lunes, 15 de octubre de 2012

La librera y el hereje: cuando leer es un pecado




Antes del verano, la editorial Maeva anunció varias de sus novedades para el último cuatrimestre del año. En cuanto leí el título que acompañaba a la portada de LA LIBRERA Y EL HEREJE, de Brenda Vantrease, quedé subyugada. Enseguida me atraen las tramas históricas que mezclan drama y romance, por lo que no dudé en embarcarme en la lectura de esta belleza nada más ser publicada.


Corren tiempos turbulentos en Inglaterra. La ley prohíbe la venta de Biblias traducidas al inglés, pero los hermanos Kate y John Gough luchan por sus creencias desde su imprenta en Londres. Cuando John es apresado, Kate se halla en una disyuntiva. ¿Debe seguir adelante en solitario o desaparecer en el anonimato? En esa elección reside su destino, el amor y la tragedia. Mientras tanto, la pugna religiosa llega hasta las puertas de la Corte. El rey Enrique VIII se debate entre su católica esposa Catalina de Aragón y la reformista Ana Bolena, con sus ojos oscuros y su promesa de un heredero para el trono del reino.

Qué tiempos tan duros aquellos en los que la religión y la palabra impresa que la predica son armas con las que torturar, aterrorizar y someter a los seres humanos. Cuando se queman libros, arde el espíritu de la libertad. Si te enfrentaras al reto de proteger tus ideas con tu propia vida, ¿hasta dónde llegarías? Difícil cuestión, pero es justo la que los protagonistas de esta historia han de responder.

Brenda Vantrease pinta un cuadro vívido de la época Tudor. Eran tiempos convulsos en los que la lucha por el poder se entreveraba intrincadamente con la fe. Cualquiera que se desviara del dogma establecido corría el riesgo de entrar en contacto directo con la cárcel de Fleet, residencia de ladrones, delincuentes y ratas. Con mucha ironía histórica, luego se demuestra que los dogmas de fe se doblan a fuerza de que los poderosos así lo deseen.

Esta novela es una gran aventura contada con mucha naturalidad. Sin olvidar el rigor histórico, pues se nota que la autora se ha documentado en profundidad. Muestra en cada página sus conocimientos sobre las costumbres de la época y las corrientes políticas que fluían entre las personalidades clave de la Inglaterra del siglo XVI. Inserta con maestría esos datos en las vidas de personajes notorios y otros algo más oscuros, mientras viajan, se alojan en casas de campo o se trasladan a Amberes, tratan de ganarse el pan o defienden el pescuezo a duras penas de los vientos reformistas que azotan la época que les ha tocado en suerte.

Los personajes están vivos, tanto los ficticios (entre comillas, pues Kate existió aunque nada se sabe de ella) como los históricos, siendo estos últimos presentados con sus luces y sus sombras. A veces, la fama eclipsa con su foco moralista los verdaderos enredos que anidaban en el alma de algunas de estas figuras. Me ha sorprendido enormemente Thomas More (menudos secretos guardaba el tipo).

De haber servido a Dios como he servido al rey,
me habrían salido menos canas.
Cardenal Wolsey

No podía faltar la pareja estrella de los Tudor: Enrique VIII y Ana Bolena. Quizás una pareja trillada, pero continúa siendo morbosamente popular. Aquí se lucen como dos pavos reales conscientes del atractivo de su plumaje erótico-macabro. Se hallan bien arropados por el elenco de sospechosos habituales: el astuto cardenal Wolsey, sir Thomas More y su estricta moralidad, el ambicioso secretario Cromwell, la sufrida reina Catalina. En medio del conflicto que vertebra la novela, se encuentra Kate, dividida entre sus creencias y su deseo de ser feliz. En torno a todos ellos va tejiéndose una tupida tela de araña, en la que el politiqueo y los cambios que tornarían para siempre los juegos de poder en Europa, se entremezclan con las vicisitudes personales de Kate, el impresor John Firth y todos los que cruzan sus vidas con ellos.

El abanico de personajes es tan rico como un tapiz. Existen ciertos paralelismos entre Ana Bolena y Kate. Salvando las distancias, ambas son mujeres rodeadas de peligro que comparten un anhelo privado. En conjunto, todo me ha gustado y emocionado. Se suceden las vivencias de todos los personajes alternativamente por lo que nunca hay sitio para el tedio. Aunque debo admitir mi debilidad por el personaje de Endor. Es doloroso y me ha conmovido por su carga de dramatismo y por su ternura.


En cuanto a la parte más física, es un libro grueso, perfectamente editado, en el que cada capítulo está precedido por una cita de una fuente histórica como Thomas More, Virgilio o una canción de la época. En el interior de las solapas, una imagen de fuego añade atmósfera al tema.

No sólo de intrigas, persecuciones y escarceos políticos vive el lector, por lo que hay una ración de romance épico que atraviesa todas las fases que amamos y necesitamos.

Precioso párrafo en la página 299
de un sentido romántico innegable:

Deseó apretar sus labios contra los de ella, absorber el aliento de su esposa en su cuerpo, inhalar su espíritu para unirlo al suyo. Quiso poseer su alma para que no pudiera haber división alguna entre ambos.

Las últimas 200 páginas son drama en estado puro. Brenda VT es una autora magnífica y pienso coleccionar sus dos obras anteriores: El maestro iluminador y La comerciante de libros, las cuales están relacionadas entre sí. Ya sólo me falta el primero.




Me ha endemoniado
en grado






LA LIBRERA Y EL HEREJE
Brenda Vantrease
509 páginas
2012
Tapa flexible con sobrecubierta
Ficción histórica
22 pellizcos
Publicada originalmente en 2010
Título original: The Heretic's Wife



Esta novela demuestra que los ideales de los seres humanos son capaces de engendrar gran sufrimiento, pero también de cambiar vidas y romper las cadenas que las atan. Apasionante. Una lupa al interior del alma de las personas y de la época Tudor. Totalmente recomendada a los amantes de la historia, el drama y el romance épico.





con las letras chamuscadas.

domingo, 14 de octubre de 2012

Ganadora de un príncipe azul para marcar sus páginas



Ya, ya, tenemos resultado y nadie va a morir de taquicardia. ¿Quién se lleva un bonito marcapáginas firmado y dedicado?


Pedazo de número que nos ha dado hoy Mr. Random. Felicidades musicales, guapa :o) Y, ya sabes, tus datos a mi correo. Para el resto de mis arrebatadores, la semana próxima hay más... cosas, shhhhh.



incansable, o eso dicen.

Lista provisional para el sorteo de la semana




Buenas tardes de domingo, mis queridos arrebatadores :o)

¿Listos para calentar motores con el sorteo de la semana? De momento, vengo con la lista provisional de participantes. Así todo queda claro y, si alguien quiere apuntarse en el último momento, puede. Sí, puede. En un ratico vendré con el resultado, pero el sorteo aún está abierto. Ya sabéis que el premio es un marcapáginas de Los príncipes azules también destiñen (Megan Maxwell) firmado y dedicado por la autora a los seguidores del blog.

VALIENTE
NÚMERO
void
0-5
Lorena
6
Wendy
7
Annika
8
Dama Sombría
9
Alba Úriz
10
Capicúa
11
Angie Sonríe
12
Raquel
13
Zhiara
14
Skittles
15
Kenzo
16
Ángel Oscuro
17
Natalia Arte Literario
18
Bubbles
19
Mar Tonks
20
Nikky
21
Nidale
22
Katnis
23
Nadja
24
void
25-29

La entrada donde apuntarse está aquí.

Un besote en progreso de Babel.

viernes, 12 de octubre de 2012

Recomiéndame un libro sobre...



Y de nuevo viernes, wow. Además, hoy es fiesta. ¡Yupi! Cuánto nos gusta la libertad, jajajaja. Llevaba yo algún tiempo revolviéndome los sesos en torno a un tema que he redescubierto con pasión. Ya os he comentado (repetido hasta el hastío y la locura) lo mucho que me gustó Angelology. Debido a este libro, ha resurgido en mí las ganas de leer libros cuyos protagonistas o temática incluya a los mencionados alados.

Me gustaría compilar una lista de lecturas angélicas, así que he comenzado con algunos títulos:
  1. Angelology, Danielle Trussoni
  2. El ángel caído, Nalini Singh
  3. Hija de humo y hueso, Laini Taylor
  4. Dos velas para el diablo, Laura Gallego
  5. Alas de fuego y Alas negras, Laura Gallego
  6. Saga de los pecados capitales de J.R. Ward
  7. Ángel, L.A. Weatherly
  8. Halo, Hades y Heaven, Alexandra Adornetto
  9. A partir de aquí edito con las sugerencias de mis arrebatadoresHush Hush,  Becca Fitzpatrick
  10. El ocaso de los ángeles, Vael Zanón
  11. La prueba del ángel y La hora del ángel, Anne Rice
  12. Tentación de ángeles, Michelle Zink
  13. saga de Oscuros, Lauren Kate
  14. saga de Cazadores de Sombras, Cassandra Clare
  15. El paraíso perdido, John Milton
  16. El templo del caído, M. D. Nika
  17. Cazadores de Titanes: la cuarta raza, Mádelon Dupont
  18. Lilim, pronto a publicar por Darkiss
  19. El designio del ángel, Cynthia Hand
  20. Cuatro almas, Eden Maguire
  21. Lucian, Isabel Abedi
  22. Heraldos de la luz, Victor Conde
  23. Nefilim, Leah Cohn
  24. Demonios personales, Lisa Desrochers

Ahora bien, lo que quisiera es contar con vuestra colaboración para enriquecer esta lista y conocer el mayor número posible de libros de ficción que traten este tema. ¿Conocéis más títulos?

Compartid vuestra sapiencia, mis arrebatadores :o)



buscando el ala que le falta.


miércoles, 10 de octubre de 2012

Crónica de un príncipe azul con sorpresa


Qué entretenido resulta esto de las presentaciones literarias. Parece que últimamente las crían en manada porque no paran de brotar aquí y allá. No me quejo, pues soy adicta y a mucha honra XD. ¿Conocéis el nuevo libro de Megan Maxwell? El chicarrón de la portada con pose de "sé lo que estás pensando pero no lo digas en voz alta que hay niños presentes" ya está en mi casita. Bueno, su versión en papel, al menos. El lote que lo acompaña está compuesto de tres marcapáginas variados y una copa con coctelera rosa muy chic cargadita de dinamita líquida ;o) Mmmm, rica.

Justo a los pies del principito azul podéis ver el dorso de un marcapáginas a juego con la novela. Está firmado por Megan y dedicado a los seguidores de Torre de Babel. ¿A que es majísimaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa? Pues uno de mis arrebatadores se llevará este marcapáginas a su home. ¿Alguien está interesadillo?

En la presentación hubo...


  • Una cola de ansiosos en la calle que aguardaba el momento de entrar al forum, no hubo asiento para todo el mundo pero daba igual. El color azul adormecía cualquier dolor.
  • La Embajadora de la Torre se sentó donde pudo y fue ganando sitios por el tablero de asistentes hasta que, desde la 2ª fila, por fin pudo escuchar las novedades.
  • Hace 8 años que Megan escribió Los príncipes azules también destiñen, nadie lo quería publicar. Un buen día, recibió un encargo que encajaba con el perfil de la novela así que lo desempolvó del cajón, lo pulió et voilà.
  • En una semana se ha agotado la primera edición y la segunda va viento en popa, de la cual yo he conseguido mi bonito, azulón, dedicado ejemplar.
  • Noelia Amarillo, quien acompañaba a Megan a su izquierda, afirma que existe una marca Megan Maxwell. Estoy de acuerdo. A la derecha de la autora, vemos que no está Noelia, sino un desconocido al que todo el mundo quería conocer.

  • Tras 15 páginas, una lectora se puso en contacto con Megan para decirle que Sam era todo lo contrario a un dechado de virtudes, por decirlo con diplomacia. La autora instó a la indignada que continuara leyendo pues luego cambiaría mucho. El tiempo y las páginas le han dado la razón.
  • Esta novela propone la versión del chico y la versión de la chica sobre un asunto espinoso. ¿Perdonamos la infidelidad? La respuesta promete ser tan polémica como la pregunta.
  • El mismo "Sam" en persona dio mucho que hablar...
  • El pobrecillo tuvo que posar como un pasmarote sonriente durante un rato. Hasta que los comentarios de las presentes (¿todo chicas?) le arrancaron una sonrisa (cegadora) y algunas risas. Si somos capaces de hacer reír al príncipe azul, eso tiene que valer para algo, ¿no?
  • Micrófono en mano. Uff.
  • A la autora no le faltó atención fotográfica, aunque hay que admitir que algunas fotos fueron robadas para inmortalizar el momento junto al torso varonil de Sam.





  • y cocktails, muchos cocktails en tarritos rosas y copazas brillantes y... hic, ups.

Ay, Megan, tú sí que sabes.



en rehabilitación con los famosos.

lunes, 8 de octubre de 2012

Estoy Maldita. ¿O era Predestinada?



Saludos, mis arrebatadores, y que los dioses sean propicios con todos vosotros en esta nueva semana ;o) En esta ocasión, me he atrevido Con un par de... Reseñas. El año pasado se creó una gran expectación alrededor de Predestinados, de Josephine Angelini. Leí muchas reseñas, me apunté a innumerables sorteos, hasta que me di por vencida y compré la edición de Círculo de Lectores. Ha estado en barbecho durante ciertamente un gran periodo y, este verano, se ha dejado caer en la pila de lecturas que me saltaban a la yugular. Y me dije, pues ya que he conseguido la segunda parte, Malditos, ¿qué tal si las leo y reseño en pareja? 

Me dio mucha ilusión abrir el primer tomo de esta trilogía mitológica. Parecía que bullía de electricidad como la protagonista. A medida que leía, me iba empapando de la ingente cantidad de elementos de mitología griega que la autora ha rescatado de sus polvorientas fuentes históricas para retarlos a cobrar una vida nueva, repleta de acción y prácticamente hirviendo de hormonas desatadas.

¿Qué opino?

Me ha gustado, pero no me ha fascinado. Quizás se deba al hecho de que el estilo de la autora es algo embrollado y se lía en bucles sobre los mismos asuntos. Sin embargo, estoy decidida a leer toda la historia porque las vueltas de tuerca que remete a la mitología son tan atractivas, por no decir tentadoras, que me han hipnotizado. Quiero saber más de Hades, de Tántalo, de Tánatos, de Héctor, de Orión, de Casandra, de Dafne, del Submundo, de volar, de soñar, del poder del pasado y la profecía.

Predestinados. Helena es demasiado guapa, demasiado alta, demasiado fuerte y demasiado rápida. En una isla tan pequeña como Nantucket, esas características le granjean prejuicios y motes. Además, aunque su padre le quiere y apoya, su madre le abandonó hace mucho tiempo. Por todo ello, a Helena no le interesa destacar. Este año, sin embargo, sus profesores están empeñados en que esto cambie. A lo que se suma la presencia de una escandalosa familia que parece reunir dotes para fascinar y tener éxito en todo. Aunque esta innovación produce un extremo rechazo físico y psicológico a Helena. Y entonces se topa por primera vez con Lucas Delos. Una furia que nunca había conocido arrasa la cordura de Helena. Se abalanza sobre él para destrozarlo mientras, al fondo, llora y sangra una figura acongojada que sólo ella puede ver.

Una premisa que capta de inmediato la imaginación, sobre todo, si la rodeamos de mitos griegos y los orígenes de los dioses. Josephine A. ha rescatado de la Antigüedad uno de los episodios más conocidos y estimulantes de la mitología griega: la guerra de Troya. Al implantarlos en la actualidad, los arquetipos y leyendas del pasado se funden con nuestras expectativas modernas. Una colisión de titanes que augura poderes divinos, extraordinarias venganzas y un amor maldito que nos tendrán ocupados, si no para toda la eternidad, al menos durante tres libros de inagotables experiencias.

Se pueden observar similitudes entre la familia Delos y la archifamosa familia vampírica Cullen, además de cierta línea argumental, pero en esta novela "el guapo" y "la guapa" están en igualdad de condiciones. Eso me gusta. Él será todo lo mocetón y poderoso que quiera, pero ella también lo es.

No me imaginaba que la historia fuera tan larga. Hay mucha información condensada en ambos libros. A veces se apelotonan las escenas y se mezclan los pensamientos de los protagonistas.

Un par de sustos que me he llevado
Uso repetitivo de "atestar" cuando se requiere "asestar"
La palabra fanes, como plural de fan (en lugar de la forma más anglosajona "fans"). Será correctísimo según la RAE, pero pardiez, casi me da un pasmo XD.

Tiene sus momentos de humor, con frases que no me esperaba, tanto en la primera como en la segunda parte. Me ha gustado y sorprendido el uso de los poderes, así como su origen y explicación. Por otro lado, se dan unas palizas de órdago que me han dejado amedrentada.

Malditos. Con poca distancia desde la lectura anterior, me lancé a averiguar qué pasaba con esta pobre chica. Helena, conocida como el Rostro, se embarca en una misión terriblemente peligrosa. Conoce sus poderes, tiene el corazón medio roto, su salud peligra, pero sólo ella puede poner fin a un mal que azota a los vástagos desde hace cientos de años. ¿Lo conseguirá? ¿Seguirá Lucas amándola o deberá renunciar a él? Y ahora la apuesta es tan arriesgada que necesita ayuda... que recibirá de los personajes más insospechados.

Mira que son pasionales todos los chicos y chicas que pululan por la novela. Se les han desatado las emociones. Los platos vuelan, literalmente, y los cuerpos se estampan contra las pareces. Y eso ocurre entre los que se quieren.

Esta segunda parte se inicia con un recordatorio de la situación general. Luego se zambulle en los terribles viajes nocturnos que realiza Helena al Submundo. Quizás resulte algo repetitivo, pero a mí me producía mucha curiosidad saber con qué se topaba cada noche, cómo iba afrontando cada terrible novedad, y cómo se van resolviendo las tramas mientras se complican más y más.

Se palpa la tensión entre Lucas y Helena, además de los terribles sufrimientos que acarrea el Submundo. Por ello es una de mis partes favoritas. Junto a los nuevos personajes: entre tanto drama, tantas espeluznantes profecías (Casandra es cada día más amedrentadora), tanta vendetta a la griega, Orión surge como un soplo de aire fresco. Aunque caldea bastante el ambiente (guiño gamberro aquí). El chaval entra con fuerza, con chispa y alegría bajo el brazo. No sólo es un mocetón, sino que es divertido, fuerte y significará un cambio drástico en la balanza de toda la trama.

En la novela he hallado momentos tiernos y divertidos, otros que destilan pura rabia, pura fuerza y pura violencia. Hay traición entre las castas y una profecía que lo cambia todo para Helena, el rostro que lleva sacudiendo el mundo desde hace siglos.

LO MEJOR: el manantial de cosas que suceden sin tregua y las noches en el Submundo. Escalofriantes.

Una de mis frases favoritas: Si los demás hombres eran casas, Lucas era su hogar.

Mi trío de oro
Entre los vástagos, me gustan...

Orión por simpaticote y leal

Héctor por fuerte y seductor

Qué puedo decir de los dioses,
me gustaría pasa la eternidad en los brazos de Morfeo
(menuda escenita con él)

LO PEOR: ritmo narrativo algo exagerado y gritón

El final es pura barbarie. Cuando creen que han solucionado un problema descomunal, aparece otro. Y, dioses y diosas, tengo que leer el siguiente libro. Se avecina algo grandioso.


Predestinados.1
Malditos.2
(Goddess).3
Josephine Angelini
Libro 1
414 págs.
Libro 2
335 págs
tapa flexible con solapas
13 pellizcos cada uno
Paranormal




Para terminar, me gustaría matizar que la ilustración de Helena y Paris pertenece al ilustrador Max Hierro, cuya obra podéis encontrar en Cacharreando con pinceles.

¿Habéis leído estos dos libros? Espero vuestros arrebatos ;o)




de la mano con Morfeo.