Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de junio de 2018

FRIDA KAHLO: arte y entrevista

Saludos, mis arrebatadores :o) ¿Quién ha oído hablar de Frida Kahlo? Os veo a todas levantar la mano ;o)

Frida Kahlo es un mito viviente. Aunque ya no esté entre nosotros, su presencia en el mundo dejó una huella creciente que sigue viva en el arte y la sociedad. Por eso no puedo resistirme a este nuevo libro que ha sido publicado sobre esta figura femenina que tanto ha aportado al mundo gracias a una personalidad tan única como inmortal.

¿Hay algo en vuestra casa que esté inspirado por esta pintora mexicana? Yo tengo un bellísimo baúl que me regaló mi madre hace mil años, jajaja. Fue por mi cumpleaños y en él he guardado útiles de pintura, manualidades y cuentos.


Una chica llamada SUSANA MARTÍNEZ VIDAL, periodista curiosa y madrileña, nos habla a través de su libro de la experiencia vital de conocer a Frida en calidad de mujer y de influencia artística.


- 1 - ¿Qué fue lo primero que te llamó la atención de Frida y cuándo sucedió?

Siempre me llamó la atención cómo la moda, que por definición vive  del cambio, lleva décadas obsesionada con Frida Kahlo. Por qué nos sigue pareciendo tan moderna en pleno siglo XXI.

Y como Frida a pesar de ser una mujer discapacitada, medio  indígena y pertenecer a un país emergente y de no formar parte del Show Business (ya que no era actriz, ni cantante, ni bailarina...) se coló en la lista de las mujeres más icónicas del siglo XX, junto a Jackie Kennedy o María Callas.



- 2 - ¿En cuántos aspectos de tu vida te ha influido?


1/ La determinación que tuvo para convertir el dolor en belleza. Frida,  como Stephen Hawking  transformó el dolor en algo útil: en arte, en conocimiento, en humanidad… Siempre se puede aprender a ser feliz por dolorosa que sea la existencia. Ella ejemplificó el pensamiento budista que expresa que El dolor es inevitable, pero el sufrimiento es opcional.


2/ Su fortaleza para ser ella misma por encima de cualquier accidente o obstáculo que la vida arrojara a su paso y su osadía para tratar de imponer las reglas del juego.

Algo que queda de manifestó en muchos momentos de su vida, sobre todo en uno sorprendente; cuando da instrucciones a su amiga la fotógrafa Dolores Álvarez Bravo de cómo tenía que fotografiarla una vez hubiera muerto y eligió el color de uñas, las sortijas, las flores y el peinado que tenía que lucir su cadáver. Aun muerta controló su vida.

3/ Y en mi otra gran enseñanza Kahlo coincido con Salma Hayek: cuando tienes un sueño, e implicas a otras personas para hacerlo crecer y mejorar, y al final consigues que se haga realidad…tienes que saber dejarlo de lado y tener el arrojo de soñar otro nuevo. Al llegar a vivir a México, después de haber dirigido una revista tan maravillosa como Elle tantos años, leyendo esta frase me di cuenta  que tenía que construirme un sueño nuevo.




- 3 y 4 -¿Por qué has decidido compartir tu experiencia Frida con este libro? ¿Cuánto tiempo ha estado rondando este proyecto en tu cabeza?

Al final de un artículo que escribí, expresaba mi deseo de que un día un libro contara el alcance de la influencia de Frida Kahlo en la moda. Fue un reto que me lancé a mi misma para atreverme a dar el paso. El artículo, durante meses, fue uno de los más leídos, y esto me convenció de que Frida vivía a pesar de llevar más de medio siglo muerta “Frida Kahlo: la moda como el arte de ser.” -Assouline- es la realización de ese sueño.

Más tarde, una amiga española psicóloga de éxito mediático en toda Latinoamérica, Silvia Olmedo, el día que vio mi primer libro me dijo: «Has hecho la catedral, ahora te toca hacer la iglesia».

Nunca se me hubiera ocurrido. Pero empecé a ver las  ventajas de escribir otro libro solo de texto. Me di cuenta de que era un paso natural. Me sedujo la idea de tener espacio para profundizar en aspectos que, en mi primera obra, no había resaltado y, sobre todo, de verme publicada en mi propio idioma, que es el idioma de Frida. Tenía el convencimiento de que no había contado todo lo que quería. No sentía que hubiera agotado su mensaje.

Frida fue mi primera producción de moda recién llegada a la revista Elle, mi primer artículo sobre México, mi primer libro de gran formato, mi primera conferencia a nivel internacional y ahora mi primer ensayo literario.



- 5- Cuéntanos una anécdota especial respecto a Frida en tu vida.

Lo cuento en el prólogo de “Efecto Frida” con más detalle. Estaba muy apenada porque no conseguía declaraciones de Gaultier, el diseñador que mas ha sublimado a Frida y justo antes del cierre del libro, en una zona desertica de la reserva de Siam Ka´an -cerca de Tulum- me crucé con él mientras paseaba por la orilla de la playa.


-6-  ¿Hasta qué punto has influido en el diseño/organización/colorido de esta edición y qué te parece el resultado?

Estoy feliz. Es una edición atractiva y muy cuidada. Espasa cuenta con un equipo gráfico excelente; al frente del diseño María Jesús Gutiérrez  y  Coco Dávez como autora de  la portada. He dirigido 18 años un medio muy gráfico. No sé pensar sólo en qué cuento, sin pensar en cómo lo cuento. 



- 7- Y después de Efecto Frida, ¿qué? 

Me apasionaría hacer un documental en clave siglo XXI del legado de Frida. 
























El libro EFECTO FRIDA hace un apasionado y meticuloso repaso por la biografía de esta mujer, sus penas, su creatividad, sus amores. Se aprende a verla en toda su locura y feminidad magníficas, llena de errores y dolores, pero también profundamente libre de elegir por sí misma. 


DATOS DE EFECTO FRIDA
Autora: Susana M. Vidal
Edición: 2018
Tapa dura, 270 págs.
Biografía / icono de moda
20 pellizcos (€)




¿Os gustan las biografías de artistas? Suelen ser un pozo de descubrimientos humanos de lo más interesantes :o)


Babel colorida.

miércoles, 4 de abril de 2018

Si eres adicta al drama que te remueve todas las emociones


Mis arrebatadores, acabo de leer un drama que encoge el corazón y lo expande al mismo tiempo. Desafía las etiquetas de género porque posee elementos que no suelen conjuntar de una forma sorprendente. Este libro es asombroso y memorable. No me esperaba algo tan único. Amy Harmon es mi nueva diosa.

Cuando leí Máscaras, me pareció extraordinario. LA LEY DEL CORAZÓN (The Law of Moses) va más allá de toda descripción o expectativa. Es una obra de arte. En serio.


Una historia preciosa y envolvente. Posee esa cualidad intangible de los relatos que parecen vivos desde la primera página. Los personajes son personas de carne y hueso, accesibles, pero al mismo tiempo tan únicos que respiran pura creatividad.

Allí donde hay arte, mi espíritu crece. Moses es un genio al que le asaltan accesos de inspiración obsesiva y la primera vez que pinta algo ante el lector es un acto sublime. Sus visiones le atormentan y persiguen como a un mesías sin rumbo. Es hermoso y agónico de contemplar. He adorado la forma en que su bisabuela le comprende y le guía, además del vínculo que establece con un amigo inesperado y, sobre todo, la trágica unión con la mujer que le cambiará a su pesar. Asimismo, Georgia es pertinaz, generosa, con un sentido del humor tan luminoso como su valentía. Se mueve en el mundo de la terapia equina que resulta tan importante en la novela como ellos mismos.

Juntos, y con la ayuda de la prosa íntima y directa de la autora, Georgia y Moses viven un amor terriblemente bello. Duele y brilla a partes iguales. Te conmueve por su fiera crudeza, pero te hiere con la tragedia que lleva aparejada. Me ha dejado boquiabierta, el corazón palpitante, mientras leía las palabras que hilaban la compleja relación, la forma en que Georgia no se rinde jamás en demostrar la fortaleza de sus sentimientos o el profundo trauma que convierte a Moses en un pozo de arte sobrenatural a la par que le hace huir de toda conexión humana.

¿Cómo se reconcilian un hombre que no sabe ser amado ni quiere amar y una mujer que ha sido herida más allá de todo perdón? La respuesta a ese enigma se descubre leyendo este drama tremendo y sorprendente que habla de los errores de la vida, de sus mensajes encriptados, de la increíble dificultad de aceptar la liberación del perdón.

Hay varios misterios escondidos en las espirales de la historia, enredados como madejas de lana hechas de amores cruzados, del poder curativo de los caballos, de miedos, errores, tiempo, arte enloquecido y poesía en cada escena empapada de dolor y esperanza. Parece imposible que haya tanta belleza en la angustia que genera este libro. Es hermosísimo, una verdadera experiencia de los sentidos y del corazón que no debéis perderos. Estoy segura de que, como a mí, os hará suspirar, amar, llorar y maldecir. Y sobre todo sentir. Para eso leemos, ¿verdad?

Citas favoritas:
Quizás el hecho de que estuviera roto fuera lo que me atrajo de él desde el principio.

Me molesta un poco que tengamos que ignorar nuestras diferencias como si no las viéramos, cuando verlas no tendría que ser negativo.

Los chicos a los que les gustan las sogas acaban probando el acero de los hombres a los que les gustan las navajas.

Nunca vemos lo obvio hasta que nos explota en la cara.

Con solo una mirada suya, había sonado un gong ensordecedor en mi corazón que aún seguía sonando en mi cabeza.

Creo que tu trabajo es extraño y precioso, Moses. Como una melodía discordante que se resuelve sola cuando la escuchas.

Tenía miedo de creer en algo que me destruiría si al final resultaba ser una mentira.


DATOS DE LA LEY DEL CORAZÓN
Autora: Amy Harmon
Edición: Marzo, 2018
Tapa flexible con solapas
The Law of Moses,
2014, 329 págs.
Drama, romance, etc.
18 pellizcos (€)


Y, por los dioses del Olimpo, acabo de descubrir que la autora ha escrito una novela sobre el amigo de Moses. ¡La canción de David! Necesito leerlaaaaaaaaaaa, gritó ella para que la oyeran en la editorial...

Babel perfectamente discreta.
----

martes, 7 de octubre de 2014

Misterio y arte: Invierno en París


Buenos días, arrebatadores. Aunque el invierno se acerca lentamente, me quedé prendada de INVIERNO EN PARÍS, de Imogen Robertson, nada más verla. Y he descubierto una novela negra de época bañada en arte.


Con un estilo contemplativo y detallista, la autora traza un retrato del París de 1909 a través de los ojos de una aspirante a artista. Los pesares económicos y el aislamiento social están haciendo mella en Maud, una joven inglesa con inusuales ambiciones artísticas, pero no se arrepiente de abandonar su Inglaterra natal en pos de su sueño. Estudia en una academia de pintura sólo para mujeres, algo inaudito para la época. Sin embargo, la seguridad de este refugio se trunca con la repentina muerte de una de sus estudiantes más prometedoras, Rose Champion.

Acompañamos a Maud a sus clases, sus paseos por las bulliciosas calles de París, siempre observadora y tímida, con su mirada de artista incipiente descansando en los colores y la luz, ajena al contacto humano por su condición de inglesa pobre. La narración destaca el contraste de la majestuosa opulencia de París con la desesperada pobreza de muchos de sus habitantes, las anécdotas y detalles pintorescos de la vida diaria o las costumbres sociales de un mundo tan poco compasivo hacia las mujeres.

A raíz de la muerte de Rose, Maud entabla relación con otros personajes: la rica rusa, la modelo francesa y una pareja de hermanos que le ofrecen un trabajo y, con él, la esperanza de mejorar su precaria vida. Uno de los elementos que más me han gustado es la amistad que nace entre Tanya, Yvette y Maud, provocativa y a prueba de tormentas. Todas ellas son de orígenes y estatus social dispares, lo que acrecienta sus diferencias pero enriquece sus experiencias.

Casi a la mitad del libro, la autora pega un sablazo salvaje a la trama que me dejó sin aliento. A una de ellas le sucede un hecho terrible, una tropelía de lo más injusta que la arroja al camino de una venganza desesperada. Está muy bien reflejado el horror que siente, la desesperanza de que la ley o la sociedad puedan ayudarla, o que su espíritu se vea libre del peso que la acompaña a todas horas: su propia indefensión y su insignificancia para el mundo.

La inundación histórica de 1910 actúa de metáfora respecto a uno de los personajes. Mientras París se ahoga, ella pierde su humanidad a la par que se sume en las profundidades de la venganza. Al final, convergen los dos actos de violencia, el triunfo de las emociones ciegas sobre la civilización.

Rasgos favoritos:

el París sórdido

la amistad inesperada y férrea de tres mujeres

el misterio del arte

la trama oscura y espectral de una historia de Poe

el giro brusco de trama


Citas Favoritas:

No puedo seguir pensando que el mundo puede convertirse

en lo que yo quiero que sea.


Allí tendría fuerzas para albergar sentimientos.


La esperanza y el arrepentimiento la abrazaban juntos, como ángeles gemelos.


Anécdota:
A lo largo de los capítulos, se intercalan las descripciones de unos cuadros pertenecientes a una colección. Su simbolismo real no se revela hasta el impactante final. Me encantó recrear las pinturas en mi mente gracias a la precisión de las imágenes pintadas con palabras. Y lo más curioso de todo es que las pinturas no existen en realidad.



INVIERNO EN PARÍS
IMOGEN ROBERTSON
Rústica
475  págs.
Novela negra de época
2014
Título original:
The Paris Winter
2013
Relación calidad/precio:
18 pellizcos, recomendable


Ha sido una hermosa lectura con la que poder disfrutar del arte, del bohemio París y, sobre todo, de las sorpresas que esta novela negra guardaba en su interior. Opio, traiciones, misterio, venganza, amor retorcido y amistad salvadora. Sorprendente.

Babel entre paletas y lienzos.

martes, 24 de septiembre de 2013

Con un par: entre el infierno y la corte real


RESEÑAS

Buenos días, mis queridos arrebatadores :o) ¿Cómo va la semana? Todavía tengo algunas opiniones guardadas en el cajón sobre los libros leídos este verano, así que hoy os traigo un novelón de Dan Brown y un paseo de época por la corte. ¡A leer!



INFERNO - DAN BROWN - 633 páginas - editorial Planeta - año de publicación 2013 - tapa flexible con solapas - reto libros gordos

Tengo dos copias de este libro. Sip, arrebatadores míos, así de obsesivos somos en nuestro humilde hogar. Copia número 1: versión en tapa dura del Círculo de Lectores. Copia número 2: versión enorme en tapa dura en inglés.

Me deja abrumada este hombre con su buena narración y su pulso impecable para entrelazar arte, ciencia y misterio. Rompe moldes. Y eso me gusta. En mitad de una vorágine de enigmas, arte endiabladamente misterioso, acción a toda carrera y una visión de la ciencia que parece sacada de la mente de Julio Verne, el autor afronta temas peliagudos y no les concede un desenlace fácil. Impresionante, señor Brown. Muy impresionante.

Comienza con un subidón de adrenalina. Nuestro ya amigo Robert Langdon despierta en un hospital y no tiene ni idea de por qué. Este punto de partida es de por sí brillante, pues nos pone en su piel desde el minuto uno para ir descubriendo la multitud de sorpresas y secretos que inundan las páginas de esta novela que, muy a gusto, tildaría de thriller de arte apocalíptico. El profesor ha perdido la memoria reciente, está herido y porta consigo un objeto muy raro. A partir de aquí, tendrá que enfrentarse con los recursos mermados a una conspiración de proporciones lunáticas. Le persiguen, le acosan, le culpan de todo, no sabe en quién confiar y ni siquiera recuerda cómo se metió en este lío. A través de unas pistas extrañas, tratará de resolver un enigma basado en la obra de Dante, La divina comedia, representación del infierno, el purgatorio y el cielo. Lugares metafóricos que Langdon va a conocer físicamente mientras huye de asesinos, policías, magnates y, sobre todo, la ignorancia, el mayor enemigo en una lucha contra el tiempo por parar los planes de genocidio de un científico.

Tras un buen trecho de lectura muy absorbente, se produce una llanura en el ritmo donde la sobrecarga de datos geográficos y artísticos amenaza con embotar un poco los sentidos. En serio os digo que Dan ha escrito una estupenda guía turística con la que no nos perderíamos en los lugares mencionados. Mientras leía esa parte, recordaba que El símbolo perdido fue para mí un hito del que todavía no me he recuperado. Me decía que me había gustado más aquélla que la nueva obra, pero aún así me estaba entreteniendo de lo lindo. Y luego empezaron a saltar los cohetes. No lo creí posible, pero sí, es cierto. El señor Brown se ha superado. Otra vez. Novelón de cinco estrellas. La cantidad de elementos que ha logrado barajar entre enigmas, ciencia deslumbrante y arte fascinante, le elevan como todo un prestidigitador que domina la ilusión de la mejor ficción. Si os gusta este tipo de thriller, os aviso de que no leer Inferno sería un pecado.

nothing is more creative... nor destructive... 
than a brilliant mind with a purpose
pág. 163



LA MOSQUETERA - DONNA RUSSO MORIN - 360 páginas - editorial Versátil - comprado en la feria del libro 2013 - año de publicación 2010 - tapa flexible con solapas

Hacía tiempo que perseguía esta novela con aires a lo Dumas en femenino, y por fin, con la aparición casi estelar de la caseta de Versátil en la feria del libro, tuve la casi milagrosa oportunidad de agenciarme un ejemplar. Y ya está consumada la hazaña lectora.

Un melodrama escrito con grandilocuencia que sirve de homenaje a la vida cortesana en Versalles durante el reinado del Rey Sol, con lo que hablamos de Luis XIV en la Francia de 1682. Su absoluta protagonista, Jeanne Yvette Mas du Bois, es una joven rebelde que ama la libertad y no se atiene a los convencionalismos que dictan las horas de las damiselas casaderas. Arrojada del convento, tiene que reintegrarse en la rutina de palacio, donde se reencuentra con dos amigas de la infancia y un padre que la odia. Mientras se debate contra las constricciones de la etiqueta y los dardos del chismorreo, tiene la oportunidad de poner en práctica sus dotes de esgrima gracias a las clases de su tío. Así, salva la vida a unos mosqueteros, lo que pone en marcha un plan secreto. Se transforma en hombre para dar rienda suelta a sus deseos. Sin embargo, los peligros rodean a la doncella, convirtiéndola en diana de una conspiración contra la reina.

Me ha gustado muchísimo el tema: algo así como una versión jovenzuela y fantasiosa del mundo de los mosqueteros a la D'artagnan que todos llevamos en el corazón. Se centra efusivamente en la descripción de Versalles, los rituales casi asfixiantes que delimitaban cada hora del día del rey y las tradiciones que marcaban la vida de la nobleza. Hay notables detalles que me han sorprendido y maravillado. Y el amor está presente en la figura de un mosquetero que se prendará de la francesita. Aún así, tiene sus pegas. ¿Alguien me explica cómo Jeanne es una consumada espadachina cuando se ha pasado 7 años en un convento?

Bien, pues, si no tienen pan -parlotéo María Teresa,
ojeando las delicias con glotón abandono-,
dejemos que coman tarta. pág. 165


En los agradecimientos, he encontrado un párrafo que me ha dejado conmovida y emocionada: Interesándonos en la historia, rendimos homenaje a las vidas que nos precedieron, dándoles sentido al aprender y experimentar cuanto hicieron; deleitándonos con sus logros y llorando con sus penas, reconocemos el progreso y la evolución de los seres humanos y sus almas.

¿A que es sublime? Quien ame la historia, lo comprenderá :o)

Besotes simbólicos de Babel.