Mostrando entradas con la etiqueta el diccionario de las palabras olvidadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta el diccionario de las palabras olvidadas. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de diciembre de 2022

¿Crees que las palabras tienen magia?

Saludos :o) ¿Os va todo bien? Eso espero. 

El libro del que os hablo hoy me ha encantado de corazón. Es uno de mis favoritos del año, sin duda. Si amáis las palabras, sentís curiosidad por el lenguaje y disfrutáis con las vivencias de una protagonista inusual en un entorno académico, este libro os va a atrapar ;o)


EL DICCIONARIO DE LAS PALABRAS OLVIDADAS

de PIP WILLIAMS

¿Pueden las palabras construir mundos y transportarnos a ellos? ¡Desde luego! 

Es lo que hace cualquier libro cuando lo leemos. A veces, sin darnos cuenta. 

Por eso, la portada de este libro es tan perfecta porque representa una maleta para ese viaje al que nos invita la lectura. 

Confieso que me produjo verdadera emoción cosquilleante descubrir la premisa de este libro. Una niña que colecciona palabras y contribuye a la confección del primer diccionario de la universidad de Oxford. Sólo por eso me llamaba. 

Me alegra añadir que la narración tan personal y envolvente me ha subyugado con pericia, además de que he sentido mucha ternura por la protagonista. La conocemos desde pequeñita, mientras gatea entre los pies de los señores que trabajan en la recopilación de palabras para el diccionario, seguimos con su adolescencia en el despertar intelectual y su juventud más experimental que le trae los primeros atisbos de drama y emoción. 

Por su peculiar entendimiento se filtran las etapas familiares, los acontecimientos históricos y los movimientos sociales. Sin perder nunca la curiosidad por vocablos nuevos, Esme se abre a relaciones, a ideas provocadoras, a la compasión y la pena y la pérdida. Es dulcemente doméstico y vívidamente emotivo al mismo tiempo. Me ha conmovido en varias ocasiones, aunque no haya muestras de sentimientos vehementes. Suele reflejarse en palabras también, en ausencias. Salvo, a mi parecer, en una ocasión particular que podría haber sido mejor explotada en su momento álgido.

Me fascina el ingenio que acompaña a la narración intimista de esta novela. Me he sentido cautivada por el texto. Como un cuento que se despliega mágicamente, usa el hechizo de las palabras para construir el mundo físico. 

Esme es una niña inquieta, de una imaginación única que crece entre las paredes del Scriptorium, un taller donde se gesta la pionera creación de un libro que recopila las palabras por orden alfabético en formato de fascículos. Una hazaña hercúlea, digna de lexicógrafos titánicos, que se desarrolla durante décadas, sin pausa y con la dedicación de abejas obreras. Me ha parecido un proceso interesante y brillante, en el que nunca había reparado, tan acostumbrados como estamos a los típicos diccionarios que resulta un acto de fe intentar comprender el nacimiento de la idea y su meticulosa ejecución. Sin embargo, es la propia niña quien roba cada gramo de atención a través de su visión singular y su espíritu rebelde.

La joven en quien se convierte afila sus destrezas y es capaz, tras observar su entorno, de destilarlo en una palabra que explica, define y encapsula con la posteridad que otorga la escritura.

El comportamiento de la protagonista me ha recordado a mi niñez. Había olvidado la pasión por las palabras, la maravilla ante el descubrimiento de un término insólito que enseguida memorizaba y atesoraba en un cuadernillo, cual archivera oficial. Por supuesto, Esme va mucho más allá. Y en su misión épica, desde su humilde rincón en la ciudad de Oxford, se convierte en una suerte de salvaguarda feminista, humanitaria y rescatadora de palabras que no pasan la censura, de dominio oral o poco respetuosas o típicas de mujeres ignoradas.

Como el propio lenguaje, la narración se extiende por diversas épocas y edades, contextos y personas. Posee un epílogo amplio que, de alguna manera, suaviza el agridulce destino de Esme y su cruzada por las palabras, y las personas, olvidadas. 

¡Qué bonito ha sido ver el mundo a través de sus ojos! Me ha gustado mucho acompañar a Esme en todas sus facetas, aunque me ha hecho sentir mucha pena también. Es un libro que voy a guardar con sumo cariño.

Citas favoritas:
Era ordinario por fura, pero por dentro estaba lleno de maravillas.

Cuando hablamos de ella, cobra vida. Las palabras son nuestra herramienta de resurrección.

Me siento como un diente de león antes de que sople el viento.

Lo convencional nunca le ha hecho ningún bien a ninguna mujer.

El consenso no siempre es posible, pero la coherencia sí.

Como una vasija, me llené de tristeza hasta que ya no pude contenerla y rebosó hasta empaparme la cara.


Datos de EL DICCIONARIO DE LAS PALABRAS OLVIDADAS
(The Dictionary of Lost Words)
Novela histórica y lingüística
Tapa dura
432 páginas; 22,90


Estoy ilusionada por la promesa de la autora de escribir un segundo libro sobre un tema vinculado a esta historia. Estaré atenta :-D ¿Habéis leído la entrevista?


Babel colecciona palabras inolvidables.

domingo, 27 de noviembre de 2022

El diccionario de las palabras olvidadas: Entrevista

Saludos :o) Confieso que siempre he sentido afinidad por las palabras. 

Desde pequeña, me ha fascinado su ortografía, su origen, su versatilidad. A veces soy un poco rígida en cuanto a su uso y me apena decir que más errada de lo que me gustaría. La historia de amor es real, no obstante. Por ese motivo, en cuanto descubrí este libro, sentí que estaba escrito para mí.

En preparación a la lectura (que ya he comenzado, yupi), voy a compartir una entrevista realizada a la autora que la prensa (Bibiana Ripol Comunicación) ha puesto a nuestro alcance. Espero que os abra el apetito ;o)

¿QUIÉN ES PIP?


Así me gustan a mí las fotos promocionales. Rodeada de libros :-D

https://pipwilliams.com.au/

Pip Williams nació en Londres, creció en Sidney y actualmente vive en Adelaide Hills. Es coautora del libro Time Bomb: Work Rest and Play in Australia Today (New South Press, 2012) y en 2017 escribió One Italian Summer, unas memorias sobre los viajes de su familia que fueron publicadas con Affirm Press con gran éxito. Pip también ha publicado artículos de viajes, reseñas de libros, flash fiction y poesía.


EL DICCIONARIO DE LAS PALABRAS OLVIDADAS

Pip combina su talento para la investigación histórica con un impecable estilo narrativo. Ha indagado en los archivos del Oxford English Dictionary y ha encontrado una historia de palabras perdidas y de vidas de mujeres que han transcurrido entre líneas.


¿DE DÓNDE VINO SU INSPIRACIÓN?

Había leído con fruición The Surgeon of Crowthorne de Simon Winchester, un libro sobre la relación entre el editor del Oxford English Dictionary, James Murray, y uno de los voluntarios que proporcionaba ejemplos del uso de las palabras en obras literarias

Me fascinó el proceso de compilación del Diccionario, pero cuando terminé de leerlo, me quedaban aún varias preguntas para las que no encontraba respuesta. Por ejemplo, si todos los encargados de redactar la definición de las palabras eran hombres, ¿hasta qué punto representaba la primera edición del OED la forma en que las mujeres usaban las palabras? Si todas las palabras de este diccionario debían por fuerza estar basadas en textos escritos (y, de hecho, así era), entonces, ¿qué palabras podrían haberse perdido porque nunca llegaron a escribirse?: palabras pronunciadas por analfabetos, pobres o mujeres que realizaban trabajos tradicionalmente adscritos a las mujeres. Leí un poco más y busqué cosas en la red, pero no pude encontrar respuestas a estas preguntas. 

Sin embargo, lo que sí encontré fue una pequeña historia curiosa sobre una palabra perdida

Se descubrió que faltaba la palabra bondmaid (‘criada’) en el primer volumen del diccionario de 1901. Debería haber estado entre bondly y bondman, pero no era el caso. Nadie sabe por qué había desaparecido dicha palabra. Es un misterio listo para ser resuelto, pensé, y fue entonces cuando la semilla de la idea para una historia comenzó a crecer.


HAY MUCHOS TEMAS EN ESTA NOVELA. ¿SIEMPRE TUVO LA INTENCIÓN DE INCLUIR TANTOS? ¿LE COSTÓ DECIDIR EN QUÉ CENTRARSE? ¿ECHA DE MENOS CUESTIONES EN LAS QUE DESEARÍA HABER PROFUNDIZADO?


Empecé a escribir porque estaba interesada en el Oxford English Dictionary. Ideé la historia en torno a los hechos contrastables sobre esta increíble empresa y empecé a escribir. Mientras escribía la novela, me detenía de vez en cuando para revisar la historia real, no solo la del OED, sino también la de Oxford y del Reino Unido en general. Estaba claro que, para contar bien la historia, tenía que encajarla en la época, y la época incluía el movimiento de las sufragistas y la Primera Guerra Mundial. El diccionario y todos los personajes, reales e imaginarios, son producto de esos tiempos y de los hechos extraordinarios que tuvieron lugar entonces. 

No se pueden desagregar, así que traté de urdirlos conjuntamente en la trama. Pero el hilo conductor siempre fueron las palabras y cómo estas se usan y definen; cómo son valoradas por diferentes personas. Mi inclusión del movimiento sufragista y la Primera Guerra Mundial refleja esto, espero. Mi intención era que los detalles que elegí incluir reforzasen la historia que se va construyendo en torno a Esme y sus palabras.

Esme, su padre y Lizzie son completamente ficticios, aunque la mayoría de las personas que trabajan en el diccionario son reales. Ditte es una versión ficticia de una mujer real llamada Edith Thompson. El dilema que se me planteaba era si nombrar o no a la verdadera Edith Thompson. Ella estuvo involucrada en el OED desde la letra A hasta la Z y, sin embargo, apenas se la menciona en la historia oficial sobre el diccionario. Lo que sabía sobre ella era interesante y relevante para la historia que estaba elaborando y, de hecho, en mi relato la acabé convirtiendo en la madrina de Esme. Por supuesto, esto no era en absoluto posible en la vida real, y todo lo que he escrito sobre su relación es completamente ficticio, pero creo que suena fiel a la Edith que fui conociendo durante mi investigación.

Hasta poco antes de dar el libro a la imprenta, estuve dudando sobre si debía darle un seudónimo, solo para ir sobre seguro, para evitar cualquier posible crítica. Finalmente, preferí que la gente conociera a Edith Thompson y su papel en el desarrollo del Diccionario. Dejé que mantuviera su nombre real porque no quería que la pasaran por alto y no podía soportar eliminarla de mi historia. Pero para reconocer que la relación entre Esme y Edith es ficticia, decidí que Esme le pusiera el apodo Ditte.


¿PIENSA QUE LA INVISIBILIDAD DE LA EXPERIENCA FEMENINA SE EXTIENDE TAMBIÉN A LA OMISIÓN DE GRUPOS SOCIALES QUE NO SE CONSIDERAN ADECUADOS PARA SER REPRESENTADOS EN EL DICCIONARIO, COMO LA CLASE OBRERA O DIVERSOS GRUPOS SOCIALES?

¡Absolutamente! Los pueblos originarios han sufrido la eliminación sistemática de su idioma de todo el mundo; a los inmigrantes se les ha dicho que la riqueza lingüística que generan no es "adecuada"; los jóvenes son criticados por hablar mal cuando intentan adaptar el lenguaje para reflejar las nuevas tecnologías o la agitación social y medioambiental; las personas neurodivergentes, las personas que viven con discapacidad y las que se identifican como diversas en cuanto al género o la sexualidad deben inventarse palabras para definirse a sí mismas porque estas no siempre están disponibles en el diccionario.


TENIENDO EN CUENTA EL PERIODO DE TIEMPO TAN CRUCIAL QUE ABARCA, ¿LE HA AYUDADO SU NOVELA A MOSTRAR LAS PENURIAS Y AGRAVIOS QUE SUFRE LA PROTAGONISTA COMO POSIBLE EJEMPLO DE MUJER DE SU ÉPOCA?

Mi novela sigue el desarrollo de una niña que se convierte en mujer en un momento en que estas todavía luchaban por el derecho al voto y sus ambiciones estaban limitadas por estructuras como la familia, el trabajo y la sociedad. Esme es una típica mujer de su tiempo en cuanto que desea más de lo que se le permite tener. Como muchas mujeres entonces y ahora, se da cuenta de que su voz y su experiencia no son tan importantes como las voces y las experiencias de los hombres. Cuando empieza a recopilar palabras “de mujeres”, comienza a contribuir a un movimiento con el que las mujeres aún siguen comprometidas en 2022.


¿SIGUE SIENDO CIERTO ACTUALMENTE QUE MUCHAS PALABRAS RELACIONADAS CON LAS MUJERES AÚN SE OMITE O SE DEFINEN INCORRECTAMENTE EN MUCHOS DICCIONARIOS DEBIDO A LA VISIÓN MASCULINA PREDOMINANTE?

Varias cosas han cambiado desde que se redactó la primera edición del Oxford English Dictionary. Los índices de alfabetización son mucho mayores y existen muchas más fuentes de lenguaje escrito (Facebook, textos en general, twitter, etc.). Esto significa que hay más personas que pueden crear palabras nuevas y darles un significado que sea aplicable a sus vidas. Además, cada vez son más las mujeres que trabajan como lexicógrafas y, en muchos casos incluso, están a cargo de la edición de diccionarios. Lamentablemente, las mujeres siguen siendo silenciadas en todo el mundo. Sus palabras son devaluadas, censuradas e ignoradas. Es inevitable que todavía se esté perdiendo algo.


¿CUÁLES HA SIDO SUS INFLUENCIAS O PREFERENCIAS LITERARIAS PARA ESCRIBIR ESTA NOVELA?

Me encantan George Elliot y las hermanas Brontë, pero no he tratado de emularlas. Creo que una novela moderna, incluso si es histórica, debe "hablarle" al público de su tiempo, utilizando un lenguaje y un estilo que le sean familiares (a menos, por supuesto, que el objetivo de la novela sea experimentar con el lenguaje y el estilo). 

Entre los novelistas contemporáneos que admiro podría mencionar a Geraldine Brookes (autora de Los guardianes del libro), Kate Atkinson (La mecanógrafa, Serie Jackson Brodie), Rabih Alameddine (La mujer de papel) y Madeline Miller (Circe, Aquiles).


¿EL HECHO DE HABER VIVIDO TANTO TIEMPO EN AUSTRALIA HA INFUIDO EN SU ESCRITURA? ¿CREE QUE LE HA DADO UNA PERSPECTIVA DISTINTA DE LA HISTORIA QUE SI SU IDENTIDAD FUERA ESTRICTAMENTE BRITÁNICA?

Me mudé a Australia desde el Reino Unido cuando tenía tres años, así que me crie como australiana. Creo que esto ha influido en mi escritura de dos maneras. Por una parte, me he empapado de un tipo de literatura australiana que a menudo usa una historia individual para contar una experiencia colectiva. 

En segundo lugar, me considero una extraña, hasta cierto punto, tanto en mi país de nacimiento como en el país al que considero mi hogar. Esto me coloca en el papel de observadora, y eso me permitió ver la historia del Oxford English Dictionary de manera diferente a alguien que se haya criado en Inglaterra siendo inglés o inglesa de nacimiento. A fin de cuentas, Australia es un país colonizado y el idioma que hablamos (el inglés) le fue impuesto a los habitantes originales de esta tierra. Esta cuestión sigue siendo muy problemática en Australia y ha influido en mi forma de pensar sobre la elaboración de diccionarios y la historia que quería contar.


¿TIENE ALGÚN PROYECTO FUTURO EN MARCHA?

Mi próxima novela tiene bastante que ver con El diccionario de las palabras olvidadas, y se inspiró en lo que no pude encontrar en los archivos de Oxford University Press. Concretamente, en información sobre la vida de las mujeres y niñas que trabajaban en la imprenta, plegando, juntando y cosiendo las páginas de los libros. Se titula The Bookbinder of Jericho (La encuadernadora de Jericó) y trata sobre una joven que trabaja como encuadernadora en la Oxford University Press durante la Primera Guerra Mundial. Peggy es inteligente y ambiciosa y sueña con ir a la Universidad de Oxford, pero le insisten una y otra vez en que su trabajo consiste en encuadernar los libros, no en leerlos.


¿HAY ALGO QUE LE GUSTARÍA DECIR A SUS LECTORES?

Emily Dickinson escribió una vez: “Di toda la verdad, pero dila de forma sesgada”.

Creo que eso es lo que hacen las novelas. Una novela aborda los hechos desde un ángulo diferente al de la Historia, la biografía o las memorias. Puede iluminar lo que está entre líneas, en las sombras o simplemente fuera del escenario (para usar más metáforas de las estrictamente necesarias). Creo que las novelas que amamos son aquellas que añaden una nueva dimensión a lo que ya sabemos. Reímos, lloramos o rabiamos cuando nos reconocemos en la alegría, la tristeza o la injusticia en una historia bien contada.

Para mí, los hechos concretos son solo un andamio a partir del cual construir la verdad.

-*-

¡Qué interesante! No sólo los libros, sino también las entrevistas, ayudan a entender mejor la diversidad de puntos de vista. El gran poder de la palabra, sin duda :-)

Si queréis uniros a mí en la lectura de este libro, estáis invitadas. ¿Habéis leído la pregunta sobre su proyecto? Ya me ha enganchado para el próximo libro :-D

Babel lee palabras y ve mundos.