Mostrando entradas con la etiqueta histórica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta histórica. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de febrero de 2019

Guía para enamorarse durante un regicidio

Saludos, mis arrebatadores :o) Espero que estés muy bien. 

Os cuento que di saltos de alegría cuando supe de la publicación de este libro en España. ¡Y resulta que estaba equivocada! No está ambientado en la época victoriana, sino en el periodo isabelino. Concretamente, en el año 1601 durante las postrimerías del reinado de Isabel I de Inglaterra. Y no ha podido gustarme más :-D <3


GUÍA PARA ASESINOS SOBRE EL AMOR Y LA TRAICIÓN

de VIRGINIA BOECKER

Una narración muy viva crea la atmósfera de un Londres sucio, materialista y pillastre sumido en el inframundo de las conspiraciones políticas entre católicos y protestantes. Creo que la autora ha dotado a la historia de ese carácter de polvorín  inminente donde se codean nobles al servicio de su majestad, códigos secretos, católicos que se reúnen para misas clandestinas, espionaje de adoquín, dramaturgos célebres y heroínas por venganza.

Mantiene también un estilo entre irónico y mortífero, afilando cierto humor desesperado en sus personajes, quienes viven al día porque cada día arriesgan el pescuezo y el pan. Me ha parecido detectar algún anacronismo. Me da la impresión que las cerillas como tales no estaban a la orden del día a principios del siglo XVI, o que hablar de Europa como un continente nuevo partiendo desde Inglaterra suena extraño. La documentación histórica, no obstante, se aprecia en cada línea con suavidad y certeza.

Podría decirse que la novela es una aventura histórica puesto que la trama combina la inteligente planificación de un regicidio, con sus momentos de tensión, y la recreación de una época marcada por eventos notorios. De una forma natural y bien integrada en los acontecimientos, nos sumergimos en las callejuelas de la urbe inglesa pobladas por gentes de baja estofa, tabernas con juegos de dados y apuestas de un chelín, actores que trabajan en el teatro The Globe dirigido por Shakespeare. El mismo Londres cruje con una vida rastrera pero eufórica. 

Resulta fascinante ver resucitadas tan campechanamente a figuras como William Shakespeare, Isabel I, incluso la fuerte presencia de Christopher Marlowe. Y con ellos los integrantes del fatídico complot contra la reina. El lenguaje y el estilo son asequibles, pero aún así logran erigir un entramado poderoso de conspiración, obras de teatro, discursos ideológicos y espionaje a doble banda. 

Es como una obra de teatro dentro de otra obra de teatro. Londres es el escenario, vital y amenazante, una cáscara rellena de múltiples secretos. Los actores interpretan papeles que ocultan otros papeles. Los antagonistas son Katherine, hija de un noble caído en desgracia, que asume un rol hostil, y Toby, una sombra en el tablero de la vigilancia al servicio de su Majestad. Ambos se enfrentarán sin saberlo durante el montaje de una obra de teatro insólita. ¿Hay amor? ¿Hay odio? Ay, todo lo que hay :-D

Me ha subyugado la ambientación del siglo XVI a pie de calle, la tensión creciente entre Kit y Toby tanto a nivel emocional como político. Su situación refleja irónicamente la comedia de enredos y dobles identidades que están ensayando a las órdenes del dramaturgo Shakespeare, tan caótico e inventivo que parece de carne y hueso.

¡Qué tensión! ¡Qué drama! Las diferencias entre ellos se desdibujan y empiezan a acercarse peligrosamente y luego estallan las mentiras y el romance parece imposible y, sin embargo, nos sorprende tantísimo...

Misterio de indagaciones, pesquisas y mensajes codificados, complots de asesinato, traiciones sin fin, espionaje mortal, teatro y bambalinas y guiones en pergamino, opresión religiosa, Noche de Reyes y romance espinoso, una reina implacable, una recta final de infarto y una trama inteligente y temeraria hasta el último renglón. 

Magnífica. Pasa automáticamente a la lista de mejores novelas juveniles. Con honores. Como diría el bardo, bien está lo que bien acaba <3

Citas favoritas:
Todo termina rápidamente,que es como estoy aprendiendo que ocurren todas las cosas malas. 

No estoy ilesa y jamás volveré a estarlo.

Si algo tan puro como las ideas se degrada, ¿qué más nos queda?

Lo único más fuerte que un ejército de hombres es una idea cuyo momento ha llegado.

Porque, por la noche, es cuando la verdad sale a la luz.

Me he abandonado al pecado y no hay nada que hacer al respecto.


Datos de GUÍA PARA ASESINOS SOBRE EL AMOR Y LA TRAICIÓN
(An Assassin's Guide to Love and Treason)
Web de Virginia Boecker
Editorial Hidra
misterio, historia, drama, romance
Tapa flexible con solapas
420 páginas, 17,50€
Otros libros de la autora: Caza de brujas y Asesina de reyes


Ojalá se publicaran más novelas históricas juveniles. Son un filón fabuloso :-D . ¿Os gusta este género? Hay tantísimo que explorar. Y ya sé que esta autora es una apuesta segura.

Por cierto, me gusta la portada actual, pero también echo de menos la original. ¿Tenéis una favorita?



Felices lecturas :o)

Babel ha caminado sobre los pasos del bardo en The Globe.

jueves, 13 de marzo de 2014

Profetizo que será una gran lectura


¿Cómo pasar de ésto...



...a ésto?



Muy fácil,
con este libro.

Batalla de Reyes
M. K. Hume
Grijalbo
Tapa flexible con solapas

596 págs.

 Decía Séneca que la vida es como una leyenda: no importa que sea larga, sino que esté bien contada. Creo que la cita se aplica al libro que acabo de leer. Largo, minucioso, pero apasionadamente narrado. Quizás ya hayáis saciado toda vuestra curiosidad gracias a las buenas y variadas reseñas de mis compañeros en el Reto10x10, pero yo tengo la responsabilidad de cerrar esta aventura con mi propia opinión. Así que con vuestro permiso, allá voy ;o)

Con tan épico título, BATALLA DE REYES, de M. K. Hume, promete una gesta épica a gran escala. El primer tomo de esta ambiciosa saga cuenta con el estilo ideal. Entre melodramática y teatral, la narración exhibe un fuerza arrolladora y una energía electrizante. La voz de la autora, parapetada tras unas anónimas iniciales, rezuma poder y realismo.

Es capaz de evocar desde la furia de una tormenta, creando una imagen perfecta en la mente del lector, hasta la profundidad abstracta del amor de una abuela por su nieto. Y ese nieto es Merlín. El mago, el profeta, el paladín del rey Arturo de las leyendas místicas de la antigua Britania. Qué extraño Merlín nos presenta la autora. Una visión propia aunque basada en la gran labor investigadora de sus fuentes históricas. De momento, se siente a una persona distinta, lejos de esa figura fantástica. Ni siquiera su nombre es el mismo.

MYRDDION MERLINUS

He disfrutado cada palabra desde el origen trágico de su concepción, pasando por su crecimiento en el seno de una familia amorosa pero cercado por la desconfianza y el desprecio tanto de quien más debería amarle como de completos desconocidos. He compartido su pasión por las artes sanadoras. Qué interesante ha sido aprender con él a tratar heridas, roturas, enfermedades y toda clase de males causados tanto por accidente como por violencia. El periodo de la niñez de Myrddion así como su aprendizaje bajo la tutela de una curandera fabulosa han sido mis secciones favoritas, al igual que el poderoso comienzo.

MITAD NOSTRADAMUS MITAD LEONARDO DA VINCI

Este chico está ávido de conocimiento, le posee un ansia por saber, aprender y comprender que le hace superar incontables escollos, naturales por su edad y otros nacidos de sus enemigos. Sufre arrebatos proféticos y tiene una mente privilegiada, se le da bien cuanto afronta por lo que también se halla en medio de conflictos bélicos con fines dispares. En ese aspecto, en su precoz genialidad y su inocencia astuta, así como en la narración hipnótica del texto, no he podido evitar sacar un parecido razonable con el maestro del fantástico realista que es el gran Patrick Rothfuss y su saga del pelirrojo Kvothe.

BALANCE

Me han fascinado las escenas de ternura y amor, de violencia y drama, relatadas con un marcado conocimiento de la psicología humana. Aparte de las vigorosas descripciones que imprimen fuerza a los personajes, sus acciones, sus físicos y sus pensamientos, la novela rebosa información sobre las relaciones intertribales de la Britania pre-artúrica. No siempre lo consigue, pero la autora trata de proporcionar cierto equilibrio entre los dramas personales de Myrddion y la familia de su bisabuelo, rey de los deceanglos, y los eventos políticos que están fustigando esta tierra. Romanos, sajones y celtas pujan por ella como lobos salvajes. 

Es una historia en la que se forja no sólo el futuro de un niño único, sino el futuro de Britania y el derecho de varios pueblos a defender su oportunidad de reclamarla como su hogar.

He de reconocer que mi interés ha decaído cuando la trama ha entrado en picado en la temática de guerra y estrategia militar. Los que amen estos temas están de enhorabuena porque, narrativamente hablando, son igual de brillantes que el resto del libro. Asimismo, pululan demasiados hombres brutales que en el fondo son nobles a más no poder. Sus voces tienen a confundirse e intercambiarse. Además, el muchacho es tan loable y parece saberlo todo y ser el único con la respuesta adecuada, lo que le hace parecer casi mesiánico. Finalmente, las mujeres sufren como bestias a manos de hombres y destinos igual de implacables.

Me han dado mucha pena estas mujeres. Una que se vuelve loca porque no puede superar un trauma terrible. Otra, serena, que ama hasta las últimas consecuencias. Otra, regia y condenada a ser juguete de hombres insensibles. Otra, asesinada...


Muy buenos personajes, tanto ellas como ellos, y de Myrddion puedo decir que me gustaba más de pequeño que de adolescente. Aunque siento una intensa necesidad por saber si averigua lo que está persiguiendo al final de este primer libro. Creo que, cuando lo haga, se va a arrepentir. Espero estar ahí para verlo.

Lo que nos espera


*

¿Seguirás con la saga?

Sin duda, en cuanto pueda hacerme con el resto de la trilogía.


¿Cuál es tu personaje favorito y por qué?

Me debato entre tres mujeres. La abuela Olwyn es magnífica, toda compasión e inteligencia; Annwynn la curandera es un pozo de sabiduría y buen humor; y la reina sajona Rowena es majestuosa y sufrida. Aunque no puedo descartar a Branwyn, la madre del niño, ya que sufre una tragedia sin fin.


¿Ha cambiado de alguna manera la imagen que tenías de Merlín después de leer el libro? ¿Hay alguna parte de la historia de Merlín que ha salido en el libro y no conocieses?

Desde luego, el chaval no se parece en nada al mítico mago, salvo en algunos ramalazos proféticos. Esperemos al resto de la trilogía para ir atacando cabos con su historial artúrico.

*

Y hasta aquí ha durado la lección histórico-fantástica. Espero que os animéis con esta trilogía si os gustan estos temas. Vale la pena. Y decidme, arrebatadores, ¿os resulta difícil elegir entre vuestros personajes favoritos de una lectura?

Babel con los ojos en el futuro.

lunes, 22 de octubre de 2012

La sensación de ser eternos: LA HIJA DE RA




¿Qué mente no se ve tentada por los milenarios secretos del Antiguo Egipto? Desde pequeña, mi mente infantil e inquisitiva soñaba con pisar la candente piedra de un templo en los tiempos faraónicos y la única forma en que una mente logra ese sueño es mediante los libros. Aún recuerdo con pasión una vieja lectura que hablaba de la misteriosa reina Hatshepsut, tan pionera ella. Un mito que servía muy bien de modelo a aspirar por un espíritu joven que se abre paso por el desconocido mundo de los adultos. En cuanto oí hablar de LA HIJA DE RA, de Santiago Morata, supe que Egipto acabaría por tentar mis manos y mi mente una vez más.


Desde niña, cómplice de su amado padre, hasta aciaga ya su existencia enferma, Hatshepsut surge como una fuerza de la naturaleza. Parte mito, parte mujer y parte revolución histórica que se propuso romper moldes en aras de una visión distinta de la propia individualidad. Rodeada de enemigos que planean destruirla, Hatshepsut pugna por sobresalir en un mundo de hombres, de nobles que sólo aceptan lo establecido y del clero que sólo mira por su gloria personal. Conocerá a quien puede ser el arma que la doblegue, Sen-en Mut, pero que el destino convertirá en su más fiel aliado. No antes de que sus espíritus salvajes choquen y chispas salten por una pasión que trascenderá el tiempo.

El autor relata de forma apasionada las facetas de la vida de esta mujer a la sombra de otras reinas de más renombre. Hatshepsut, quien fuera reina de Egipto tras el faraón Tutmosis I, se merece una película que la inmortalice en la mente popular tanto como Elizabeth Taylor.

La redacción de Santiago Morata es muy amena. Con un lenguaje accesible aunque cuidado, el texto se desliza suavemente por diversos paisajes: la ascensión al poder de Hatshepsut, las maquinaciones de la política real, los influjos de los dioses. El autor procura la cercanía de los personajes mientras sumerge al lector en las profundidades místicas y legendarias del Egipto faraónico. Templos, dioses, guerras y costumbres ancestrales se mueven codo con codo junto a las intrigas palaciegas y las estrategias políticas, todo a nuestro fácil alcance gracias a la nítida narración de Santiago M.

He disfrutado con la relación entre padre e hija. La constancia de Tutmosis, los consejos y su dulzura siempre prestos, hacen del faraón un hombre digno. Al menos, mientras los rigores del cargo no apremian en exceso. La protagonista indiscutible, Hatshepsut, es un maremoto de arrebatos en el que brota una corriente de innegable inteligencia. Ostenta la autoridad real con la fuerza de una cobra. Es contundente, feral, pero también tiene una faceta que incluye amor en todo su esplendor: padre, madre, amante, hijos.

Tanto sus ambiciones como sus emociones tienen consecuencia en el devenir de su tierra, aunque todo se muestra desde dentro. Vemos los cambios, los riesgos y las relaciones desde un punto de vista interno, desde la familia, desde los nexos que unen a las personas, por lo que la historia adquiere un tono realista y próximo con el que identificarse.

A pesar de la ampulosidad del Antiguo Egipto, el relato resulta actual, carente de artificios. Remetidas hábilmente en el relato, aparecen algunas historias, grabadas en la piedra que ha sobrevivido hasta nuestros días para deleite de traductores y aficionados, que narran anécdotas del pasado de un pueblo muy especial.

No puedo poner grandes pegas a este libro. A título personal, hubiera reformado algunos intercambios entre personajes. Ciertos diálogos pecan de ser casi monólogos de un personaje, pues el otro sólo tartamudea alguna palabra. Falta alguna descripción extra de los gestos y sentimientos de los participantes de la charla, ya que el efecto producido es algo brusco, sin reflexión ni capacidad de discernir las fases por las que pasa el pensamiento del personaje para argumentar lo que dice o hace a continuación. En cualquier caso, sólo ocurre en dos o tres de los abundantes diálogos.

¿Sexo en el libro? Pues sí, hay tanto amor que conmueve, tanta pasión que arde. ¿El sentido de la inmortalidad? Nos encontramos con profusión de datos sobre las creencias divinas en Egipto, su visión de la divinidad y la vida más allá de la muerte física. Si en la balanza de Osiris, pesamos en un platillo la ración de historia y misticismo, y en el otro platillo, el gran romance entre los amantes, ¿qué sucedería?. El resultado dependerá, siempre, de dónde sitúe el lector la pluma de su juicio.


En conjunto, la lectura es entretenida, pasional, ligera pero exhaustiva, y protagonizada por una mujer digna de la doble corona de Egipto. El autor se recrea en la esencia del sueño egipcio, mientras ensalza el gran amor entre los dos amantes. Es un bello poema en honor a una cultura milenaria de la que todos, lo queramos o no, estamos un poco enamorados.




LA HIJA DE RA
Santiago Morata
509 páginas
2012
Tapa flexible con solapas
Ficción histórica
20 pellizcos




Y no descarto la lectura de una de sus novelas anteriores, El constructor de pirámides. ¿Alguien la ha leído?




en busca de su templo de los millones de años.

lunes, 15 de octubre de 2012

La librera y el hereje: cuando leer es un pecado




Antes del verano, la editorial Maeva anunció varias de sus novedades para el último cuatrimestre del año. En cuanto leí el título que acompañaba a la portada de LA LIBRERA Y EL HEREJE, de Brenda Vantrease, quedé subyugada. Enseguida me atraen las tramas históricas que mezclan drama y romance, por lo que no dudé en embarcarme en la lectura de esta belleza nada más ser publicada.


Corren tiempos turbulentos en Inglaterra. La ley prohíbe la venta de Biblias traducidas al inglés, pero los hermanos Kate y John Gough luchan por sus creencias desde su imprenta en Londres. Cuando John es apresado, Kate se halla en una disyuntiva. ¿Debe seguir adelante en solitario o desaparecer en el anonimato? En esa elección reside su destino, el amor y la tragedia. Mientras tanto, la pugna religiosa llega hasta las puertas de la Corte. El rey Enrique VIII se debate entre su católica esposa Catalina de Aragón y la reformista Ana Bolena, con sus ojos oscuros y su promesa de un heredero para el trono del reino.

Qué tiempos tan duros aquellos en los que la religión y la palabra impresa que la predica son armas con las que torturar, aterrorizar y someter a los seres humanos. Cuando se queman libros, arde el espíritu de la libertad. Si te enfrentaras al reto de proteger tus ideas con tu propia vida, ¿hasta dónde llegarías? Difícil cuestión, pero es justo la que los protagonistas de esta historia han de responder.

Brenda Vantrease pinta un cuadro vívido de la época Tudor. Eran tiempos convulsos en los que la lucha por el poder se entreveraba intrincadamente con la fe. Cualquiera que se desviara del dogma establecido corría el riesgo de entrar en contacto directo con la cárcel de Fleet, residencia de ladrones, delincuentes y ratas. Con mucha ironía histórica, luego se demuestra que los dogmas de fe se doblan a fuerza de que los poderosos así lo deseen.

Esta novela es una gran aventura contada con mucha naturalidad. Sin olvidar el rigor histórico, pues se nota que la autora se ha documentado en profundidad. Muestra en cada página sus conocimientos sobre las costumbres de la época y las corrientes políticas que fluían entre las personalidades clave de la Inglaterra del siglo XVI. Inserta con maestría esos datos en las vidas de personajes notorios y otros algo más oscuros, mientras viajan, se alojan en casas de campo o se trasladan a Amberes, tratan de ganarse el pan o defienden el pescuezo a duras penas de los vientos reformistas que azotan la época que les ha tocado en suerte.

Los personajes están vivos, tanto los ficticios (entre comillas, pues Kate existió aunque nada se sabe de ella) como los históricos, siendo estos últimos presentados con sus luces y sus sombras. A veces, la fama eclipsa con su foco moralista los verdaderos enredos que anidaban en el alma de algunas de estas figuras. Me ha sorprendido enormemente Thomas More (menudos secretos guardaba el tipo).

De haber servido a Dios como he servido al rey,
me habrían salido menos canas.
Cardenal Wolsey

No podía faltar la pareja estrella de los Tudor: Enrique VIII y Ana Bolena. Quizás una pareja trillada, pero continúa siendo morbosamente popular. Aquí se lucen como dos pavos reales conscientes del atractivo de su plumaje erótico-macabro. Se hallan bien arropados por el elenco de sospechosos habituales: el astuto cardenal Wolsey, sir Thomas More y su estricta moralidad, el ambicioso secretario Cromwell, la sufrida reina Catalina. En medio del conflicto que vertebra la novela, se encuentra Kate, dividida entre sus creencias y su deseo de ser feliz. En torno a todos ellos va tejiéndose una tupida tela de araña, en la que el politiqueo y los cambios que tornarían para siempre los juegos de poder en Europa, se entremezclan con las vicisitudes personales de Kate, el impresor John Firth y todos los que cruzan sus vidas con ellos.

El abanico de personajes es tan rico como un tapiz. Existen ciertos paralelismos entre Ana Bolena y Kate. Salvando las distancias, ambas son mujeres rodeadas de peligro que comparten un anhelo privado. En conjunto, todo me ha gustado y emocionado. Se suceden las vivencias de todos los personajes alternativamente por lo que nunca hay sitio para el tedio. Aunque debo admitir mi debilidad por el personaje de Endor. Es doloroso y me ha conmovido por su carga de dramatismo y por su ternura.


En cuanto a la parte más física, es un libro grueso, perfectamente editado, en el que cada capítulo está precedido por una cita de una fuente histórica como Thomas More, Virgilio o una canción de la época. En el interior de las solapas, una imagen de fuego añade atmósfera al tema.

No sólo de intrigas, persecuciones y escarceos políticos vive el lector, por lo que hay una ración de romance épico que atraviesa todas las fases que amamos y necesitamos.

Precioso párrafo en la página 299
de un sentido romántico innegable:

Deseó apretar sus labios contra los de ella, absorber el aliento de su esposa en su cuerpo, inhalar su espíritu para unirlo al suyo. Quiso poseer su alma para que no pudiera haber división alguna entre ambos.

Las últimas 200 páginas son drama en estado puro. Brenda VT es una autora magnífica y pienso coleccionar sus dos obras anteriores: El maestro iluminador y La comerciante de libros, las cuales están relacionadas entre sí. Ya sólo me falta el primero.




Me ha endemoniado
en grado






LA LIBRERA Y EL HEREJE
Brenda Vantrease
509 páginas
2012
Tapa flexible con sobrecubierta
Ficción histórica
22 pellizcos
Publicada originalmente en 2010
Título original: The Heretic's Wife



Esta novela demuestra que los ideales de los seres humanos son capaces de engendrar gran sufrimiento, pero también de cambiar vidas y romper las cadenas que las atan. Apasionante. Una lupa al interior del alma de las personas y de la época Tudor. Totalmente recomendada a los amantes de la historia, el drama y el romance épico.





con las letras chamuscadas.

lunes, 30 de abril de 2012

En las cruzadas con Ricardito



¡Feliz lunes! Hoy estaré levantando el país, así que os dejo en compañía de una reseña que he disfrutado redactando casi tanto como leyendo el libro.

De los varios géneros que me apasionan, me gustaría destacar los libros que combinan historia, búsqueda espiritual y romance. LA BRUJA DEL REY, de Cecelia Holland, es un ejemplo soberbio de estas cualidades. Una auténtica galera de sucesos que surca el mar de la historia a toda vela.



En 1190, Ricardo Corazón de León organiza una cruzada junto al rey de Francia, Felipe Augusto, para liberar los Santos Lugares de la ocupación árabe. Leonor de Aquitania, madre de Ricardo, desea impedir que su hijo se involucre tanto en ella que desatienda sus deberes en Inglaterra, por lo que envía entre el séquito real de la expedición a Edythe, una muchacha de oscuro pasado, para que la mantenga informada de los planes de su hijo.

Una vez en Tierra Santa, Ricardo cae presa de una extraña enfermedad y la única persona capaz de sanarlo resulta ser Edythe, quien parece tener mucho que ocultar. Pero es hábil en su oficio, tanto que comienza a correr el rumor entre los cruzados de que en realidad se trata de una bruja. 
Y, para terminar de complicar las cosas, en el séquito del rey inglés viaja una persona que puede acabar con sus aspiraciones: Rouquin, el primo de Ricardo… el secreto mejor guardado de Inglaterra.



Aclaraciones: ¿es todo historia? ¿hay brujería a mansalva?
 No, ni vamos a estudiar fechas de texto ni veremos brujas volar en escobas.

En una balanza temática, tenemos los grandes hechos históricos, las batallas, las figuras legendarias. En el otro platillo, tenemos a las personas, con sus pérdidas personales, sus miedos y su intensa humanidad en contraste con el grandioso telón de fondo.

Somos testigos de excepción de la cruzada de Ricardo Corazón de León, rey de Inglaterra, gracias al primer plano que ofrecen los personajes femeninos. No intervienen en la liza, por supuesto, pero son capaces de verlo todo desde su no siempre segura posición en retaguardia.

Página 207
Hablar la tranquilizaba, apartaba la oscuridad.


¿Quiénes se convertirán en nuestros ojos y alma en este libro? Juana sufre el peso moral de una guerra que cree maldita. Su hermano Ricardo ansía expiar sus culpas ante Dios ofreciéndole Tierra Santa en bandeja. Edythe anhela pertenecer a un mundo al que fue arrojada siendo niña y lleva, oculto en su interior, un secreto que la aísla cada vez más de todos. Rouquin, el pelirrojo y brutal primo del rey, sólo busca la paz interior en la seguridad que le brinda la batalla. Y por último, la gran protagonista, la ambientación histórica.

Puedo confesar a gusto que me he enamorado de la novela. El estilo de Cecelia H. es agreste, vívido, directo y envolvente. Tiene un poder descriptivo más que evidente y, a veces, es tan directo que resulta cortante. El efecto que produce es de avanzar por la trama sin pausa. Se respira el polvo de las ciudades arrasadas. Se sienten las vibraciones de los cuernos de batalla. Se contemplan las murallas de la asediada Acre y el brillo de su mar sin igual. Pletórica de conspiraciones y una política hermanada con la religión y la ambición, la trama se despliega a gran velocidad entre calles asoladas, ejércitos invasores y guerreros con cotas de malla que sólo son felices en acción. 

Qué ganas tenía de vivir en el siglo XII. Y sobre todo qué ganas tenía de conocer la pasión que se esconde entre complots y estandartes. Porque sí, hay una historia de amor y me ha tenido en ascuas toooodo el libro, pensando… ¿ocurrirá? ¿Será de paso o duradero? ¿Morirá alguno? ¿Tendrá un final horroroso para mi pobre corazón romanticón? Todas las respuestas y una manicura nueva en el libro.

Me ha gustado muchísimo porque me he sumergido en la cruzada sin que pareciera que estaba leyendo un tratado de historia apolillado. Nombres como Ricardo Corazón de León, Guido de Lusignan, Saladino y Felipe Augusto, rey de Francia, se convierten en hombres de carne y hueso que sudan a mares, braman de enojo y campan por las tórridas tierras que un día vieron nacer el cristianismo. He paladeado una buena ración de batallas y escaramuzas, sabiamente aderezadas con descripciones muy realistas de cuán duras y aterradoras debieron ser aquellas jornadas. Por otro lado, las mujeres brindan un contraste necesario a tanta testosterona. Gracias a ellas, he vivido los amargos pesares de la hermana de Ricardo, las dudas existenciales de Edythe, quien actúa como médico del campamento, los soterrados planes de Leonor de Aquitania. Esto último me hace pensar si la anterior novela de la autora será un preludio de la que acabo de leer, puesto que está protagonizada por la reina Leonor, madre de Ricardo.

Página 320
La gente piensa en un mundo y vive en otro. Pero ésa era la ilusión que los salvaba, ¿no?


A mí me gustan los romances a fuego lento, así que en esta novela me ha entusiasmado tanto la parte histórica como la romántica que rebosa pasión contenida. Altas dosis de batallas entre cruzados y sarracenos, conspiraciones, una época exótica escenificada de manera espectacular y un romance paulatino que me ha hecho suspirar por cada atisbo de acercamiento entre “ella” y “él” – los ingredientes perfectos para hacerme trasnochar.




Me ha endemoniado
en grado





LA BRUJA DEL REY
CECELIA HOLLAND
336 páginas
Año 2012
Histórica-romántica
Tapa flexible con solapas
20 pellizcos
Título original: The King's Witch
Recomendada por George R. R. Martin
(le doy la razón ;o) )




Ya soy fan de Cecelia Holland. ¿Y tú?




con el estandarte flameando en el viento.