Mostrando entradas con la etiqueta minotauro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta minotauro. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de marzo de 2012

Salvaje, malvado y enfant terrible: Príncipe del mal.






Una banda de violentos criminales dedicada a matar, destruir y violar. La clase de gente que me cae bien, dijo ella con sorna y las cejas torcidas. Mal empezamos. Y por mal camino se está adentrando el protagonista de esta historia: a sus 13 años ya tiene el alma más negra que Belcebú.



SINOPSIS

Guardaos del Príncipe del Mal...

A los nueve años vio cómo mataban a su madre y a su hermano. A los trece ya era el líder de una banda de sanguinarios maleantes. A los quince será rey...

Ha llegado el momento de que el príncipe Honorio Jorg Ancrath regrese al castillo que abandonó para reclamar lo que por derecho le pertenece. Desde el día en que quedó atrapado en un zarzal y vio cómo los hombres del conde Renar asesinaban a su madre y a su hermano pequeño, Jorg sólo ha vivido para dar rienda suelta a su rabia. La vida y la muerte no son más que un juego para él... y ya no le queda nada que perder.




Esto, señoras y señores, es fantasía negra, negra.

Perturbado por el dolor y el ansia de venganza, un niño de 10 años nos cuenta una historia espeluznante. Cómo ha crecido durante unos pocos y lentos años, despojándose de todo atisbo de humanidad. Al mismo tiempo, su leyenda se va fraguando. No es un niño, no es un hombre. Algo se ha roto para siempre en su interior y cada uno de sus pensamientos le endurece hacia acciones cada vez más abyectas. Y con él a todos los que le siguen, fascinados o aterrados.

Con una narración seca y amarga, Mark Lawrence promete un viaje revulsivo que te atrapa por las tripas y, sin soltarte, te deja un regusto hostil en la conciencia. El mal visitó a Jorg en una ocasión. Desde entonces, él mismo es el Mal.

Una historia inusual, sobre todo por la forma en que está narrada, a veces onírica, a menudo mercurial y en ocasiones filosófica. Desde la primera página, resulta tan sórdida, negra, soez y retorcida que más bien la etiquetaría de obra de terror. Es muy difícil identificarse con seres que carecen de un simple elemento que les redima. A pesar de ello, sí he notado algunos gestos de complicidad entre los malhechores que me han dado esperanzas.


Al inicio de cada capítulo, unas frases caracterizan a los canallas que componen la banda. Ha sido un acierto porque ofrecen una especie de resumen de su personalidad con la forma perfecta de un lema o anécdota.


El protagonista siembra el desastre allí donde va. Además, menuda banda de facinerosos le acompaña. Son la clase de tíos malnacidos que, si te los cruzas en un callejón oscuro, le suplicas al que te está atracando que defienda su botín contra ellos y tú, a cambio, le darás tu primogénito.

Aquí la gente es mala, sus actos aún peores. Curiosamente, a pesar de tratarse de una novela de fantasía, los jóvenes de esta tierra se ilustran con Euclides, Platón, Sun Tzu e, incluso, se evangelizan con Jesús. Amén (valga el chiste) de moverse entre teutones y otras naciones ligeramente terráqueas. Aquí es donde he echado en falta un buen mapa. 


Durante buena parte de la lectura, los personajes femeninos no existen, sólo son sombras en el fondo que sufren sin nombre. Cuando brotan, son marginales, puro tópico como refleja la mayoría de sus nombres: Katherine, Jane, Sally. El autor no ha tenido la delicadeza de inventarse nombres raros al igual que para sus alter egos masculinos. Además de que en casi todo momento se trata a las mujeres con un gran desprecio. Después de una retahíla de más de 100 páginas de violencia y estrategias de poder, empieza a surgir la magia, el nudo de la trama y (aleluya) alguna mujer (viva).


El diario de un demente. Eso es lo que sentía estar leyendo durante 300 páginas de una visita íntima al alma más oscura. Creo que el tono irónico-macabro del sentido del humor vertido por el autor no ha llegado a contrarrestar lo suficiente la barbarie tan descarnada y alegre que campa a sus anchas por toda la novela. Jorg es malvado, hay una razón, la comprendo gracias a que el final ha aflojado un poquito el malestar. Sin embargo, no le aprecio en lo más mínimo. Sus victorias son terribles y nunca las comparto. 

Por otro lado, la trama es muy interesante y la prosa contundente. Tiene pasajes impresionantes, aunque es crudo y muy gráfico. ¿Por qué la he leído? Porque la historia ha atrapado mi imaginación, quería saber a dónde iba a parar la locura de este chico y, con sinceridad, entraña algunos misterios que me han hecho pensar en qué eclosionarían finalmente.


Ahora sólo nos falta saber cómo Jorg se convertirá en rey, y desde ahí al segundo libro: King of Thorns. Una proeza para un adolescente que nos va a dejar marcas sangrantes en la piel. Nos quejaremos, pero no vamos a abandonar.

PRÍNCIPE DEL MAL
Mark Lawrence
Editorial Minotauro
Rústica con solapas
Fantasía negra
300 páginas
18 pellizcos
2012



asombrada y fantasiaterrada.

jueves, 22 de diciembre de 2011

En la cama con Daniel Polansky y sus Bajos Fondos ;o)


Esta semana voy a dar caña con las reseñas. Y no me he vuelto loca con el título. Es que me gusta leer tirada bajo las mantas XD.

Conocéis mi debilidad por la fantasía, uno de mis géneros predilectos. Por ello, me sentí muy emocionada con la sorpresa que nos tenía guardada Minotauro, responsable de la publicación de Bajos fondos, de Daniel Polansky.

Bienvenidos a Rigus. Bienvenidos a una ciudad aún sumida en el horrible recuerdo de la peste, en cuyas oscuras calles la gélida es la única guardia que vela por la seguridad a su corrupta manera, la aristocracia juega sus malabarismos de poder que transgreden las fronteras sobrenaturales y en cuyos bajos fondos malvive el peor héroe de todos los tiempos: el Guardián.

Con un pasado vergonzoso, nuestro hombre se dedica a vender drogas de nombres rimbombantes por los barrios más sucios de la ciudad o a la aristocracia más libertina. Sus trapicheos entre mafiosos y contrabandistas forman un mosaico de maravillosos detalles que da soporte a la trama principal: los niños desaparecen en Rigus. Cuando vuelve a saberse de ellos, su muerte horripilante conmociona a toda la ciudad. Y el desastre se cierne sobre el Guardián.

Machista, drogata, deslenguado, procaz y maleante hasta la médula, el Guardián no es un antihéroe, sino que va más allá y transforma al villano de segunda en el protagonista brillante e idóneo para una novela negra, negra.

Con aires detectivescos y ahondando en la miseria humana, tanto física como moral, Daniel Polansky presenta a través de la primera persona del relato y con un sentido del humor sesgado, el mundo fantástico y aterrador de Rigus. El Guardián es su delincuente más ambiguo, pero sólo uno de los pintorescos personajes que la pueblan. Wren, un pequeñuelo más listo que el hambre; Adolphus, antiguo compañero de armas y regente de la taberna; su esposa, pequeña pero decidida; Brightfellow, canalla al más puro estilo de capa y espada; la Hoja, aristócrata tan peligroso en duelo como decadente en su nobleza. Y podría contaros cosas sobre Black House, la mafia oriental, la magia, el terror… pero no voy a hacerlo. Porque os invito a conocer todo por vuestra propia lectura. No os arrepentiréis.


Bajos fondos, de Daniel Polansky, es una especie de CSI extrapolado a los arrabales de una ciudad donde la magia y los crímenes se dan la mano.

En los diálogos mordaces, sentido del humor cáustico y el tratamiento de la soldadesca, me recuerda al mejor capitán Alatriste, del incombustible Pérez-Reverte.

Tiene un par de desafortunadas anécdotas (incluyendo a la típica “secretaria tonta”) que me han hecho pensar en el vudú y una figurita de D.P., pero un mal héroe al que le gusta matar las horas leyendo… no puede estar lejos de mi corazón ;o)
El final adolece de ser algo predecible, aunque no por ello menos interesante por la forma adictiva en que se desarrolla el tinglado. Sin embargo, la falta de dramatismo resta el verdadero efecto apoteósico que se merecía. 

Mi conclusión: QUIERO MÁS.

Afortunadamente, según palabras twiteadas por el mismísimo hacedor de la obra, está editando la segunda parte y escribiendo la tercera. Deo Gratias.






  
BAJOS FONDOS
Daniel Polansky
336 páginas
Minotauro
2011
Tapa flexible con solapas
Una portada de infarto
18 pellizcos

Título original:
Low Town: Straight Razor Cure

  




con gabardina y de incógnito.

viernes, 9 de diciembre de 2011

CLUB DE FANTASÍA: Daniel Polansky, la nueva apuesta de Minotauro



Gracias a mi última y gloriosa lectura, os traigo una nueva edición del Club de Fantasía


presenta

Daniel Polansky


Con un sentido del humor gamberro y un estilo a lo detective noir, este autor debutante me ha robado horas de vigilia con su deslumbrante...

BAJOS FONDOS



¿Quién eres y cómo eres? Ávido lector de historia, ha sabido inocular sabias dosis de las distintas culturas del mundo con el más puro estilo del thriller. Destila un talante burlesco en todos los párrafos de su primera novela, a la que describe en sus propias palabras como una mezcla de Dan Brown y el Antiguo Testamento. Me pregunto si su Baltimore natal ha sido la inspiración para la tenebrosa, criminal, supersticiosa, mágica, enferma y aterrorizada ciudad de Rigus, creada por él.

¿De dónde sale Bajos Fondos? Parece que el bueno de Daniel quería escribir una historia de fantasía al uso, pero como los elfos le caen mal en general, le salió el tiro por la culata. Así que se propuso escribir una novela con un ritmo más acelerado que la fantasía típica. Et voilá!

¿Quién inspira al inspirado? Como no podía ser de otro modo, a D.P. le molan autores de la talla de Hammet y Chandler, padres de novela negra por antonomasia; aunque Gene Wolfe, generador de infinitas fantasías, es uno de sus héroes.

¿Edad? 26 añazos.

¿Actividades recientes? Licenciarse en filosofía, viajar a China, arruinarse, ejercer un sano retorcido sentido del humor, reunirse con un agente que le compra su novela, viajar mientras tiene dinero fresco.

¿Y qué decir de su opera prima?


«Me llaman el Guardián. Hubo un tiempo en que estaba del lado de la ley. Ahora... digamos que estoy al margen. 

Dime cuál es tu veneno preferido y te lo conseguiré. ¿Aliento de hada? ¿Vid del sueño? El Guardián los tiene todos. Estás en los bajos fondos de Rigus, la ciudad más próspera de las Trece Tierras, donde las ratas salen mientras la gente honrada duerme, y la guardia hace la vista gorda.

Admito los trapicheos, los rateros, los adictos y los matones callejeros. Pero ahora han asesinado a una niña y a nadie parece importarle. Así que tendré que tomar cartas en el asunto. Es en momentos como éste cuando necesitas conocer a las personas adecuadas. Y todos le deben algo al Guardián. 

No soy ningún héroe. Así están las cosas. Bienvenido a los bajos fondos

Minotauro

Si queréis conocer al culpable
Pedazo de acentazo que tiene mi Daniel XD

Y la novela:
Ambiente de Bogart total ;o)


Os traeré la reseña próximamente, aunque ya puedo decir que ESTOY ENAMORADA de un sinvergüenza. Se perfila como una trilogía de aventuras independientes, así que no hay peligro en comenzarla ya. Recomendada por Babel 100%.




rodeada de mafiosos y camellos. ¿Pero dónde están los elfos?

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Semana de lobos: leyendo bajo la luna

leyendoconlobos
Era el primer beso de mi vida. Y lo sentí como tal. Primero fue suave, amable, sólo labios. Y luego sentí su lengua, buscando mis secretos más adentro, rompiendo cualquier barrera de tipo moral o social que pudiera haber entre nosotros.
Noté su calidez, el sabor de una saliva que no era la mía, el gracioso entrechocar de los dientes,, el suave roce de su paladar contra mi lengua... y mis manos ya no supieron lo que estaban haciendo. Ni las manos ni el resto del cuerpo. 


Hija de lobos
Víctor Conde
página 215


Sé que este extracto no parece corresponder a un libro de terror. Sin embargo, quería que paladearais un poco de esa magia que he encontrado en Hija de lobos. Tiene muchos secretos. Sobre lobos. Sobre una mujer valiente. Sobre el alma.




en fase de afilamiento de caninos. 

martes, 22 de noviembre de 2011

Semana de Lobos: un libro que aúlla a la luna


En la Semana de Lobos, hoy vamos a conocer el libro que ha reavivado mis ansias de aullarle a la luna.
«Rhum era el último lugar que se me habría pasado por la cabeza a la hora de buscar refugio, pues sus campos deshabitados, sus mares de jacintos y las verdes jorobas del Cullin se quedarían grabados para siempre en mi cabeza como “el lugar donde todo empezó”.»
Escocia, 1826. La isla de Rhum está siendo desalojada con el fin de dedicarla a la cría de ganado. Sin embargo, un erudito en los misterios de la ciencia llega para ocupar la única casa que hay en la isla, una mansión de rotundos muros, acompañado por su hija adolescente y su hijo pequeño, que padece una terrible enfermedad.
Pero la presencia de los extranjeros parece haber despertado algo en la isla, algo antiguo y malvado que hasta entonces vivía sólo en las leyendas locales. La hija mayor, Sabine, deberá dejar atrás sus sueños de adolescente para enfrentarse a un mundo lleno de sombras y peligros, si quiere salvar su propia vida y la de su hermano...


De primeras, la portada resulta inquietante, como si el sesgo del carruaje presagiara que la propia historia tomará derroteros retorcidos y equivocados. Esta es una novela de terror, mis arrebatadores, pero no os dejéis llevar por las arcadas. Prometo, solemnemente, que entre las dúctiles e irrevocables páginas de esta lectura hallaréis emoción, pasión y evolución. 

Mañana aullaremos un poquito más. ¿Seguís las huellas del lobo?




en fase de crecimiento capilar. 

jueves, 27 de octubre de 2011

LEYENDO en compañía de lobos

leyendoconlobos
Vi cosas oscuras brotar del vientre de aquellos hombres entre velos de sangre. Manojos de vísceras que la gravedad reclamaba después de que las garras transformaran en cuero rajado sus estómagos. Un monje trató de clavarle un objeto afilado en la espalda, puede que un cuchillo ritual o alguno de los otros enseres consagrados que decoraban la estancia, pero no logró atravesar la gruesa piel.

El lobo se revolvió, agarrando al desdichado con una mano inmensa. Tuve que apartar la vista para no ver cómo introducía la cabeza completa del monje entre las fauces y apretaba hasta hacerla estallar como un melón maduro.

HIJA DE LOBOS
Víctor Conde
página 184


Qué mejor que pasar un día en compañía tan civilizada. Él mismo te sirve la cena, o se la sirve él, o se sirve de ti para cenar... no sé yo O_O



aullándole a un escritor.

lunes, 12 de septiembre de 2011

BAJO LA HIEDRA es fantástica

DESEO
Movimiento enérgico de la voluntad hacia el conocimiento, posesión o disfrute
Anhelo, ansia, apetencia, aspiración, avidez

DESEO DE UN LIBRO
Anhelo de poseer, ansia de saber, apetencia por descubrir,
aspiración a desentrañar, avidez por paladear su historia en nuestro interior

CONSUMACIÓN
Posesión, logro, satisfacción, disfrute, deleite

CONSUMACIÓN DE UN LIBRO
Posesión de la materia, logro del sueño,
satisfacción de la lectura, disfrute de los secretos desvelados,
deleite en el placer desatado

Tras esta introducción, os debo una explicación. Y es que he deseado leer este libro durante tanto tiempo, y durante tanto tiempo he envidiado a aquellos que publicaban sus reseñas tras consumar el placer ;o), que tenía que desahogarme.
Si buscas algo rápido y superficial, huye.
Si te apetece un mundo rico y profundo, te doy la bienvenida a…

Bajo la Hiedra
Por fin eres mío. Por fin te he devorado.

Portada y título



“Bajo la hiedra” tiene una cualidad original. Su propia estructura resulta fuera de lo corriente, puesto que la mayoría comienza con artículo y sustantivo (véase El nombre del viento, La ciudad de las estrellas, Brujas de Nueva York…).

Además, se mimetiza a la perfección con la portada que es una obra de arte.
Esa mano suplicante hacia el intuido bosque, mientras la bellísima estatua es engullida por la hiedra, posee una fuerza demoledora y a la vez etérea.
La ilustración corresponde a Víctor Leza y desde aquí me gustaría enviarle mi respeto y agradecimiento. Chapeau!
Quienes amamos las imágenes que condensan el alma del libro no podemos sentirnos sino conmovidos por la belleza, la poesía, el drama y la originalidad de esta ilustración.


Edición


Minotauro ha editado el libro en un tamaño manejable, en tapa rústica con solapas, la letra es pequeña aunque legible y, por tanto, cada página está nutrida de lo que nos interesa.
Cada capítulo aparece titulado y comienza con una letra capital.
Tanto el título como el nombre de la autora – Elspeth Cooper (majísima, por cierto, no dudéis en seguirla por Facebook) – están impresos en letras doradas en relieve. Realmente el libro es un tesoro ;o)
La imagen de portada prosigue a través del lomo y cubre la contraportada. Un estilo que reivindico plenamente.
El lomo incluye nuevamente título y nombre de la autora en letras doradas.

Continuación


Elspeth ha confirmado que está de lleno en la escritura del siguiente volumen en la trilogía The Wild Hunt, y se titulará TRINITY MOON. ¿No os encanta el título? Parece que la portada no tardará en hacerse pública. Además, ya conocemos el tercer título como The Dragon House.

¿Y tú quién eres?


Elspeth Cooper es británica. Esta obra es su debut literario, en mi opinión muy digno. Cuando era jovenzuela, sorprendió a su profe medio hippy pidiéndole prestado el libro Beowulf al término de clase. De ahí pasó a La Odisea y la Ilíada. Eso la condenó a amar la épica para siempre.
Por su personalidad habladora hasta la saciedad, su CV mejoró un montón con el apelativo “excelentes dotes comunicativas”. Aunque su pasión por las letras bullía en su interior. Tras una ruptura, comenzó a escribir sobre una joven que pugnaba contra fuerzas interiores que no podía contener. Sin saberlo, acababa de trazar el primer capítulo de Bajo la hiedra.
Sin embargo, el destino le deparaba una enfermedad crónica: esclerosis múltiple. Le ha cambiado la vida, sin duda. Aunque no ha perdido la pasión por escribir ni el buen humor. Durante años ha pulido la historia que hoy tenemos a nuestro alcance gracias a una perseverancia incansable y a una cadena de  editoriales con fe en autores noveles.

Gollancz en UK, Tor en USA y Grupo Planeta-Minotauro en España.

Resumen


En este mundo, la magia está ligada al Canto, una música que reverbera en la mente de los que son capaces de urdirla para manifestar tremendos poderes. Una habilidad que gana a Gair el título de apóstata. Condenado a arder en la hoguera por desacato a la Diosa, su sufrimiento no conoce límites.
Siempre despreciado por su extraño comportamiento. Siempre sumiso a la orden a la que fue despachado, lejos de su familia y hogar. Siempre en el borde del precipicio. ¿Logrará Gair soportar la tortura cuando su secreto es descubierto? ¿Morirá en la pira como un vulgar hereje?
Dividido entre su devoción a la Diosa y la música que arde en su interior, Gair tendrá que hacer una elección que cambiará para siempre su vida. ¿O son otros quienes juegan con él cuales titiriteros en una obra tan grandiosa como la creación?

Opino que…


Bajo la hiedra tiene reminiscencias de otras historias de fantasía, al tiempo que destaca por su sello personal, dotado de gran naturalidad y fuerza descriptiva. Empecé a leerlo con un estado de ánimo parecido al de un dibujo animado, todo brincos y suspiros XD. Poco a poco, fui sumergiéndome en otro mundo. En las aguas de perfecta narración de una mujer que me ha atrapado a través de su protagonista masculino y la verosimilitud de la historia.
Dedica una atención minuciosa a todo lo que relata. Cada capítulo representa el conjunto de la obra como si fuera la única muestra disponible, por lo que cada detalle cuenta, desde el viento soplando en el velamen del barco hasta el sudor en el lomo del caballo.

El capítulo 12, en particular, me ha parecido de una belleza singular, además de humano y con un sabor de intriga al final. ¿Qué libros serán esos? ¿Y qué oscuros secretos guardarán?

En cuanto a los personajes, se perfilan tridimensionales y con gran carisma. El irónico Alderan, preceptor de Gair. Aporta a la figura de mentor y salvador un toque de solemnidad sabia aderezada con sentido del humor. El campechano Haral, típico veterano de la soldadesca. El ambicioso Goran (qué puñetero puede ser el viejo éste), el Anciano Ansel (me cae bien el viejo, enfermo pero astuto y con una testarudez encomiable), el marino K’shaa. No abundan las mujeres, algo que he echado de menos en la primera parte de la novela y en la pirámide de poder, salvo por dos notables excepciones: la curandera Tanith, con sus secretos en la manga y Aysha, una profesora de altos vuelos (y menudos vuelos se lanza con el prota XD ). Aunque ahora que recuerdo sí que hay una elfa marina de armas tomar.

PEPITAS DE ORO
Primer capítulo glorioso
Estilo narrativo de gran riqueza
Emotivo

Cuando el Reino Oculto hace acto de presencia, junto con Masen, el guardián del Velo, es la primera vez que entramos en contacto con la magia, entremezclada con la naturaleza. El Velo ha de ser preservado. De que permanezca intacto se encargan los guardianes, una labor olvidada y perseguida. Sin embargo, de ella depende que monstruosidades que baten sus alas al otro lado no crucen nunca la barrera.
Y esta magia es tan natural a los personajes que también lo es para nosotros, los lectores, a la vez que maravillosamente lírica.


PEPITAS DE ORO
Sentido del humor
Los personajes
El comienzo

Considero que la tarea de traducción ha sido muy buena. Aunque reconozco que he hallado vocablos, correctos, pero que, desde mi profana perspectiva, resonaban algo fuera de lugar. En lugar de recurrir a las palabras típicas en contexto, ha preferido emplear otras menos usuales que ejercen la misma función.

POR EJEMPLO:           capítulo 20, beldar en lugar de aventar
                                                     hablillas, en lugar de habladurías

A lo que debo añadir que he tenido que usar un diccionario por primera vez en muchos años XD. Por lo cual me he sentido inspirada para inaugurar una sección de la que tiraré cada vez que un libro me enseñe algo nuevo, en cuanto a lenguaje, claro está.

-.-.- NUNCA TE ACOSTARÁS SIN SABER UNA COSA MÁS -.-.-

ENGALLAR
Erguirse, estirarse con arrogancia

ARREGAZAR
Recoger las faldas hacia el regazo


Por favor, no me tiréis piedras si estas palabras las conocéis desde que chupabais teta. Una tiene sus limitaciones. Intento mejorar. Hago terapia. En mi domicilio…


Capítulos Fabulosos y
Situaciones Oh la la.


Mira que hay momentos picantones en la novela. ¡¡¡¡Como para enarcar una recatada ceja!!!!! Algo siempre inesperado en las novelas de fantasía. No sé si nos tienen mal acostumbrados o nosotros consideramos al género aún menor de edad , jajajajaja.
Hay palabras altisonantes, puñaladas traperas, conspiraciones religiosas, sexo, oh, oh, la palabra tabú…

Poco después del capítulo 12 que he mencionado antes, le sigue una sorpresa de lo más HOT, HOT. Ay, Gair, no te lo esperabas, ¿eh? En Facebook, la autora comentaba que estaba escribiendo (más) escenas (sensuales) del segundo libro, pero que el prota, o sea pobrecito Gair, no estaba catando nada XD.

En el capítulo 15 conocemos a los silbadores… uhhhh, cuánto miedito me han dado los muy espectrales. Buen capítulo.

Damas, caballeros, capítulo 29. Por fin, ¡POR FIN!, sé la razón del título y la portada. Estoy  hecha un mar de lágrimas. Un enorme cuenco de gelatina emocionada y suspirante… ah. Ha sido precioso. Y terrible.

Con su estilo dado al color y la minuciosidad, esta autora da a luz una obra poderosamente visual. ¿Grandiosa? Quizás aún no, pero deja el listón alto con misterios latentes para una segunda parte que yo espero con paciencia… de mafioso.

MINOTAURO, trae la segunda parte o tendremos una charla tú y yo, capici?




Bajo la hiedra
Elspeth Cooper
422 páginas
Editorial Minotauro
19,50 pellizcos
Rústica con solapas
Género fantástico
Título original: Songs of the Earth
Libro I de la trilogía The Wild Hunt





descansando bajo la hiedra.