Mostrando entradas con la etiqueta victor conde. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta victor conde. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de octubre de 2013

Sesión de terror


En honor a este mes tan propicio para despertar el lado más oscuro del alma, he organizado varias sesiones de terror que nos acompañarán varias semanas hasta desembocar en la noche de Halloween. 

Empezamos hace unos días con una lectura conjunta: Orgía Paranormal, donde os podéis apuntar en la buena compañía de brujas, lobos semihumanos y vampiros. Hoy, os presento dos rostros del terror: Víctor Conde y Jesús Cañadas. Ellos ya son huéspedes vitalicios en esta morada, siendo de los primeros que honraron esta torre con sus libros y entrevistas. Doy paso a sus voces pues son ellos quienes detentan el talento para estremecer con las palabras.


VÍCTOR CONDE. Autor de obras como Hija de lobos, Heraldos de la luz y Naturaleza muerta.

¿Qué es el terror para ti?

El terror es un género (tanto literario como cinematográfico) que siempre me ha atraído. Recuerdo que el primer libro que me compré con mi dinero ahorrado, cuando era niño, fue "El fugitivo", de Stephen King, que en aquella época lo firmaba como Richard Bachman. Era más ciencia ficción que terror puro, pero un deje inquietante sí que tenía, como todo lo que escribe este autor. También me han gustado mucho las películas de este género, aunque detesto las que se apoyan sólo en el gore, como las de la serie "Saw". A mí me va más el terror psicológico, o aquel en el que lo sobrenatural invade, muchas veces sin que te des cuenta, la realidad cotidiana. Para mí, el terror es una derivación de lo fantástico, una cara más del género, y por lo tanto lo desarrollo siempre en las coordenadas que incluyen lo imposible, lo grotesco o lo irreal. A mí el terror realista, cien por cien fundamentado en la realidad, no me atrae demasiado.


¿Por qué has elegido este género para escribir?

Es un medio más para contar historias. Tienes que comprender que para mí el género fantástico siempre ha sido un todo, una Gestalt, formada por cien ramas distintas que dan cuerpo al mismo árbol. Por lo tanto, hay historias que al ser contadas ellas mismas se encajan dentro de una rama específica (por ejemplo, la cf hard o el space opera), y otras que pertenecen a otra corteza del mismo árbol, como las de terror. Pero vamos, que para mí todas son caras de una misma moneda. A veces me apetece contar una historia más cotidiana, centrada en la época actual y con estereotipos humanos familiares (como en "He oído a los mares gritar mi nombre") y otra me apetece perderme en universos lejanos y contaros lo que veo por allí (como en mi serie space opera del Metaverso). Pero vamos, que es cuestión de apetencia.

 
¿Qué escritores te han inspirado en este género?

Como te dije antes, empecé cuando era niño con Stephen King, que para mí ya es un clásico. Luego descubrí a otro de los grandes de la época, el británico Clive Barker, y leí también a los clásicos Lovecraft o Poe. Ese es el tipo de terror que yo practico, el que incluye indefectiblemente el elemento sobrenatural o irreal en su desarrollo. En cine, pues me gustan películas como "El resplandor", "Hellraiser", "El sexto sentido", "Apocalipsis now", etc. ¡Puro vicio!




JESÚS CAÑADAS. Autor de obras como El baile de los secretos y Los nombres muertos.


¿Qué es el terror para ti?

En mi opinión, el terror del bueno, el que uno disfruta leyendo desde el sofá, funciona con tres conceptos: expectativas, incertidumbre y anticipación.

Me explico con el ejemplo más tonto del mundo: llegas a tu casa por la noche después de currar todo el día. Dejas la chaqueta encima del sofá, la bolsa de la compra en la mesa, enciendes la luz de la cocina y en algún sitio de la casa oyes el ruido de una silla que se arrastra.

Bum. ¿Ves? Ya estás asustada. Estás en tu casa, en un sitio donde esperas estar sola, y hay un elemento que rompe tus expectativas. Estoy simplificando, porque aquí juegan un papel otros factores. Pero básicamente es eso.

El segundo factor también es fácil de explicar. Siguiendo el mismo ejemplo, echas un vistazo en la casa. Pon que eres lista y llevas algo para defenderte, un cuchillo o un rodillo o yo qué sé. Eso es lo de menos. Das una vuelta por el piso, pasas junto al pasillo que da a tu dormitorio y la puerta se abre.

Aquí entra la incertidumbre. Lo que hay detrás de esa puerta es terror puro. Da igual lo que te encuentres detrás, un psicópata con un hacha, un monstruo con tentáculos, un vampiro, un fantasma o qué sé yo, a tu madre que se ha vuelto loca y le ha arrancado la garganta a tu padre de un mordisco. Lo importante no es lo que hay, lo que podría haber. ¿Por qué? Porque no importa lo terrorífico que sea lo que te espera tras la puerta, cuando lo descubras eliminarás todas las demás posibilidades. Mientras no sepas lo que es, detrás de la puerta están el psicópata y el monstruo y el vampiro y el fantasma y tu madre. Eso es el terror.

Por último, está la anticipación. Si eres una persona normal, cuando oyes la silla arrastrarse o cuando ves la puerta abrirse, saldrías corriendo. Pero al lector le gusta pasar miedo, el escritor lo sabe y hace que sus personajes sean tan imbéciles como para acercarse a la puerta. No se vé aún qué es lo que hay, y cuanto más alargues el momento, cuanto más grande se vaya haciendo esa puerta negra y más cerca estés de descubrir lo que ha movido esa silla, más miedo sentirás. Y a la vez más placer.

Hay infinitas variaciones de hacer esto, pero en esencia ese es el esquema. Al menos, el que me gusta usar a mí.


¿Por qué has elegido este género para escribir?

Supongo que porque soy un gran fan de lo que los amigos de la Asociación Nacional de Escritores de Terror llaman terror lúdico. O sea, el terror que puedes sufrir pero te hace disfrutar al mismo tiempo, que paladeas en un cine o seguro en tu casa, leyendo. El terror que se acaba cuando encienden las luces, vaya. Ya sabes lo que decía Howard Lovecraft, no hay emoción más fuerte que el miedo ni miedo mayor que el miedo a lo desconocido. La adrenalina del miedo es algo muy divertido, date una vuelta por cualquier festival de cine de terror y lo comprobarás.

Otra cosa es el miedo de verdad. El miedo a que a mi madre le quiten la pensión, a que le pase algo a mi familia o a que sigan hundiendo España como hasta ahora. Me da miedo el odio y el desprecio que alguna gente en Alemania le tienen a los españoles, que por desgracia es el mismo odio y desprecio que nosotros tenemos a los marroquíes. Me dan miedo muchísimas cosas (en realidad soy un cagueta) y claro, ese tipo de miedo es muy real y no tiene nada de lúdico.


¿Qué escritores te han inspirado en este género?

Creo que el libro con el que más miedo y más fascinación he pasado ha sido La chica de al lado, de Jack Ketchum. Tengo una ligera idea de cómo consigue combinar las dos cosas, pero aún no sé hacerlo. También King, evidentemente. Vinum Sabati de Arthur Machen es una virguería, como lo es buena parte de la obra de Lovecraft (no soy muy amigo de su ciclo de los sueños).

Aparte de eso, nada como el terror japonés para electrizarte de verdad. Si Ketchum es el autor que más miedo me ha dado con su obra, su equivalente en cómic sería Junji Ito. Su serie Uzumaki (espiral) es una maravilla. No hay capítulo que no te ponga los pelos de punta, y eso es tremendamente difícil de conseguir.

Por último, siempre he querido hacer algo tan molón con el terror como lo que hizo Alan Moore con La Cosa del Pantano y su serie American Gothic. Pero me falta talento para ser como Moore. Como a todos.





¿Y si todos lleváramos el miedo dentro de nosotros? Vaya parásito el nuestro, ¿eh?;o) Espero que hayáis pasado un rato deliciosamente siniestro gracias a la generosa visita de Jesús y Víctor. ¡Gracias, chicos! Un placer retorcido, como siempre.

Babel en las tinieblas.

lunes, 4 de junio de 2012

Día 2 en la Feria del Libro 2012




Llegó y se fue. Lo bueno se acaba, pero deja una estela de preciosos recuerdos, caras alegres y un agotamiento que no se borra ni con lejía. Estos días, nos vamos a atiborrar de noticias sobre la Blogger Lit Con 2012. Este año puedo decir con orgullo que YO estuve allí.

Lo primero que quiero hacer es agradecer a las organizadoras: María, Beleth y Bella, su incansable esfuerzo por crear una aventura tan increíble. Traspaso mi agradecimiento a las editoriales colaboradoras que hicieron posible la repartición de una ingente cantidad de libros entre los participantes. Es alucinante ver una maleta llena de libros. De verdad. Alucinante.

Después, quiero que os fijéis en la foto de arriba. Son los regalazos que me hicieron por mi cumpleaños y mi cara bonita dos personas que no tienen rival en el mundo de la amistad, la generosidad y que, además, son estupendas blogueras. 


sois mis ídolos :o)

No sólo fui sorprendida por una avalancha de monerías y marcapáginas, sino que uno de esos libros, por los que me convierto en un bichito babeante de deseos, acabó en mi halda. Masque of the Red Death, de Bethany Griffin. ¿Qué sería de nosotros sin BookDepository?

Ahora vamos con la peregrinación


El lugar donde empezó todo. Un marco incomparable, ¿verdad? La Puerta de Alcalá presidió la reunión paulatina de docenas y docenas de personas que iban llegando, algunos vistiendo los colores oficiales de la BLC: naranja y blanco. Compré una chapa preciosa por un euro para tener el recuerdo especial del día.

Tras abrazos con las personas que tenía ansia viva de conocer, mucha charla, fotos varias e instrucciones a megáfono vivo por una vivaz Bella, nos paseamos por la feria tranquilamente. 


Nos pasamos por la caseta de Neo Plataforma para recoger un regalito y un par de marcapáginas. Es una buena forma de empezar la jornada ;o)


Alfaguara tuvo la gentileza de obsequiar un ejemplar en tapa dura de La historia interminable, de Michael Ende, aduciendo que todos deberíamos tenerlo en nuestras estanterías. Sin duda, un gesto que agradecemos.


Pudimos llegar al final del Premio Ellas Juvenil Romántica, donde el autor Javier Ruescas leyó un párrafo (subidito de tono) junto a una chica. Se presentaron las únicas copias de las dos novelas comentadas, pero debo admitir que no me enteré muy bien. El calor y eso.


Aprovechamos la hierbecita para descansar un rato y repartir botín: marcapáginas y primeros capítulos. 

Tuve el placer de toparme con la bella cara de Verónica, Lily, Ángel Oscuro, Bubbles, Memetin... ay dioses, había más genteeeeeeeeeee, pero se me ha ido la memoria. Gracias por ser tan simpáticas conmigo. Se agradece el cariño :o).

Tras la comilona en comuna, empezaron los Juegos del Hambre. En serio, 8 equipos formados (casi) al azar se enfrentaban al fracaso y la humillación, mientras sólo uno podía acabar en la victoria total. Las cuatro pruebas nos pusieron al límite. Sudábamos, sufríamos, ¿y si no puedo?, eso se me da fatal, que no puedo encontrar más palabras en la sopa de letras gigante!!!!!

Finalmente...

Tirados en la hierba, asistimos a un sorteo tras otro de premios. Todo el mundo se llevaba libros a casa: un lote de 10 por la camiseta de la BLC, 10 libros de Divergente, más libros...

Hasta que llegó la hora de la verdad. El ganador fue... un grupo en el que chillaban por haber ganado 5 libros cada uno de los miembros. Qué felicidad más grande. Aunque no era la mía, claro. Luego, el segundo ganador. Más libros. En la hierba se mascaba frustración. Más ganadores. Yo dije, ahora el 6. Mi grupo, claro. El mejor, claro. Y puff. Salió el 6 O_O.


Sudé y sufrí, pero valió la pena porque la suerte me sonrió con todos los dientes. He aquí mi recompensa: Ocultos, La hija del verdugo, historia de Divergente, bolsito con adelanto de Cazadores de sombras 5, y varios marcapáginas.

A partir de ahí sólo me enteré de que no gané más cosas, pero sí Koneko-chan y un chico estupendo al que conocí ayer, Saqqara, del blog La estantería de los libros.


Pasamos un rato muy agradable en la charla organizada por Montena para conocer mejor a Esther Sanz, autora de El bosque de los corazones dormidos. De todas las cosas que contó con su estilo natural y amable, me llamó la atención que dijera esto: "es habitual que en los libros la gente se recree en el horror, el mal, la violencia, el miedo... ¿por qué no recrearse en el amor?" Por eso no hay que saltarse las escenas más bonitas de una relación en los libros. Obviar eso es arrebatarnos parte de la magia de la literatura.

Cargadas y reventadas, nos fuimos a terminar de ver casetas y recabar algunas firmas pendientes. Las mías fueron las siguientes:

Ya tenía ganas de piellar esta novela inspirada en el fantasma de la ópera. Sandra Andrés Belenguer fue muy amable y entusiasta cuando me acerqué a por el libro y la firmita. Esa pestaña que aparece a la izquierda, c'est moi

Y la firma que me hacía crecer los colmillos de loba es la de Víctor Conde, un muchachote de ojos hipnóticos que me fascinó con su libro Hija de lobos.



También fui incapaz de resistirme a la tentación de POR FIN comprar un libro de Darkiss, con el regalito añadido de un libro pequeño, aunque había otras cosas para elegir. Iron King, de Julie Kagawa, por fin es mío.


¿Queda algo más? Pues a ver...

Hubo muchas chicas que repartían regalitos de promoción de sus blogs. La verdad es que hay gente que es muy mañosa e imaginativa para estas cosas. Viva!


Y el botín del día. Menor que la otra vez. Fuimos a matacaballo XD.


Ultimamos el día con una cenita rica en hamburguesas. Me dio pena decir adiós. Al menos sé que seguimos en contacto y que sólo queda un año hasta la próxima edición de BLC.



con agujetas.

martes, 6 de diciembre de 2011

UN HERALDO OSCURO TE RECLAMA: presentación y firma


En algún lugar recóndito de nuestro subconsciente, habita un recuerdo de los ángeles y sigue llamándonos a través de siglos de progreso, tecnología y ateísmo.




¿Quién no recuerda Heraldos de la luz? Ahora Víctor Conde invita a sus apasionados seguidores a conocer la esperada continuación de su trilogía de los Heraldos:

HERALDOS DE LA OSCURIDAD


------NO OS PERDÁIS la oportunidad de conocer al autor y recabar una de sus preciadas firmas en la presentación que realizará el próximo 9 de Enero, en Tenerife, en el centro de El Corte Inglés a las 19.30.------

Todavía no he catado esta trilogía. Sin embargo, a juzgar por la pluma del autor en otras de su sobras, estoy más que dispuesta a comenzar la batalla entre el bien y el mal. ¿Os animáis? ;o)



Autor: 
Víctor Conde

Páginas: 
442
Encuadernación: 
Rústica con solapas


Precio recomendado
17 €




entre el bien y el mal.

viernes, 25 de noviembre de 2011

AULLIDOS CON VICTOR CONDE



La Semana de Lobos en Torre de Babel llega a su fin con un broche de oro.

ENTREVISTA CON VÍCTOR CONDE

PREFACIO
Siempre me he sentido a gusto en las profundidades del bosque. Huele a libertad. Lo conozco como a mi propio cuerpo. Antes que yo, mi padre cazaba aquí, y mi abuelo antes que él. Una larga generación de cazadores hemos acechado en este bosque prehistórico. Bajo sus árboles, es fácil olvidar que existe un firmamento más allá.

Al borde de la noche, encamino mis pasos hacia un claro en la tupida arboleda. No he cazado bien. Algo en el frío ambiente ha enviado a las presas a dormir antes de tiempo. Con cautela, me asomo al círculo levemente iluminado por una fogata diminuta. Ya sé que alguien la ha encendido. Lo único que me sorprende es el carromato tras la figura acuclillada junto al fuego. ¿Por dónde ha remetido el vehículo de vendedor ambulante?

Con un ligero cabeceo, me invita a compartir la magra protección de la fogata. Bajo el ala del sombrero, sus ojos de mirada hipnótica me observan, impertérritos.
Mientras divido pan y queso de mi morral entre los dos, un traqueteo repentino hace oscilar el carromato a su espalda.
-¿Viajáis en compañía?
Tarda un momento en responder mientras, con la mirada baja, corta a cuchillo una loncha de algo seco que parece corteza de árbol.
-Es mi mascota –replica con voz grave-. No os preocupéis, es casi de la familia.
Perro bien grande ha de ser, a juzgar por los bamboleos del carromato.
Cuando se apaciguan los ruidos, el desconocido y yo iniciamos una charla más amigable.

1.     Has escogido una muchacha como protagonista de una novela de terror. ¿Se debe a que es más fácil aterrorizar a una mujer, a que sus emociones están a flor de piel…?

            No sé si será más fácil aterrorizar a una mujer que a un hombre, la verdad es que no me lo he planteado. Para mis novelas suelo elegir a mujeres como protagonistas casi desde que empecé a escribir, pero tampoco puedo explicarlo. Me gusta la imagen de la mujer fuerte pero a la vez lista, y muy femenina al tiempo, no el típico marimacho que vemos en muchas películas.

2.     Podría decirse que el título no esconde ningún secreto, aunque es tremendamente llamativo. ¿De dónde surge?

            Al principio la novela iba a titularse "Garou", pero como es una palabra francesa y aquí en España no es demasiado conocida, los de la editorial me sugirieron que lo cambiase, para no despistar a los lectores potenciales. Entonces se me ocurrió este de Hija de lobos, que creo que resume bien ciertas características esenciales de la protagonista.

3.     Algunos pasajes e ideas me han recordado a Robert E. Howard, el creador de Conan y Solomon Kane. ¿Te han inspirado autores como él?

            Sobre todo me he inspirado en leyendas antiguas, aunque también he acudido a mi lado friki y he recordado mis partidas al juego de rol "hombre lobo" (risas). Me lo pasé muy bien jugando esas aventuras de clanes lupinos en mi adolescencia, y supongo que eso me influyó a la hora de crear mis propios clanes de lobos.



4.     En la novela hay infinidad de referencias a leyendas, libros y folklore antiguo, ¿estas fuentes modelaron la historia o encontraste estos datos mientras te documentabas ya con una historia en mente?

            En principio ya tenía un esbozo de la historia en la mente cuando empecé a investigar, pero como ocurre siempre, la investigación en sí me dio ideas y abrió cientos de puertas que no se me habrían ocurrido nunca. La historia de Sabine y su familia es mía, pero la inclusión de los attacotti, las formas de combatir la licantropía y la historia de los misioneros nórdicos me las inspiró la investigación.

5.     ¿Hay alguna parte de la historia que resultara especialmente difícil relatar?

            El final, por lo intenso que debía ser. Tenía que transmitir una serie de sensaciones encontradas, opuestas, que tenían que convivir en la mente del lector y no anularse unas a otras. Por un lado tenía que estar la tensión, el temor por la suerte de la protagonista, el miedo por los bosques densos y oscuros... pero por otro lado tenía que estar la sensación de libertad, de naturaleza en estado puro, de sentir cómo nace la bestia en tu interior y te conecta con las fuerzas ancestrales de la tierra... En fin, fue bastante complicado.

(wow, pero puedo decir que el resultado fue exultante, creí que me convertía yo ;o) )

6.     ¿Qué te enorgullece más de Hija de lobos?

            Haber creado un personaje como Sabine. Acabé enamorándome de ella. Y los lobos, por supuesto: si por mí fuera me iría ahora mismo a Laponia a visitarlos.

(dioses nórdicos, este hombre tiene un deseo suicida no reconocido XD)


7.     Leí en una entrevista anterior que considerabas este libro para adultos, dada la presencia de violencia y sexo. Como adulto y padre, ¿a qué edad consideras lícito acceder a este tipo de elementos en las novelas?

            Pues creo que a partir de la adolescencia está bien. No creo que HDL sea un libro apto para niños porque contiene escenas de terror que podrían herir su sensibilidad. No me preocupa tanto el sexo, porque los niños de hoy son muy espabilados y saben más que nosotros de muchas cosas, pero debido a las escenas "de miedo" de la novela aconsejaría no leerla a un público menor de 13 años. PG-13, como dirían los americanos.

8.     Dime la verdad, cuando eras jovenzuelo, ¿acaso no querías leer sobre violencia y sexo al mismo nivel que los adultos?

            Claro que sí. Pero para eso estaba el anime.

(vaya, yo no supe ese truco hasta entrada en canas!)

9.     Soy demasiado curiosa para reprimirme, por favor, cuéntanos alguna pista sobre tu próximo proyecto literario. ¿Algo que ver con la fantasía o el terror?

            Ahora estoy acabando la tercera parte de la trilogía Heraldos, que publica Hidra... y el año que viene, si Dios quiere, llegara la continuación de Crónicas del Multiverso a las tiendas. Crucemos los dedos.

10. ¿Tienes planes para hacer alguna presentación ante los lectores? ¿En Madrid, quizás? ¿Un sábado, tal vez, para que los pobres trabajadores puedan ir a verte? (Que conste que yo no pido nada)

            Por el momento la editorial no tiene planes para hacer una presentación en Madrid... a menos que los fans inunden la oficina de mi editor de cartas.
(¿será un guiño subliminal? O_o)

11. Y la última pregunta, exclusiva del blog, ¿alguna vez te ha tentado aullarle a la luna? ;o)

            Sí, casi todas las noches.

(jejeje, mmm… a lo mejor eso no es buena señal, después de todo) 


Obras del Escritor
Oniromante
Naturaleza muerta
Heraldos de la luz
Crónicas del multiverso
El teatro secreto
Los relojes de Alestes
El libro de las almas
Piscis de Zhintra
Mystes
El dragón estelar
El tercer nombre del emperador

Entonces, la luna brilló en toda su plenitud sobre el claro en el bosque. Del carromato brotaron gruñidos cada vez más exasperados. O quizás provenían de debajo del sombrero...

Muchísimas gracias a Víctor Conde por su tiempo y paciencia. He disfrutado como una loca leyendo su libro y preparando las preguntas (insidiosas) para la entrevista. Ojalá que VC continúe escribiendo novelas tan interesantes. Lo que está claro es que, a partir de ahora, buscaré más obras suyas para tratar de hallar otra pizca de emoción a su costa ;o)

Espero que hayáis disfrutado, mis arrebatadores. La Semana de Lobos ha emitido su último aullido.



en fase de luna nueva.