Mostrando entradas con la etiqueta editorial puck. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta editorial puck. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de noviembre de 2021

¡Entrevista a la Autora de Lore y Sorpresita!

Saludos :o) Tal vez llegue un poco tarde a la contienda, pero he leído LORE o, como la llamo yo, la fina línea entre el héroe y el villano. Y vengo cargada de ideas y emociones.

¿Te ha gustado? ¿La odias? ¿A quién te recuerda la Medusa de la portada? Amor total, por cierto. Por si fuera poco, traigo entrevista y sorteo :-D 



LORE

de ALEXANDRA BRACKEN

GANCHO. La mitología griega en todo su bárbaro esplendor en mitad de la moderna Nueva York.

Si soltamos a una prófuga en las tripas clandestinas de la noche en Nueva York luchando con los puños para ahuyentar sus demonios, ya tenemos un buen punto de partida. 

¿De qué se esconde? De una cacería llamada Agón que tiene lugar cada siete años con el fin de acorralar y asesinar dioses de la antigua mitología griega para asumir sus poderes. Los castigos de Zeus no son discretos, precisamente.

La narración evoca a las obras de teatro griegas de la antigüedad con su vocabulario grandilocuente y advocaciones a los dioses. Todo ello en un entorno moderno donde Nueva York ostenta casas de apellidos heroicos que persiguen a las deidades originales en unos juegos olímpicos cruentos y punitivos. Aquí te pillo, aquí te mato, vamos.

La gloria y la violencia campan a sus anchas entre estos clanes sedientos de sangre que sirven a arcontes y receptáculos contemporáneos de los dioses como mafiosos al más puro estilo Al Capone. Rebosa acción, reyertas, cólera y supremacía, codicia y un obsoleto, retorcido y virulento sentido de la venganza.

Varios personajes se van uniendo de satélites a la misión suicida en que la protagonista se ve envuelta pese a su renuencia a formar parte de esta cacería chupa-poderes. Tiene mucha ley del Talión que cobrarse y el anzuelo de una diosa combativa es demasiado tentador para resistirse. La chica es una especie de heredera espartana rodeada de tragedia y misterio. Se ha entrenado para la batalla y la búsqueda de la gloria para su familia, lo cual es un tema recurrente.

En la novela, hay múltiples referencias mitológicas, obscenas muestras de crueldad y reliquias que prometen epopeyas épicas. Entender este mundo, a caballo(-Pegaso) entre empresarios capitalistas inmortales y la obsesión por las tradiciones antiquísimas a base de ejecución y sacrilegio, es toda una hazaña por sí misma.

Me ha gustado el padre de Lore y una escena en la que trata de inculcar verdades a su hija de sabiduría inconmensurable para una niña. Me ha gustado también la versatilidad guerrera de Lore. Es un reflejo de los héroes de la antigüedad porque Melora Perseus acomete grandes hazañas, pero también es una mujer de su tiempo porque aprende de sus errores y es capaz de hacer lo que debe por las razones correctas. Por su parte, la diosa Atenea me ha dejado perpleja y el chico que representa el romance es un contrapunto aceptable.

Los líos de dioses y asesinos de dioses y linajes y asesinatos se convierten en una bola de nieve algo difícil de sortear, pero la acción constante mantiene el ritmo en la cresta de la ola. El entramado de la historia se torna oscuro y traicionero a medida que se aproxima el clímax. La forma en que confluyen la infancia de Lore y los sucesos del Agón actual es espeluznante. Su conflicto interno alcanza la máxima espectacularidad en la resolución del enfrentamiento que, por supuesto, es una bacanal de sangre, violencia y luchas aparatosas pero cataclísmicas. Creo que por fin hace acto de presencia esa elusiva y casi inalcanzable redención, pero a un coste de victoria pírrica.

He cerrado el libro con la convicción de que la aventura ha sido rabiosa y que villanos y héroes sólo tienen que cruzar una fina línea para encontrarse en territorio enemigo.  

Citas favoritas:
La palabra "intolerable" resume buena parte de la existencia humana.

El miedo era la aceptación de que no eres infalible.

Debí imaginar que utilizarías tu tecnología en vez de la destreza y la astucia. Corren malos tiempos para la humanidad.

Lo que trasciende no siempre es la verdad, sino las historias que queremos creer. Las leyendas mienten, pulen los defectos para contar una buena historia.

Si alguna vez hubo héroes, ya han desaparecido. Sólo quedan los monstruos.

Tú conoces el lado oscuro de los hombres, pero te niegas a plegarte ante ellos.




* ENTREVISTA Y SORTEO *

Entro en el hotel, en la acogedora sala de espera con sus mullidos sofás y sus rincones discretos, donde me recibe la representante de la editorial. 

Sentada y sonriente (lo adivino por la voz cálida y la actitud generosa), me saluda Alexandra Bracken quien, sin pausa ni queja, agradece todos mis aspavientos de emoción, mi arsenal de preguntas aleatorias y mis peticiones de firmas y fotos. Siempre animada, siempre dispuesta, aunque encadene entrevistas como si fueran un collar de perlas. ¡Mil gracias desde Madrid por tu deportividad!

Vamos a descubrir las palabras que quiso compartir con sus fans de España: 

1- Si pudieras ser una diosa o un dios, ¿quién serías?

Es probable que escogiera a Artemisa porque me gusta la idea de correr por el bosque bajo la luz de la luna rodeada de animales. Preferiría mantenerme alejada de la idea de alguien como Apolo con todo ese poder que se asocia con él.


2- La mitología griega es una fuente inagotable de ideas para películas y libros. ¿Tuviste la idea para el argumento de Lore antes de elegir esta ambientación o te documentaste primero y la idea surgió del proceso?

Ideé la historia en retrospectiva porque tengo un banco de ideas que suelo consultar cuando necesito inspiración. Desde el principio de mi carrera, he deseado escribir un libro ambientado en la mitología griega pero sabía que no quería escribir un retelling. Así que mientras consultaba mi banco de ideas, de repente combiné esta ambientación con el concepto de una competición porque las cacerías y las competiciones eran puntos clave en el mundo antiguo. Y pensé que situar ambas cosas en el mundo moderno sería mucho más atractivo.


3- En literatura juvenil, imperan las tendencias como las distopías, los retellings, los superhéroes... ¿Crees que Lore ha creado o solidificado una moda nueva, quizás abierto la caja de Pandora para futuros libros? 

Ojalá porque adoro la mitología griega y los libros ambientados en ella. Sin embargo, no puedo llevarme los laureles de esta pequeña ola porque el honor le pertenece a Madeline Miller y La canción de Aquiles. Aunque haya contribuido a revivir este tópico, es cierto que Percy Jackson ha mantenido la llama viva durante mucho tiempo. Por otro lado, pienso que he anticipado el deseo de gente como yo que estaba buscando más fantasía moderna que incluyera mitología griega con quizás un ángulo más oscuro, lo cual me hace feliz.


4- ¿Qué tipo de documentación hiciste para esta historia que rebosa linajes, gloria y divinidad? 

Debido a que siempre he leído y apreciado la historia de los mitos desde que era pequeña, no tuve que realizar un esfuerzo en cuanto a documentación. En cambio, investigué sobre la vida y cultura en la Grecia antigua y sus valores para poder incorporarlos en la sociedad de los cazadores de una forma creíble. Luego tuve la posibilidad de ser creativa a la hora de desarrollar esa sociedad a lo largo de los siglos.


5- ¿Qué disfrutaste más escribiendo? 

Los diálogos entre Lore y Miles me hicieron disfrutar mucho. Miles acaba siendo la conciencia de Lore. Quizás él no experimente una gran evolución, pero supone un elemento instrumental  al representar la parte más humana en los mortales, a la cual Lore trata denodadamente de agarrarse. 


6- Me atrae sobremanera el título de LORE. ¿Qué representa? 

Desde luego es importante el doble sentido. (Lore son las tradiciones que se suelen transmitir oralmente). Muchos de los mitos se centraron en el nombre del héroe en cuestión, la mayoría hombres, y yo quería que mi personaje femenino tuviera ese mismo honor puesto que es su historia. Por otro lado, el significado de las leyendas que sobreviven con el tiempo y se convierten en mitos es uno de los pilares en la novela.


7- ¡Esa portada! Me enamoré a primera vista. ¿Qué grado de involucración tuviste en su selección y diseño? 

Estoy muy agradecida de que tenga voto en la elección de portadas porque soy muy detallista y me gusta cambiar minucias, por lo cual a veces me disculpo. En este caso, sugerí un diseño distinto pero de ahí surgió esta idea. Me apetecía usar mármol, aunque hubo debate sobre si usar el personaje de Atenea en lugar de Medusa. Era vital que fuese Lore quien mirara a través de Medusa con el fin de representar a generaciones de mujeres. Ha funcionado a la perfección. Pienso que el libro te conmina desde la estantería a cogerlo. A veces parece que cuanto más miras la portada, más vivas están las serpientes con diferentes personalidades. ¡Deberíamos ponerles nombre!

(En este momento, le dije alocadamente que me recordaba a la Madre de Dragones, Daenerys Targaryen en Juego de Tronos).

Es posible. El proceso de diseño del ojo humano que miraba desde el mármol fue muy elaborado. Queríamos que fuera una mirada decidida y desafiante, pero no enfadada ni emocional. Desconozco si el artista digital usó una persona como modelo, pero otras personas me han comentado que les recordaba a alguien y eso me gusta mucho.  


8- El Agón es una cacería que enfrenta a descendientes de antiguas estirpes y a dioses. ¿Es una manera de demostrar que cada generación hereda los pecados de la anterior? 

Una pregunta interesante. No había pensado en eso sino en ciclos de castigo, aunque es una forma de verlo que da que pensar.


9- En la cacería, la gloria se consigue a través de la violencia y el castigo, y los ganadores se llevan el premio del poder. Esta iniciativa se basa más en la codicia y la ambición que en la redención. ¿Cuál es tu postura?

La ironía de la historia es que los dioses fueron castigados por su hambre de poder. Trataban de agarrarse al poder que se les escapaba en un mundo cambiante en el que perdían su prestigio y valía. Los descendientes de los héroes han sido elegidos por quiénes fueron sus ancestros y en realidad están cayendo en los mismos errores de los que fueron culpables los dioses. Esta hipocresía impacta a los protagonistas de la novela y provoca que deba ponerse fin a este ciclo de una vez por todas.


10- Está claro que se trata de una aventura trepidante de acción y peligro. ¿Puede haber actuado en detrimento de la evolución de los personajes?

El problema de un libro autoconclusivo es que tienes un límite de páginas para contar muchas cosas. La trama sucede a lo largo de una semana por lo que era importante para mí concentrarme en el arco argumental de Lore. Podría parecer algo sutil pero es, en esencia, curativa en el sentido de que tiene que asumir lo que le ha sucedido y afrontar el odio hacia sí misma. Tanto ella como Atenea son las principales protagonistas de la novela. Ambas tienen que aceptar lo que han perdido y quiénes se supone que tienen que ser para liberarse. No siento que los personajes se hayan visto perjudicados.

(Le pregunto por las reseñas negativas y si puede aprender de ellas).

Es un tema delicado para los autores. Me paralizaría el proceso creativo si leyera las críticas negativas y no me lo puedo permitir. Hay que seleccionar qué tipo de crítica escuchar porque es imposible crear nada si tienes la cabeza llena de voces señalando cada error. No es mi intención despreciar la opinión de otras personas, a menos que haya incluido una representación dañina que pueda corregir. Una vez que el libro está terminado, ya no hay nada que cambiar. Además, muchos lectores leen desde un punto de vista emocional y su reacción a la historia va a la par, lo que no siempre es productivo en términos críticos. Leo las reseñas profesionales y la primera veintena de reseñas de lectores, pero luego debo poner un límite. 


11- ¿Has escrito la novela que imaginabas o cambió durante el proceso? ¿El final es también lo que habías previsto?

Ha atravesado varias fases pero en esencia es más o menos como lo había imaginado. Más bien se trató de planear la mejor manera de expresar la historia que tenía en mente. Y el final es justo lo que cambió un poquito en el sentido de que era algo más abierto, pero mi editora propuso que fuera más específico porque los lectores se resentirían. Y estoy de acuerdo.


12- Desde que empecé a leerlo, tuve claro que este libro es muy cinematográfico. Me encantaría verlo como película o, mejor aún, serie de televisión. ¿Te lo has planteado? 

Sí, lo he pensado. No es que dependa de mí, pero quizás tenga noticias al respecto muy pronto.


13- En el fondo, es una historia de empoderamiento femenino. ¿De qué maneras podemos ver este tema en la novela?

Uno de los aspectos interesantes del origen de esta novela es que, cuando estaba combinando sus elementos de competición y mitología griega y varias ideas más, coincidió el movimiento de #MeToo en la sociedad y se habló sobre Medusa y otros mitos. Supe que quería incluir ese concepto en mi novela, especialmente porque Lore es descendiente de Perseo y ella sabe qué rol jugó él. Parte del viaje de Lore es liberarse de la culpa y seguir adelante, pero sobre todo es convertirse en la heroína de su propia vida a su modo y no al antiguo. Este personaje tiene espacio para emociones negativas como la ira y también le mueve la ambición, pero no la castigo por ello como los mitos griegos hacían para mi pesar. Quería demostrar que la sociedad actual es muy diferente de la antigua aunque no completamente, pero al mismo tiempo quise usar a Lore como puente de unión entre las épocas. 


13- ¿Te premias de alguna forma al término de un proyecto?

La verdad es que sí. Va a sonar un poco tristón, pero suelo pedirme una cena especial y luego me paso una semana haciendo limpieza. Me parece muy relajante organizar mi alacena porque en realidad, durante las dos últimas semanas de escritura antes de la fecha de entrega, me convierto en Gollum. Vivo en una cueva y no tengo la menor noción del tiempo, vamos que no sé ni qué hora es. Estoy totalmente concentrada en llegar a la meta y el caos me rodea. Mi perro me mira como si fuera una extraña. A veces, me compro algún detallito que represente el libro como un anillo de Medusa en el caso de Lore. 


14- ¿Cuáles son tus proyectos para 2022?

Lo normal es que en un buen año escriba dos libros. Me lleva cuatro meses escribir el primer boceto de una novela, pero todo depende de mi calendario de ediciones. Suelo trabajar en tres proyectos a la vez: el libro que promociono, el libro que estoy escribiendo y el libro que estoy editando. Debido a que en 2020 todo se volvió muy incierto y fluctuante, me pasé ese año sólo editando Lore, así que fue muy diferente a lo que estoy acostumbrada. Ahora mismo, estoy editando mi proyecto actual que tengo que terminar, luego quiero escribir una secuela y por fin un libro autoconclusivo. 


15- ¿Cómo ha sido tu visita a España?

Ha sido muy divertida. He visto muchas cosas en Barcelona y en Madrid. Mi hermana ha venido conmigo y hemos aprovechado los días para disfrutar de la ciudad y de la comida. ¡Hemos comido un montón de paella! Y el festival de fantasía en Barcelona, que es nuevo este año, ha sido estupendo porque los fans han aportado mucha energía positiva.


* SORTEO *
FINALIZADO

DOS GANADORES:
Ganadora 1: MARGARI 
Ganador 2: desierto por insuficiencia de requisitos

PREMIO: 
UN EX-LIBRIS 
firmado por la autora y decorado con la cabeza de Medusa

Duración:
hasta el domingo 21 de noviembre

CÓMO PARTICIPAR: 
a través del formulario de Rafflecopter puedes:
dejar un comentario sobre la entrevista
y twittear todas las veces que quieras


*

Datos de LORE
Mitología, fantasía urbana 
Tapa flexible con solapas
544 páginas; 19,50€


¿Os ha gustado la entrevista? ¿Habéis devorado el libro o queréis hacerlo? ¿Qué criatura mitológica os atrae más? ¿Tenéis dudas sobre algo?


Babel se siente desafiada por los dioss griegos.

sábado, 13 de febrero de 2021

Vestida para leer

Saludos :o) ¿Cómo lleváis estos días? Yo me paso el tiempo con los dedos cruzados para que no pase nada malo :-D En fin, valiente que es una. Lo que me lleva a la lectura de hoy. ¡Qué bonita novela! En cuanto la vi, supe que era para mí (imaginadme con corazones en los ojos). 

¿Qué tal suena un desfile por las tripas traicioneras de una Casa de la Moda victoriana?

Pues a leer...


UN VESTIDO PARA LOS MALDITOS

de AUTUMN KRAUSE

GANCHO. En un entorno de fantasía histórica, se libra una competición feroz entre aspirantes a diseñadoras de moda de lujo.

Venga, no me diréis que eso no suena a entretenimiento fabuloso :-D La portada dibujada en homenaje a los bocetos de ropa da el toque elegante a esta trama de ambiciones y corrientes políticas en el marco de la alta costura. Es una mezcla de El diablo viste de Prada y La selección con el brillo decadente del Capitolio de fondo.

Desde la primera página me ha enredado en sus hilos de Cenicienta con sueños de grandeza, creación de vestuario fastuoso y rivalidades en cada esquina palaciega. ¡Me ha deleitado! Y ha sido exactamente lo que deseaba que fuera. Son 340 páginas repletas de una narración vívida y colorista en la que la pasión por la vestimenta en todas sus fases inflama cada escena. Desde la selección de telas, botones y ornamentos hasta el imaginario que inspira los bocetos, pasando por la indumentaria de los personajes de todos los estratos sociales, la repercusión de la moda en la reputación y su poder político o la euforia de inventar nuevas formas de agasajar el cuerpo humano con un envoltorio único.

Cuenta la evolución de Emmaline en pos de convertirse en diseñadora oficial en un reino cuyo prestigio está enraizado en la Casa de la Moda, regentada de forma absolutista por Madame Jolène. Se presenta a una entrevista para competir en un concurso donde varias candidatas diseñarán para la Corona, pero ella es la única muchacha proveniente del campo. Sus planes personales chocarán brutalmente contra los prejuicios cosmopolitas de Avon-upon-Kynt, donde se enfrentará al desprecio, los sabotajes, las dudas sobre su valía, los tejemanejes del partido reformista y sus propias compañeras en una carrera a contrarreloj hacia el premio del concurso.

Creo que la autora ha transmitido bellamente la creatividad y el embeleso de la protagonista cuando traza los bocetos en papel, imagina las formas y colores de vestidos espectaculares y anhela con toda su alma dar rienda suelta a su visión. Recrea una competición con desafíos en los que las jóvenes elegidas han de cumplir unos requisitos de diseño para la directora de la Casa de la Moda. Es un gran entretenimiento porque celos y tensiones se entretejen en la creación de los modelos. Se van conociendo a las chicas con sus mezquindades pero también sus misterios y aspiraciones. 

Me ha gustado Emmaline porque es buena y honesta, pero también siente el peso de la culpa al abandonar sus raíces y tomar ciertas decisiones inmorales en su camino hacia el éxito. Debe soportar la arrogancia y la manipulación de cuantos la rodean, incluso zancadillas y juegos de poder. Los desafíos son interesantes y la cosa no termina ahí, ya que la protagonista idea un plan audaz para contrarrestar los obstáculos que surge de forma natural en el proceso de la trama y va uniendo distintas puntadas entre los antecedentes del reino, las principales fuerzas del tablero político y las habilidades y valentía de Emmaline.

Tiene su bonito contrapunto de romance, aunque principalmente la trama se centra en la consecución de los sueños de Emmy, a los que persigue con sudor, sacrificio y riegos revolucionarios. He disfrutado mucho con la última parte con su ritmo febril de diseño, confección y lucha contra el mundo. Los atrevimientos se tiñen de fracaso, pero la protagonista nunca ceja en su empeño, atemperado por las lecciones que va aprendiendo sobre las motivaciones de las personas que la rodean, en la ciudad y en el campo. Hay de todo, pero me han encantado Francesco y sus zapatos puntiagudos, la misteriosa Sophie y su pasado escabroso, y la fabulosa, deífica Madame Jolène.

Se remata con un final apoteósico lleno de belleza y drama, a caballo entre el éxito y la vida real en que detrás de cada esfuerzo amanece otro día con nuevos planes y nuevas batallas. Me ha decepcionado que no continuara, la verdad. Es una historia preciosista sobre estratos sociales enfrentados, el conflicto entre pasado y futuro, las ambiciones creativas de las generaciones jóvenes y las múltiples facetas de los adversarios que somos todos unos de otros.  


Citas favoritas:
Todo cuenta una historia, incluidos los nombres.

En el fondo, sabía que nada podría protegerme allí.

La arquitectura de mi vida planeada por otros.

Todo el mundo tiene derecho a guardar sus secretos. A veces, son nuestras únicas posesiones.

Era arte viviente, arte hecho persona, y eso era lo que yo quería ser algún día.

La libertad, al parecer, era caer en la oscuridad sin saber si alguien nos atraparía en el fondo.

La belleza de la tela y del vestido exigían reverencia.

Datos de UN VESTIDO PARA LOS MALDITOS

(A Dress for the Wicked)
Fantasía histórica juvenil 
Tapa flexible con solapas
340 páginas; 19€



¿Alguna vez te has enamorado de una prenda y has pensado que era para ti? Yo soy muy sosa vistiendo, pero me encantan las vestimentas fantasiosas o de otras épocas. Me quedo extasiada mirando fotos en Instagram :-D


Babel se siente tentada por los vestidos de época.

martes, 17 de marzo de 2020

Me pido El cuaderno de desafíos de Dash y Lily

Saludos :o) Y yo que pensaba (rezaba) que Marzo cambiaría mi suerte con este año. Va a ser que no... 😂

¿Os podéis concentrar en leer o escribir? Me está costando muchísimo. Me cuesta conciliar las discrepancias entre el mundo ficticio y el real.

De todas formas, me he dejado embaucar por esta sorprendente novela que se va directa a mi estantería de favoritos 💜💜 

¿Qué tal suena un juego del escondite con pistas, libros y amor?

Pues a leer...



EL CUADERNO DE DESAFÍOS DE DASH Y LILY

de RACHEL COHN & DAVID LEVITHAN

GANCHO. Está claro que una librería es un gancho seguro para los lectores empedernidos. Si una historia empieza ahí, ya tiene media batalla ganada a la indiferencia. Cuando le añadimos una búsqueda del tesoro medio literaria medio intelectual y una pareja de adolescentes insólitos al borde del enamoramiento, la victoria es nuestra. Hay que leer este libro.

ESTILO. Irónico, sumamente ingenioso, el estilo de esta novela juvenil de alma sexagenaria goza de un saludable tono de irreverencia. A dos voces, nos sumerge con humor y provocación en la mente de dos adolescentes muy lejos del patrón habitual. Me he reído a lo grande y he perseguido la siguiente página con adicción. A medida que se avanza, sin embargo, se torna cada vez más melancólico y agridulce, como si el peso de la vida fuera prensando a los personajes hasta exprimirles parte de la esperanza innata que hasta el más escéptico guarda en su interior. Aún hay luz en este laberinto. 

TRAMA. Un cuaderno rojo, pistas enrevesadas y dos desconocidos que se desafían a resolver el reguero de migas en una suerte de Pulgarcito urbano. 

Dash y Lily conectan a través de una misión escrita en un cuaderno, sin verse las caras, apelando a su curiosidad mutua para recorrer caminos inusuales que requieren astucia, valor y sinceridad. Es un juego divertido que maneja la palabra, la crítica y el autoconocimiento con lucidez al tiempo que plantea situaciones estrambóticas o familiares con una brillante capacidad para convertir la rutina en un recurso narrativo hilarante.

Los autores manipulan la expectativa romántica del lector para pintar un crecimiento personal de dos jóvenes entre la infancia y la etapa adulta. Y lo hacen de maravilla.  

PERSONAJES. Me he reído con la envarada y elocuente oratoria de Dash que juzga a cada cual con quien se cruza y suspende su filosofía de vida. Con el dulce temperamento de Lily, a quien le asalta un ramalazo de rebeldía en nombre de ganar experiencias en medio de una Navidad sin sus padres que ella no ha buscado. El elenco de amigos y familiares añade un kaleidoscopio risueño, barroco e importantísimo. La conversación del té se merece un aplauso del mismísimo Sherlock Holmes. Al igual que el atolondrado pero avispado Boomer o el perrazo Boris culpable de una locura digna de una película o la tía abuela Ida a la que imagino como una diva de los años 20 con más sagacidad que arrugas. 

ROMANCE. A través de misiones, notas, reflexiones y desafíos, Dash y Lily conectan. No es amor ni deja de serlo. No sabemos muy bien si se dirigen al romance juvenil más lindo y pizpireto, o a un desengaño que les quite la fe en la espontaneidad. En esa incertidumbre nos pone los dientes largos. Un guiño personal: vale la pena darle una oportunidad a Cupido 😉

DESENLACE. Esta monísima e inteligente historia nos da unos cuantos altibajos en el romance existencial entre Lily y Dash, pero te deja con una sensación encantadora al final. Me encandila el mundo que estos escritores han creado con su ingenio, así que voy a buscar sus otras obras como un sabueso. ¿Sabéis si están publicadas en español? 💟

Citas favoritas:
En este contexto, mi aversión natural al contacto humano no hacía más que intensificarse.

Descubrir que la familia,como el arsénico, funciona mejor en pequeñas dosis.

El sonido de mi vida, de mi propia vida interior, era lo único que necesitaba.

Me descartaron de inmediato con miradas de desdén por considerar que no era una de ellos. No negaré que me sentí agradecida.

Cuando más necesitas a alguien, tu mundo parece más pequeño que nunca.

Tal vez todo lo que veía se encontraba sólo en mi interior.

Estaba intentando escribir la historia de mi vida. La trama no era tan importante como los personajes.   

Datos de EL CUADERNO DE DESAFÍOS DE DASH Y LILY
(Dash and Lily's Book of Dares)
Romance y humor juvenil 
Tapa flexible con solapas
278 páginas; 15,50€
Libros en común 



De visita por la web de la autora, ¡he descubierto que existe un segundo libro! Ojalá la editorial decida traerlo también porque el tema es precioso. Vuelve a suceder en Navidad, reúne al grupo de amigos y la misión consiste en devolver la magia al corazón de Lily 💜



Las historias pueden ser maravillosas, pero no siempre conseguimos conectar con el estilo literario. ¿Cuál os gusta más? Creo que el humor y el ingenio me conquistan plenamente.

Babel se siente identificada con los inadaptados intelectuales.

lunes, 10 de febrero de 2020

Vacaciones de muerte con EL BARQUERO DE ALMAS

Saludos :o) ¿Febrero os trata bien? Reconozco que tengo más esperanzas puestas en este mes, espero que no me decepcione. Lo que me lleva a mis planes para el blog y a mi lectura más reciente.

Ya he recuperado un par de secciones perdidas del blog y es posible que siga en esa línea con un estilo de redactar reseñas que adopté allá en 2017. Había vuelto a mis composiciones de una pieza, pero voy a recuperar esa plantilla para ver si estoy cómoda con ella. Si es así, continuaré.

¿Qué tal suena un paseo por el inframundo en compañía de un Caronte juvenil?

Pues a leer...


EL BARQUERO DE ALMAS

de CLAIRE MCFALL

GANCHO. La mitología griega siempre actúa como un faro y nos atrae a la seguridad de su imaginación portentosa. Caronte, el mítico barquero que guía a las almas por la laguna Estigia hacia su destino final, es un aliciente inusual y muy atractivo en una novela juvenil. 


ESTILO. Desapacible y atmosférico, el estilo del texto ahonda en las sensaciones físicas del viaje y sus adversidades, en los sentimientos de terror cuando acechan peligros o del despertar amoroso de una joven inexperta pero cabal, y en las descripciones geográficas cambiantes que reflejan el periplo interior de un alma en su última etapa. 

TRAMA. Un híbrido entre La Divina Comedia de Dante y la serie de TV Entre fantasmas.

Al principio, le cuesta arrancar. Dado que se espera un elemento primordialmente paranormal, el exceso de detalles mundanales resulta anticlimático. Dylan (lo que me ha costado pensar en ella como una chica 😂) es una adolescente escocesa que planea una visita familiar muy especial, lejos de su ambiente claustrofóbico de clases y pocas perspectivas, cuando una tragedia le arrebata el futuro. El momento de su muerte y su consecuente traspaso al otro lado es intrigante.

Gran parte de la trama se dedica al viaje dantesco mientras la chica se adapta a su cualidad mortuoria, guiada por páramos metafísicos por su guía a lo Virgilio. Peligros y esfuerzos abundan. Aunque el ritmo es lento, los instantes de acción están relatados con viveza. Poco a poco, la relación avanza, conocemos a Tristan y su eterna misión de lazarillo para las almas y también a este paraje oneroso donde la muerte impera y la frontera final reviste el mayor de los misterios.  

PERSONAJES. La chica sirve de referencia para el lector, el ancla con la realidad en un mundo distorsionado por el destino de las almas. Su evolución es importante cuando se enfrenta a todos los miedos y peligros del inframundo, respondiendo con valentía y perspicacia. El chico parece un cliché, pero pronto se perfila con toda la agridulce carga de su implacable trabajo al estilo de Sísifo. Guía a las almas del punto A al punto B sin fin ni descanso.

ROMANCE. Dulce y malhadado, el romance es un rayo de esperanza en el lugar más desolado de la existencia. Dylan y Tristan no deberían enamorarse, pero surgen las emociones de empatía, amor y confianza, hasta el punto que transforman la misión simple del viaje en una rebelión contra el sistema, una lucha por lo imposible y un canto a la emoción más allá de los límites. Es uno de los elementos fuertes de la novela.

DESENLACE. El punto álgido de la trama se concentra traspasado el ecuador de sus páginas. Dylan hace pesquisas sobre el sistema que rige el inframundo, lo que incrementa la intriga y por fin da paso a unas escenas de riesgo, angustia, amor imposible y actos revolucionarios. ¿Vivirán un final feliz de cuento o la apuesta será demasiado arriesgada? Me ha gustado que la autora nos haga sufrir tanto por las almas errabundas como por la felicidad de esta pareja tan tierna hasta el último instante. Durante la lectura, reconozco que me imaginé un final distinto, algo más acorde a una serie que a una película, pero este libro daría de sí para ambos 😉

Citas favoritas:
¿Esperaría allí toda una eternidad, como una princesa hechizada en un ridículo cuento de hadas, que espera al príncipe que vaya a rescatarla?

¿Cómo era posible que allí, en medio de todo el caos y el miedo, habiéndolo perdido absolutamente todo, de pronto se sintiera... completa?

Su dolor, su desesperación, su deseo de renunciar a esa responsabilidad no significaban nada. Él no controlaba su destino.

Quería dormir. No porque estuviera cansada, sino sólo para esconderse.

El brillo del sol ayudaba a impedir que afloraran esos pensamientos inquietantes; los desterraba a las sombras.  

Datos de EL BARQUERO DE ALMAS

(Ferryman)
Paranormal, juvenil 
Tapa flexible con solapas
313 páginas; 14€



De visita por la web de la autora, he descubierto que existe un segundo libro. No me importaría leerlo, así como otra de sus novelas que trata de una chica esclava de un jefe mafioso en una distopía. 




Por favor,  decidme si os gusta la plantilla para las reseñas con las separaciones por aspectos de la historia y redacción. O si preferís una composición de una sola pieza. Espero vuestras opiniones.

Babel se siente intrigada por el potencial de este inframundo y sus barqueros.

miércoles, 5 de septiembre de 2018

Esa pequeña historia que crece hasta romperte el corazón

Saludos, mis arrebatadores :o) ¿Os gusta llorar? Sí, ya sé que no es una pregunta cabal, pero dejadme replantear la cuestión... ¿Os gusta leer historias que os hacen llorar? Ah, eso ya es otra cosa ;o)

No puedo decir que me guste llorar, pero la verdad es que no puedo evitarlo cuando se trata de amores fatales, tragedias, animalitos apaleados... En fin, ya cogéis la idea. LO QUE QUEDÓ DE TI, de Sarah Everett, es ese tipo de relato que parece una cosa (liviana) y se convierte en un tsunami de emociones inéditas. Quedará mucho de esta novela en la memoria de quien lo lea, os lo prometo :o)


¿Qué puedes encontrar en Lo que queda de ti?

- un chico con una sonrisa megaespecial

- una chica que toca la viola como si respirase

- un accidente fatal

- un romance bonito

- una romance de locos

- una caja de Pandora llena de secretos

- un toque de ciencia interesantísimo

Me ha sorprendido la cantidad de capas que contiene esta historia. Sin aparentarlo, se va pelando un secreto tras otro y va ganando fuerza porque cada uno está montado sobre el anterior.

La protagonista es una chica que viaja en autocar y sufre un accidente. Desde entonces, tiene pérdidas de memoria y dificultad en la concentración, pero lo más perturbador es que puede ver a un chico por el que está algo encandilada, aunque nadie más lo ve.

La atmósfera de esta novela medio realista medio especulativa está cargada de melancolía. De esa que proviene de las cosas que has perdido que vuelven a para tentarle, para recordarte cuánto significaban para ti, y luego se marchan de nuevo sin pizca de compasión.

Capítulos breves se alternan entre el antes y el después del accidente, por lo que se acentúa el misterio mientras desvelamos pedacito a pedacito las telarañas que pueblan la mene traumatizada de Addison.  Nada resulta obvio, sino que una ligera pista conduce a una explosión de sucesos.

Por un lado, la relación romántica es preciosa y cálida, muy esperanzadora, incluso risueña. Por otro lado, Addison realiza unos descubrimientos sobre su vida realmente inquietantes.

Se apodera de ti la añoranza cuanto más avanza el argumento de la novela. Los fragmentos que componen el sentido de la vida, la pasión reparadora de la música expresada con unos pensamientos bellísimos, la ruptura con la propia realidad; se mezcla todo para crear un pequeño mosaico de potente repercusión humana

No se puede contar, hay que experimentarlo. Las vivencias de Addie, los descubrimientos sobre una misma y sobre el poder de nuestras decisiones, te encogen el corazón, lo quiebran y apenas lo recomponen como a un instrumento de cuerdas desafinadas. Es toda una revelación, preciosa y trágica al mismo tiempo.  Un auténtico homenaje al dolor de la vida y a la superación.

Citas Favoritas:

¿Por qué paso tanto tiempo esperando que alguien me hable si luego no tengo nada que decir?

Lo primero siempre sienta el precedente de todo lo que vendrá.

Me aterra el espacio que dejan las vidas, las personas y las cosas a las que no puedo aferrarme.

Me tiembla todo el cuerpo al ritmo de los timbales del deseo, la decepción y la vergüenza.

Las lágrimas me brotan del pecho y acaban en mis ojos.

Me gusta la idea de que las cosas que hemos hecho, pensado y sentido son entidades que existen más allá de nuestros cuerpos.

 
DATOS DE LO QUE QUEDÓ DE TI
Autora: SARAH EVERETT
Edición: Agosto, 2018
Tapa flexible con solapas
Everyone we’ve been,
2016, 376 págs.
Juvenil, romance, drama, contemporáneo
15 pellizcos (€)



¿Os ha gustado? Es de una tristeza preciosa, si es que eso puede exisitr, jajaja. Una autora de mucho talento y sensibilidad. Me gusta.

Lo que queda de Babel.