapados de ambas. pág. 32

Se intuye que hay muchos hilos de los que tirar que le hubiera gustado explotar a la autora, pero la envergadura de la trama se habría complicado en exceso, diluyéndose el mensaje principal y más fuerte. Aún así, aparecen ciertas pinceladas que tientan a la imaginación. Poderosas y sutiles son las menciones a personajes históricos. ¿Qué historias esconden que estén relacionadas con esta intrigante Historia Alternativa? ¡Qué buenos momentos he pasado indagando estos misterios!

Debo añadir que adoro las notas que esta autora incluye siempre al final de sus novelas. Son esclarecedoras, añaden un color más al prisma de la lectura y, sobre todo, nos dejan entrever el alma de esta mujer un poco más. En las notas finales de este libro, Kathleen M. me ha dejado con la boca abierta. Aunque con estas novelas no ha sido la primera vez.

Su pueblo era culto y comprometido con la palabra escrita y la gloria de la escritura. pág. 157

  

EL PRÍNCIPE POETA
KATHLEEN MCGOWAN
3 de 3
Tapa flexible
670 págs.
Thriller histórico-místico
2010 / 2011
Título original:
The Poet Prince
Relación calidad/precio:
18 pellizcos
merecidos



Sólo puedo decir que El príncipe poeta está, para mí, a la altura del sobrenombre de Lorenzo, mecenas, banquero, gobernador amado de Florencia, conocido en su tiempo desde bien joven y hasta nuestros días como el Magnífico.

¿Cuál es vuestro periodo histórico favorito?



ensayando la sonrisa de Mona Lisa.

miércoles, 12 de junio de 2013

Los libros contra el mundo: arte y aventura en El libro del amor

Realizando el reto de El Linaje de la Magdalena. Libro 2.
(abierto para todos)


Me he propuesto leer la trilogía del linaje de la Magdalena y acabo de terminar la lectura del segundo tomo: EL LIBRO DEL AMOR, de Kathleen McGowan. Es tan exquisita como la primera novela, aunque más histórica si cabe y ha terminado dejándome con la miel en los labios para el tercer libro, que ya sé que me va a hacer viajar a un lugar en Europa que adoro.

Os pongo en antecedentes: Maureen es una escritora que tiene visiones sobre episodios aciagos del origen del cristianismo. A lo largo de una aventura por diversos lugares de Francia, descubre que sus sueños y premoniciones son el reflejo de una verdad ocultada por la iglesia. La figura de María Magdalena debería brillar con todo el amor que profesó y recibió, en cambio, es objeto de burla y humillación. En el primer libro, Maureen desentraña muchos secretos y los saca a la luz, pagando un alto precio por ello. Aunque aún quedan muchos enigmas, en la historia y en el arte, que esperan a que alguien los busque.

Ser recordado por la historia era un tipo especial de inmortalidad. pág. 252

La pelirroja Maureen plasma en un libro provocador todas las asombrosas revelaciones sobre María Magdalena, Jesús, los cátaros, las conspiraciones milenarias y el verdadero significado de la espiritualidad. Publicar estos escandalosos secretos cosecha feroces críticas en gran parte de un mundo que es incapaz de asumir una verdad distinta a la suya.

Las alianzas forjadas en el primer libro se han roto. Sin saber si algún día podrá volver a confiar, Maureen, la Esperada de la profecía, se adentra cada vez más en los misterios que rodean a la familia sagrada. De nuevo le visitan visiones que enlazan con periodos de la historia que serán trascendentes en la búsqueda de un libro escrito por la mano de Jesús. Las enseñanzas, soterradas durante siglos, en esas páginas han sido blanco de persecuciones y masacres, pero también de una devoción tan sólo a la altura de su inigualable contenido.

Eso es lo que crea una obra maestra: el amor por el tema y un intenso deseo de transmitir ese amor. pág. 629

Con qué fluidez vuelve a internarse la imaginación en este viaje por la historia que es pura especulación. Lo mejor de todo es ir haciéndose una pregunta durante la lectura: ¿y si todo fuera verdad? ¿O si fuera posible? Y si la condesa Maltida, benefactora de la Toscana, hubiese sido depositaria de tan magna cruzada? ¿Y si las mujeres guardasen en su interior tantas enseñanzas dignas de su iglesia como cualquier discípulo de Jesús? ¿Y si el arte fuera el vehículo eterno pero enigmático de ideas prohibidas que se resisten a morir? ¿Y si, y si? Es tan estimulante plantear ciertas cuestiones, ciertos caminos.

Vale la pena pensarlo tan sólo por imaginar, y descubrir, a dónde puede llevar lo imposible.

Con clara intención mística, dado que la trama se basa en principios religiosos y la realidad de la creencia en Dios, la novela se centra sobre todo en la capacidad del ser humano de alcanzar la perfección a través del amor. Es una idea muy bonita, más en manos de la autora Kathleen McGowan.


He recorrido Francia e Italia, algo que me ha gustado muchísimo, levantando el polvo con que el tiempo ha cubierto la historia, pero sobre todo las técnicas destructivas del poder que oculta todo aquello que le amenaza. La novela así lo defiende, coreada por el grito de guerra de Boudica: la verdad contra el mundo. Y es que hay muchísimas cosas que suceden: alternando la búsqueda de Maureen en el presente y la vida heroica de la condesa italiana en el siglo XI, no hay un momento en que no se descubran obras de arte, misterios y ocultamientos. ¡Y además hay laberintos!

Hay tantos detalles, tantos conocimientos expuestos en esas páginas, listos para ser devorados por todos los que buscan una alternativa a los patrones establecidos que parecen eternos, pero sólo son otra capa de pintura sobre cientos que le preceden. Cuenta revelaciones enormes a cada rato que escandalizarán a los que adoptan el dogma habitual y se las tomen en serio, o despertarán una carcajada a quien se las tome a broma, o maravillarán a quienes osen jugar con sus posibilidades siquiera por un momento.




EL LIBRO DEL AMOR
KATHLEEN MCGOWAN
Tapa flexible
670 págs.
Thriller histórico-místico
2009 / 2012
Título original:
The Book of Love
Relación calidad/precio:
20 pellizcos
En bolsillo: 9 pellizcos
¡A por él en bolsillo!
Incluye un mapa



Me ha parecido una soberbia continuación que pone el listón muy alto para esta trilogía que concluye con El Príncipe Poeta. Con los tentadores indicios que hay en el final del segundo libro, estoy royéndome las uñas pensando en quién es ese príncipe oculto. Lo único que me da pena es que la inmensidad de esta historia se desvanezca en el olvido.

Mi opinión del libro 1: La esperada.
Próximo mes: El príncipe poeta (3 de 3).

 inmersa en la belleza del arte.