Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de febrero de 2023

Esa profesión tan rara y fascinante

Saludos :o) Puede que el mes de febrero sea corto, pero me ha dado buenas lecturas. ¿Y a vosotras? 

Me he vuelto a topar con otra mujer decidida que investiga un caso, aunque sea por motivo de su trabajo real a diferencia del libro de Maisie Dobbs. Vamos a conocer a Hulda.



LA COMADRONA DE BERLÍN

de ANNE STERN

Acabo de descubrir otra estupenda novela que mezcla crimen, investigación, contexto histórico y mujer protagonista en busca de independencia. Hulda es, nada menos, que una comadrona en 1923. 

Es una época de entreguerras, convulsa de una manera inimaginable por culpa de la hiperinflación. Se llegaba a pagar millones de marcos por un huevo. ¡Es inverosímil! La realidad histórica es un pozo de tesoros atroces, sin duda. 

Lo primero que me ha atraído de este libro es la profesión de la protagonista. Me gusta conocer los entresijos de las mujeres en ese estado entre la vulnerabilidad de su rol familiar y su identidad como persona libre. El embarazo y el parto son circunstancias trascendentales para una mujer, por lo que siempre están rodeadas de ternura y polémica, además de datos biológicos y médicos que me resultan interesantes.

Por otro lado, este momento en el tiempo en Berlín está bullendo de injusticias sociales y disturbios ideológicos que van sembrando el campo de la nación para un futuro conflicto bélico. Hulda Gold se mueve por la ciudad casi todo el tiempo a pie, visitando barrios pobres cuyas carencias pero también idiosincrasias culturales destacan en todo su abigarrado detalle. 

En esta segunda novela, que he leído sin problema pese a la falta del primer volumen, la comadrona se enfrenta a un parto complicado, sobre todo, por el ambiente opresivo que rodea a la joven madre. Las costumbres judías enfrentadas a la pobreza extrema y la presencia de otra religión y cultura en choque suponen el obstáculo para que ella pueda realizar su labor con facilidad. Un delito de proporciones grotescas azota la ciudad y va a poner en jaque a Hulda y a su novio, el comisario, con quien le une una relación también compleja.

Me he sumergido en la atmósfera rica de la ciudad, cuyos barrios y gentes variopintos están tan bien explicados por el estilo psicológico y detallista de la autora. Los personajes respiran a través de sus pensamientos y conversaciones con personalidad contundenteMe han encantado los diálogos con varios de ellos, desde la casera al dueño del kiosko, pasando por el comisario con su crisis de identidad y el carismático rabino. 

El misterio, a su vez, funciona perfectamente ensamblado con el trabajo y la vida personal de Hulda, que refleja con prístina claridad las penurias de la época, tan salvajemente apaleada por la miseria y las disensiones sociales.

Llega a un punto en que la tensión en la ciudad estalla y de repente te da escalofríos que la convivencia se trastoque de un modo tan brutal y generalizado. Me ha parecido que hay un buen balance entre la parte personal, doméstica y emocional y la parte externa del conflicto histórico y cultural. El caso criminal es un hilo más del gran tapiz de la ciudad. en la que hasta el mismo final se produce una desgarradora pugna entre la vida y la muerte. Me han conmovido los casos de los partos y el sentido de la maternidad. 

Me ha gustado mucho conocer a Hulda y estoy dispuesta a continuar conociendo su evolución en su entorno, en su carrera ginecológica y con sus congéneres. ¿Qué otros casos investigará por el bien común?

Citas favoritas:
A menudo se sentía extrañamente difuminado, como si al engordar desapareciera,  junto con el perfil de su rostro, el contorno de su mente.

Las mujeres y los niños, los primeros en ser arrollados y despedazados por las ruedas de la pobreza.

Las personas solemos pensar mucho en asuntos que nos están vetados, ¿no es cierto?

La vida se aferraba a ella, insistía, rugía y se enfurecía para que no se rindiera.

La música tiene un efecto sanador, crea un vínculo entre las personas. Mejor que las palabras, que a veces crean malentendidos. Es como un puente a algo más grande, que está por encima de nosotros y donde  tenemos cabida.
  

Datos de LA COMADRONA DE BERLÍN
(Scheunenkinder)
Saga Fräulein Gold, 2
Misterio, novela histórica
Tapa flexible con solapas
368 páginas; 21,90€


Ahora que estoy en una fase de lecturas ambientadas en esta época, no podía renunciar a leer esta novela. Lo que me ha hecho descubrir cosas nuevas muy interesantes aunque también tristes. Me quedo con la buena experiencia lectora. Estoy deseando leer más :-D


Babel siempre persigue el misterio y la presencia femenina.

sábado, 5 de diciembre de 2020

Mea culpa: El asesinato de Platón

Saludos :o) ¿Cómo os va la vida? ¿Haciendo repaso de lecturas pendientes o favoritas del año?Estoy deseando saber todos los detalles. A mí me gustaría leer libros navideños porque tengo algunos y estoy segura de que me animarán. A ver si tengo el tiempo :-D

Al menos, he logrado completar el libro más voluminoso del año. ¡No veáis lo que me dolían los brazos al sostenerlo!

¿Qué tal suena un paseo por la Grecia antigua en compañía del drama y de la filosofía?

Pues a leer...

EL ASESINATO DE PLATÓN

de MARCOS CHICOT

Gestas épicas, familias enfrentadas, filosofía vanguardista y un ritmo pegadizo que me ha mantenido en vilo página tras página.

He de confesar que me abrumaba abordar las 920 páginas de este mastodonte histórico, pero la aventura propuesta por Marcos Chicot resulta sorprendentemente volátil de leer. Y eso a pesar de sus funestas intenciones. Ya en el título promete aniquilar al gran y nunca sobrevalorado Platón. No se queda en esos laureles, sin embargo. Vapulea a hombres y mujeres y todos sus sueños, grandiosos o de pura supervivencia, pasando por la codicia, el desamor, la envidia, el honor, el poder y la felicidad. 

Sin salir de la Antigua Grecia y los años 300 y pico a. C., hacemos un recorrido por la angustia de una maternidad truncada, la gloria del campo de batalla, las inquinas de varones frustrados, la ley de sabios y democracia, y la sabiduría del heredero de Sócrates en su afán por crear líderes justos.

Yo me encariño con los personajes desde la primera página y hago de sus cuitas mis penas, por lo que he sufrido sin parar con estas marionetas de los veleidosos Hados. Aunque les llueven las desgracias y tragedias a la griega, se me aparecían como llamativamente estoicos, con la furiosa excepción del odioso Leónidas y el perdido Eurímaco. Por un lado, conocemos a Altea en un instante dramático de su vida. Discípula de Platón, mujer casada, hija y hermana, una mujer brillante y sensible que me ha roto el corazón nada más aparecer en escena. Cuánta maldad y falta de cariño le rodean. Su familia, compuesta por el roto Eurímaco y el tierno artesano de su padre, Perseo, es origen de intensas tribulaciones.

El nefasto buitre de la guerra planea sobre Atenas y Esparta desde el amenazante poderío militar de Tebas. Se notan el temor, la impotencia y la incredulidad que la inminencia del conflicto inflige a la atmósfera. Mientras lo impensable sucede a la invencible Esparta, se multiplican las conspiraciones políticas y los aires de cambio arrasan el Peloponeso. Entran en juego las figuras de Calícrates y Leónidas, dos hermanos que son antítesis de sus respectivas virtudes y objetivos. Odio, muerte y venganza les unen más que la sangre de sus malhadados progenitores. Con la terrorífica presencia del enorme guerrero Leónidas, he pasado bastantes malos momentos. Y qué complicadamente orgullosos son los espartanos. Además, he descubierto que entre ellos dominaban los Espartiatas, un término nuevo para mí.

No sería justa sin rendirle homenaje a Platón precisamente en un libro dedicado a su legado. Su personaje es capaz de transmitir las preocupaciones que le asaltaban sobre el valor de las ideas y el mejor vehículo para transmitirlas a dirigentes, jóvenes y mujeres, para influir en el progreso del futuro, de la sociedad en su conjunto y del gobierno sobre el pueblo en contra de la tiranía, con un admirable sentido de la modernidad en su aspiración de abarcar a la humanidad al completo. En todo momento, muestra las virtudes de la inteligencia, la paciencia, la compasión, la esperanza y la bondad.

Sin perderse en vericuetos obscuros ni pasar someramente por los conceptos, el autor ha logrado imbuir la trama del mensaje de la filosofía platónica. Podemos conocer al hombre, amigo de sus amigos, pensador y comprensivo, al tiempo que asistimos al florecimiento de la Academia, donde se disfruta de la impartición de sus clases interactivas y provocadoras como si fuéramos un alumno vestido con túnica y sandalias. Produce un efecto realista e invitador.

Se aprecia que el estilo narrativo del autor se ha depurado en una prosa sucinta y directa, huyendo de artificios. La lectura se hace fluida y te lleva sola. En parte, gracias a que alterna entre las secciones personales de las vivencias exclusivas a los protagonistas y las escenas bélicas y filosóficas, creando un balance certero entre lo humano y lo intelectual.

He disfrutado con los interludios en los que podía sumergirme en la vida cotidiana de la ciudad y sus habitantes, en concreto de las familias y sus dramas personales. Se rinde un homenaje a la gastronomía rica y deliciosa ateniense que me ha despertado las ganas de participar en un banquete con su posterior simposio. Lamentablemente, la paz duraba un suspiro y ya estaba yo sufriendo otra vez con las maldades y brutalidades de una esclava, un tirano, un general y un guerrero. Y la lista no termina ahí porque en el volumen de este libro caben infinidad de giros y los malos nunca duermen. A pesar de ello, he sentido ciertos tirones de empatía y compasión por Melisa y Calipo, quienes sufren tantas penalidades como las inspiran. 

No me canso de reiterar la ingente cantidad de vicisitudes personales e históricas que pueblan esta magna obra. Tampoco me he cansado de leer ni una letra. Ése es el poder de la ficción bien narrada. Y bien enlazada con acontecimientos veraces que me han fascinado y horrorizado a la vez. La vida es un trozo de infierno al que no puedes dejar de contemplar. Revueltas, conspiraciones, guerras, todo aderezado por amores imposibles y tretas políticas e ideas iluminadoras y rencores viles y una tensión provocada por el temor a que los buenos sufran bajo injusticias inacabables. El trepidante entramado no ha cesado de sorprenderme y acongojarme con tantos giros virulentos del destino. Imagino que los aficionados a esta época histórica no habrán sido objeto de tantos sobresaltos como yo puesto que ya estarían sobre aviso, pero Siracusa ha sido fuente de diversas penas para mí. Los dramas románticos, en cambio, me han enternecido profundamente.

Llegar al final de 920 páginas de traiciones, pérdidas y asombrosas hazañas bélicas ha sido una proeza en sí misma. Este cruce entre tragedia griega y drama de Shakespeare me ha dejado sin resuello, aunque con una agridulce sabiduría tras comprender el significado del título justo en las últimas páginas...

Citas favoritas:
Qué bien sabes tejer redes de las que no puedo escapar.

Si la filosofía tiene una oportunidad, la humanidad entera la tiene.

Una tristeza fría tiraba de ella hacia abajo, como si Hades la reclamara desde el inframundo.

Ten por seguro que no hay nada más peligroso que un político persuasivo al que no le interesan la verdad ni la justicia.

Vuestras palabras serán recibidas con tanta justicia como contengan.

Tal vez su cuerpo sea mortal, pero las palabras que he escuchado no lo eran.

Prefiero morir con una palabra en la boca que con un arma en la mano.


Datos de EL ASESINATO DE PLATÓN
Novela histórica
Tapa dura con sobrecubierta
920 páginas; 22,90€


¿Habéis leído alguna novela histórica interesante este año? Me ha gustado envolverme en este mundo porque estoy más familiarizada con el imperio romano y esta temática resulta más novedosa. ¿Conocéis mejor la antigua Grecia o la antigua Roma?


Babel ha descubierto muchas cosas sobre la bélica existencia de los griegos.

miércoles, 21 de marzo de 2018

Waking Isabella + sorteo internacional


Feliz día, mis arrebatadores :o) ¿Sabéis que, desde que estudié el arte del Renacimiento italiano en el colegio, es uno de mis periodos favoritos?


Tuve una época en la que leía toda novela que estuviera ambientada en esa época y lugar. Tengo libros muy hermosos y buenos recuerdos que los acompañan. Por eso, me dejé tentar por un tour internacional en que me ofrecieron participar para leer la novela El despertar de Isabella (WAKING ISABELLA), en la que se mezclan elementos dispares de forma maravillosa. Desde arte oculto durante la segunda guerra mundial a romance de varias parejas en épocas distintas, pasando por la búsqueda de la libertad y la creatividad personal de una mujer moderna inspirada por Isabella de Medici.

He disfrutado con la idea de que los sueños pueden cumplirse por muy abandonados o infructuosos que parezcan. Nora es una mujer en la encrucijada de su vida. Tras un divorcio doloroso, busca en el destino señales que le devuelvan sentido a sus metas. Casi de forma mística, se conjugan varios indicios que reviven su pasión de juventud por Italia y el diseño de joyas. La mismísima Isabella de Medici, hija y nieta de famosas figuras en esta renombrada familia, semeja estar convocándola desde la distancia para que extraiga de las sombras del anonimato su propia trayectoria llena de vehemencia y tragedia.

Durante la novela, conoceremos Arezzo, una región italiana que bulle de festivales ecuestres, en el que viven una amiga de Nora y un apuesto hombre que arrastra un difícil recuerdo sobre sus hombros. Me ha gustado esa segunda oportunidad en el amor, que unifica el rejuvenecimiento de las aspiraciones de Nora y una nueva fuerza que encuentra al final, influida por mujeres voluntariosas. La autora no sólo recrea vívidos episodios de alegrías y peligros de la noble Medici a través de la imaginación de Nora, sino que rescata la impresionante época que vivieron en Italia durante la ocupación Nazi mediante un triángulo de personajes que dotan de dramatismo a la novela. Margherita es otra mujer inspiradora junto al hombre que conoció a Picasso e intervino en la salvación de numerosas obras de arte de las garras de los alemanes. 

He disfrutado con las justas medievales de Arezzo, el misterio en torno a Isabella y las obras de arte, el romance trágico y el romance purificador. Tiene algo de triste, por supuesto, pero sobre todo es una historia entretenida, vivificante y que anima a perseguir los sueños o, como mínimo, a hacer el equipaje y viajar a Italia :-D

Citas favoritas / Favourite Quotes:
To extinguish a life was to kill a small piece of beauty.

A part of her would remain behind, and given time, someone would remember... and beauty would be awakened.

If you looked hard enough, you could find beauty in the most unusual places.

There was something timeless and reassuring in knowing art endured while human lives were so fragile and frail.

Beauty is perhaps a means of arousing the senses.

Always remember that creative expression is the ultimate freedom.

*-*-*-*


Book Title: Waking Isabella: Because beauty can't sleep forever by Melissa Muldoon
Category: Adult Fiction, 250 pages
Genre: General Fiction
Publisher: Matta Press
Release date: December 2017
Tour dates: Feb 19 to March 23, 2018
Content Rating: PG-13 + M (The story begins with violent rape and murder scene, touches on themes of miscarriage, murder, Nazi violence during war, adultery)

Book Description:

Waking Isabella is a story about uncovering hidden beauty that, over time, has been lost, erased, or suppressed. It also weaves together several love stories as well as a few mysteries. Nora, an assistant researcher, is a catalyst for resolving the puzzle of a painting that has been missing for decades. Set in Arezzo, a small Tuscan town, the plot unfolds against the backdrop of the city’s antique trade and the fanfare and pageantry of its medieval jousting festival. While filming a documentary about Isabella de’ Medici—the Renaissance princess who was murdered by her husband—Nora begins to connect with the lives of two remarkable women from the past. Unraveling the stories of Isabella, the daughter of a fifteenth-century Tuscan duke, and Margherita, a young girl trying to survive the war in Nazi-occupied Italy, Nora begins to question the choices that have shaped her own life up to this point. As she does, hidden beauty is awakened deep inside of her, and she discovers the keys to her creativity and happiness. It is a story of love and deceit, forgeries and masterpieces—all held together by the allure and intrigue of a beautiful Tuscan ghost.



MY OPINION

Ever since I discovered Italian art in school, the Renaissance  has been my favourite period in History. Alas, I could not pass the opportunity to read this book where past and present mingle in a quest for beauty.

This contemporary story is flavoured with Italian culture, lost dreams that fight to keep alive, sensual longings and the feminine spirit in search of happiness and freedom.

The light writing makes the novel fluid and easy to read, yet it still manages to convey beauty and heart. Through the eyes of a modern woman, we get to experience the long-delayed return to the land of her youth, her first and most honest dreams, before pragmatism and external influences stopped them from being realized.

What I couldn't resist is that the female character, Nora, is inspired almost by fate to take the slackened reins of her life and take the leap by a historical figure. The Medici family has been a favourite of mine since childhood. After all, they are the epitome of art patrons, cunning business leaders and rulers of cities.

The plot unfolds as Nora embarks on a creative venture in Arezzo, home of interesting and dramatic events that tie into World War II. Through her wildly imaginative eyes, scenes from the past come alive with emotion and turmoil. I loved those.

Love and tragedy seem to go hand in hand. It is heartening to read about people whose unhappiness, despite mistakes and successes alike, shows them where their true aspirations lie. Women of strength and the men they love are as much a feature of this lovely novel as art, courage, people, and how they all interact to create a memorable read.

Whether you're particularly fond of Italy or not, it will prompt you to pack your things and pay a visit to this enchanting land. I really felt like going to Arezzo and recreate all those wonderful anecdotes of hidden art, reawakened romance, and a freedom that's never too late to claim.

Watch the Trailer:



ABOUT THE MASTERMIND




Melissa Muldoon is the Studentessa Matta—the crazy linguist! In Italian, “matta” means “crazy” or “impassioned.” Melissa has a B.A. in fine arts, art history and European history from Knox College, a liberal arts college in Galesburg, Illinois, as well as a master’s degree in art history from the University of Illinois at Champaign-Urbana. She has also studied painting and art history in Florence.

Melissa promotes the study of Italian language and culture through her dual-language blog, Studentessa Matta (studentessamatta.com). Melissa began the Matta blog to improve her command of the language and to connect with other language learners. It has since grown to include a podcast, “Tutti Matti per l’Italiano,” and the Studentessa Matta YouTube channel. Melissa also created Matta Italian Language Immersion Tours, which she co-leads with Italian partners in Italy.

Waking Isabella is Melissa’s second novel and follows Dreaming Sophia, published in 2016. In this new novel about Italy, the reader is taken on another art history adventure, inspired by Melissa’s experiences living and traveling in Italy, specifically Arezzo, as well as her familiarity with the language and art. For more information about Waking Isabella and links to Melissa’s blogs and social media sites, visit www.MelissaMuldoon.com.

As a student, Melissa lived in Florence with an Italian family. She studied art history and painting and took beginner Italian classes. When she returned home, she threw away her Italian dictionary, assuming she’d never need it again, but after launching a successful design career and starting a family, she realized something was missing in her life. That “thing” was the connection she had made with Italy and the friends who live there. Living in Florence was indeed a life-changing event. Wanting to reconnect with Italy, she decided to start learning the language again from scratch. As if indeed possessed by an Italian muse, she bought a new Italian dictionary and began her journey to fluency—a path that has led her back to Italy many times and enriched her life in countless ways. Now, many dictionaries and grammar books later, she dedicates her time to promoting Italian language studies, further travels in Italy, and sharing her stories and insights about Italy with others. When Melissa is not traveling in Italy, she lives in the San Francisco Bay Area.

Melissa designed and illustrated the cover art for Waking Isabella and Dreaming Sophia. She also curates the Dreaming Sophia blog and Pinterest site: The Art of Loving Italy. Please visit the Pinterest page for pictures of Arezzo, the Giostra del Saracino, and all the places we go in Italy in both books. Visit MelissaMuldoon.com for more information about immersion trips to learn the language with Melissa in Italy, as well as the Studentessa Matta blog for practice and tips to learn the Italian language.

Connect with Melissa: 


Enter the International Giveaway!

Ends March 31, 2018




Espero que hayáis disfrutado con esta entrada y probéis suerte con el sorteo. Si conocéis novelas ambientadas en el Renacimiento italiano, ¡recomendadlas en los comentarios! ;o)

Babel viaja a lomos de un libro.

lunes, 12 de febrero de 2018

Secretos y tragedias en tierras exóticas


Hay libros que despiertan el lado elegante y calmo del cerebro. Te incitan a beber té y escuchar la lluvia mientras te sumerges en la lectura sin contar el tiempo. Al mirar la cubierta de esta novela, no se te ocurre que despertará otras sensaciones más inhóspitas.

BAJO CIELOS LEJANOS
Sarah Lark



Bajo cielos lejanos es una gran historia para amantes de los paisajes y las culturas exóticas. Asimismo, con otra cubierta, podría ser perfecta para los que gustan de la novela negra, puesto que cuenta con un gran porcentaje de investigación en ese estilo.

Sarah Lark emplea un estilo sencillo y sin complicaciones pare envolverte en un relato complejo. No sólo se atreve a ahondar en la casi desconocida historia de los maoríes y sus conflictos antiguos en Nueva Zelanda, sino que entreteje un pasado más reciente, el de la protagonista y sus recuerdos perdidos.

De una forma muy actual y rutinaria, introduce a Stephanie y su vida de periodista investigadora de crímenes llamativos. A través de un método de lo menos ortodoxo y bastante estimulante, esta mujer se embarca en la investigación de dos casos en apariencia incompatibles. Un asesinato cruento y la vida de una maorí de otro siglo.

A la voz de la periodista, se le une una segunda línea argumental que nos transporta al siglo XIX. Injusticias sociales y masacres raciales persiguen a la segunda protagonista de la novela desde la niñez como hija de un jefe tribal hasta su madurez entre los inmigrantes ingleses que se apropiaron de la isla.

Reconozco que al principio me costó engancharme a ese hilo, puesto que me había embaucado el talante detectivesco de las pesquisas de Stephanie. No obstante, pronto me encandilaron las desventuras de la niña desarraigada y sus vivencias durante años de irregular adaptación a la sociedad occidental. Pude disfrutar con las costumbres de ambos pueblos en aquella época convulsa, conocer esa parte de la Historia tan desconocida para mí.

A través de 650 páginas, nos columpiamos entre la visión de una y otra, entre el presente y el pasado, entre las conexiones cada vez más profundas que el tiempo no logra erosionar.

Y luego está el romance. Dos, para ser precisa ;-) Romance intercultural lleno de espinas y drama.

La historia se va enredando, con una narrativa sin mucho apasionamiento, en torno a sucesos de relevancia maorí y el intrincado misterio de un crimen atroz. La autora enfrenta dos culturas antagónicas, pero muy mezcladas, mediante una pareja moderna. A veces se aprende sobre Nueva Zelanda de una forma menos novelada que turística, lo que ralentiza el ritmo de la trama.

Sin embargo, en las últimas 200 páginas, las emociones empiezan a bullir con mayor fuerza debido a conflictos y desgracias que provocan mucha pena. Por un lado, la periodista se debate entre dos hombres que representan mundos opuestos y cuya alma es bien dispar. (Adoro los tatuajes maoríes, pero me decanto por el bueno de Rick, jajaja). Por otro lado, Marama sufre terribles tragedias y traiciones que rompen el corazón. ¡Menuda imaginación tiene la autora!

Al final, te quedas con la sensación de haber concluido un viaje de muchos kilómetros, tanto a lo largo de los tiempos como por los sentimientos que despiertan las vicisitudes de estas dos mujeres. Pérdidas irreparables en ambos casos, finales agridulces y un claro mensaje de esperanza en la vida individual más allá de engrandecimientos nacionales. Una buena historia.


Citas favoritas:
Me quedé dormida mientras los hombres celebraban su victoria sobre un grupo de inocentes.

Cuando a uno le tratan como a una mascota, empieza a comportarse como tal.

Con amor y la voluntad de establecer la paz, era posible lograr que arraigase en un nuevo país una planta sin tener que arrancar para ello las otras.

Fue el momento más perfecto de mi vida. Nunca olvidaré ese sentimiento, esa felicidad total.

Aprendí de nuevo a sentir, adquirí más vida, si es que era posible eso tras haber muerto otra vez. 

Una vez más, todo el mundo quería decidir sobre mi destino y de forma espontánea yo quería defenderme de ello.



DATOS DE BAJO CIELOS LEJANOS
Autora: Sarah Lark
Edición: Febrero, 2018
Tapa dura con sobrecubierta
Unter fernen Himmeln,
2016, 650 págs.
Misterio, viajes, 
romance, histórico
22 pellizcos (€)



A pesar del precio, hay que reconocer que la edición es una preciosidad :o) Me alegro de haber leído esta novela. Ha sido una semana muy entretenida. Ahora, estoy leyendo una comedia negra tan loca como su título :-D #loca #chloeesposito #felizsanvalentin

Babel inmersa en la semana del amor.

martes, 7 de octubre de 2014

Misterio y arte: Invierno en París


Buenos días, arrebatadores. Aunque el invierno se acerca lentamente, me quedé prendada de INVIERNO EN PARÍS, de Imogen Robertson, nada más verla. Y he descubierto una novela negra de época bañada en arte.


Con un estilo contemplativo y detallista, la autora traza un retrato del París de 1909 a través de los ojos de una aspirante a artista. Los pesares económicos y el aislamiento social están haciendo mella en Maud, una joven inglesa con inusuales ambiciones artísticas, pero no se arrepiente de abandonar su Inglaterra natal en pos de su sueño. Estudia en una academia de pintura sólo para mujeres, algo inaudito para la época. Sin embargo, la seguridad de este refugio se trunca con la repentina muerte de una de sus estudiantes más prometedoras, Rose Champion.

Acompañamos a Maud a sus clases, sus paseos por las bulliciosas calles de París, siempre observadora y tímida, con su mirada de artista incipiente descansando en los colores y la luz, ajena al contacto humano por su condición de inglesa pobre. La narración destaca el contraste de la majestuosa opulencia de París con la desesperada pobreza de muchos de sus habitantes, las anécdotas y detalles pintorescos de la vida diaria o las costumbres sociales de un mundo tan poco compasivo hacia las mujeres.

A raíz de la muerte de Rose, Maud entabla relación con otros personajes: la rica rusa, la modelo francesa y una pareja de hermanos que le ofrecen un trabajo y, con él, la esperanza de mejorar su precaria vida. Uno de los elementos que más me han gustado es la amistad que nace entre Tanya, Yvette y Maud, provocativa y a prueba de tormentas. Todas ellas son de orígenes y estatus social dispares, lo que acrecienta sus diferencias pero enriquece sus experiencias.

Casi a la mitad del libro, la autora pega un sablazo salvaje a la trama que me dejó sin aliento. A una de ellas le sucede un hecho terrible, una tropelía de lo más injusta que la arroja al camino de una venganza desesperada. Está muy bien reflejado el horror que siente, la desesperanza de que la ley o la sociedad puedan ayudarla, o que su espíritu se vea libre del peso que la acompaña a todas horas: su propia indefensión y su insignificancia para el mundo.

La inundación histórica de 1910 actúa de metáfora respecto a uno de los personajes. Mientras París se ahoga, ella pierde su humanidad a la par que se sume en las profundidades de la venganza. Al final, convergen los dos actos de violencia, el triunfo de las emociones ciegas sobre la civilización.

Rasgos favoritos:

el París sórdido

la amistad inesperada y férrea de tres mujeres

el misterio del arte

la trama oscura y espectral de una historia de Poe

el giro brusco de trama


Citas Favoritas:

No puedo seguir pensando que el mundo puede convertirse

en lo que yo quiero que sea.


Allí tendría fuerzas para albergar sentimientos.


La esperanza y el arrepentimiento la abrazaban juntos, como ángeles gemelos.


Anécdota:
A lo largo de los capítulos, se intercalan las descripciones de unos cuadros pertenecientes a una colección. Su simbolismo real no se revela hasta el impactante final. Me encantó recrear las pinturas en mi mente gracias a la precisión de las imágenes pintadas con palabras. Y lo más curioso de todo es que las pinturas no existen en realidad.



INVIERNO EN PARÍS
IMOGEN ROBERTSON
Rústica
475  págs.
Novela negra de época
2014
Título original:
The Paris Winter
2013
Relación calidad/precio:
18 pellizcos, recomendable


Ha sido una hermosa lectura con la que poder disfrutar del arte, del bohemio París y, sobre todo, de las sorpresas que esta novela negra guardaba en su interior. Opio, traiciones, misterio, venganza, amor retorcido y amistad salvadora. Sorprendente.

Babel entre paletas y lienzos.