Mostrando entradas con la etiqueta ediciones maeva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ediciones maeva. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de julio de 2024

¿Delincuente, enfermera y... detective?

Saludos :o) ¡Cómo me gusta descubrir libros nuevos totalmente inesperados! ¿Os ha pasado últimamente?

Misterio, una mujer perseguida y el estudio de la medicina en 1883. ¡Enganchada!

En cuanto vi este libro, me encapriché. La cubierta, el título, la premisa. Estaba realmente interesada en descubrir todo lo que podía aprender de sus páginas. 



LA ENFERMERA DEL BELLEVUE

de AMANDA SKENANDORE


Por qué lo he leído: 
-primera escuela de enfermería en Nueva York 
-una delincuente de incógnito en la escuela 
-un asesinato por resolver

Por qué me ha gustado: 
-la protagonista resolutiva y audaz 
-el contraste de su vida antes y después de la escuela 
-el aprendizaje de cuidados sanitarios de la época

Lo único que no me gusta de la protagonista es su nombre. Una. Me perdía en la lectura a veces pensando que se refería a "una" persona o mujer en lugar de su nombre :-D Salvo eso, la lectura ha sido rápida y amena, tan llena de energía y determinación como el propio personaje, al que conocemos en plena actividad delictiva. Sí, nuestra joven y afanosa Una Kelly es una delincuente profesional. Oportunista, avispada, localiza una presa a la que birlar la mejor prenda que luego vende de tapadillo cuando no está entregando el botín a su señora del Hampa. Hay todo un tinglado montado del que vamos conociendo detalles a medida que Una despliega sus estrategias de robo, huida y engaño con la misma destreza que un actor sobre el escenario de un teatro. 

Me ha encantado este personaje. Tiene matices, razones para actuar así y para soñar por encima de sus limitaciones, para traicionar o respetar, para mirar por sí misma o para apreciar un atisbo de compasión. La chica arrastra traumas de la infancia, una vida de penurias que sólo su egoísmo y pericia mantienen a raya. Aunque su buen corazón todavía no ha sucumbido del todo y eso nos da esperanzas cuando una oportunidad asombrosa se cruza en su camino en el momento más oscuro. 

El crimen, el misterio y un punto de inflexión en la trama convergen en la primera escuela de enfermería fundada en Nueva York a finales del siglo XIX. Ha sido realmente interesante conocer esta parte de la Historia. Los requisitos de admisión, la disciplina y sacrificio de las aprendices, la draconiana diferencia entre el poder del médico y la sumisión de la enfermera. El retrato de la época y la medicina en ese marco se manifiesta con eficacia a través de las experiencias que Una Kelly vive en la escuela, poniendo a prueba su mentalidad de supervivencia cuando encuentra oposición, amistad y amor en un entorno impactante que le hace replantearse su pasado, sus prioridades y su propia valía.

Creo que la protagonista falla y tiene éxito en la medida ideal para que resulte realista. Crece, aprende, descubre cosas sobre sí misma, y también se ve envuelta en un terrible suceso de vida o muerte que aporta un poderoso denominador común a la trama de principio a fin. Un asesinato es el culpable de sus apuros y tiene que ser ella misma quien lo descubra para ser libre en todos los sentidos. Aunque se intuye su identidad al poco de salir a escena, algo que ocurre en la segunda mitad del libro, no me ha importado porque la trama se compone de algo más importante. Además, la forma en que la chica reúne las pistas para identificarlo me ha gustado muchísimo, así como la trepidante resolución en que se aúnan peligro, terror, valentía y acción. 

El final tiene moraleja, esperanza, incluso premio, y cierra satisfactoriamente la evolución de la protagonista y los vínculos que ha formado. Me ha gustado la mezcla de elementos y el arco evolutivo de esta delincuente que encuentra su vocación por pura serendipia.


Datos de LA ENFERMERA DEL BELLEVUE
(The Nurse's Secret)
Novela: Edad Dorada, medicina y misterio
Tapa flexible con solapas
424 páginas; 22,90


Este libro me ha venido muy bien tras terminar uno de fantasía. Así me limpio el paladar literario para enfrentarme a los próximos: uno de romance y otro de fantasía. 


Babel se siente intrigada por la medicina pero quizá no soportara en la práctica su faceta más apestosa.

domingo, 16 de junio de 2024

La artesana de libros: Entrevista

Saludos :o) Uno de los beneficios de una Feria del Libro es conocer en persona a los artífices de los libros que tanto nos fascinan. 

Este año, he tenido la fortuna de conocer cara a cara a PIP WILLIAMS, la amable, elegante y generosa artífice de dos libros que he devorado con amor.

Llegué temprano por la mañana al hotel Gran Versalles donde se alojaba esta mujer de voz dulce y actitud sonriente. Acompañadas por la atenta presencia de la traductora, Ana, departimos sobre muchos aspectos de sus libros, de las palabras, de la libertad para acceder al conocimiento y de la dificultad para desenterrar la presencia femenina en el lejano pasado. Fue una experiencia intensamente placentera. 

Muchas gracias a la agencia de prensa Bibiana Ripol Comunicación por hacerlo posible <3, a la autora por su paciente entrega y a la traductora por su amistosa compañía.


¿QUIÉN ES PIP?

https://pipwilliams.com.au/

Pip Williams nació en Londres, creció en Sidney y actualmente vive en Adelaide Hills. Es coautora del libro Time Bomb: Work Rest and Play in Australia Today (New South Press, 2012) y en 2017 escribió One Italian Summer, unas memorias sobre los viajes de su familia que fueron publicadas con Affirm Press con gran éxito. Pip también ha publicado artículos de viajes, reseñas de libros, flash fiction y poesía.


DOS LIBROS, DOS HISTORIAS, UN AMOR POR LOS LIBROS


 

Empecé por una pregunta muy sencilla: 

¿Por qué son tan importantes las palabras para ti?

En realidad, soy disléxica, por lo que en mi vida siempre he tenido una relación de amor/odio con los diccionarios. Desde jovenzuela, los recibía de regalo porque se me daba fatal la ortografía. Sin embargo, un diccionario presenta muchas dificultades para alguien con dislexia. 

Pese a ello, tenía muchos a mi alrededor y se convirtieron en mi única forma de expresión. Peleaba con los retos de la dislexia aunque nunca me impidió la capacidad de componer y redactar. Desde muy pequeña escribía poemas y relatos y diarios. Lo hacía para mí misma y no importaban los errores mientras guardara un significado para mí.

El primer libro, El diccionario de las palabras olvidadas, cumple esa esencia. Trata del significado de las palabras para cada individuo y de que su importancia cambia según quién las use.

Si piensas en que puedes usar unas palabras y unirlas a otras para formar una frase que exprese lo que sientes de una manera profunda, eso es realmente poderoso. En mi caso, siempre ha habido esta tensión entre el reto que suponen las palabras, la crítica que me llovía por no dominarlas como el resto, y mi fascinación por ellas y lo que podían hacer por mí.


Por supuesto, no me contuve y continué con otra pregunta sencilla: ¿Escribir te hace feliz? ¿De qué forma?

Adoro escribir. Debo mencionar que mi primer libro es una memoria de viaje por Italia con mi familia durante seis meses en los que trabajamos en granjas orgánicas. Sirvió como escuela de aprendizaje para la escritura creativa. Soy académica y tengo experiencia en ese ámbito pero siempre quise escribir obras creativas. Por eso, estas memorias me enseñaron a escribir narrativa. Al fin y al acabo, tienes que componer la historia de forma que enganche al lector. No obstante, no disfruté del proceso en sí. Deseaba escribir y me encantaba cuando había finalizado la tarea, pero escribir resultaba difícil y solía retrasarlo. 

Cuando empecé a escribir El diccionario de las palabras perdidas, mi deseo se centraba en capturar la alegría de la escritura. De modo que decidí que escribiría en el lugar que me hacía feliz que resulta ser una cafetería. Me propuse entrenarme para propiciar ese estado. Había estudiado Psicología en la universiad y me sometí a una especie de experimento de Pavlov. En la cafetería, pedía mi café pero no me permitía probarlo hasta que había escrito la primera palabra. Me llevó tres días hasta que empecé a disfrutar de la escritura y ahora me encanta. Disfruto mucho de estar sola en un lugar concurrido donde no tengo que interactuar pero la vida bulle a mi alrededor. Es estimulante porque te absorbes en el proceso y estás parcialmente imbuida de tu mundo interior. Parte de la escritura sucede en el papel o la pantalla, pero la otra parte tiene lugar en tu mente. El mundo que te rodea influye en tu proceso mental y te inspira: una conversación fortuita, una canción... que sin tener nada que ver con tu creación, de repente estimula algo que termina siendo parte de ella y eso es algo realmente emocionante. Me encanta formar parte de ese flujo.


¿De qué forma contribuyen tus libros al mundo?

De forma objetiva, creo que el primer libro constituye una buena idea. La creación del diccionario es un proceso sesgado por género. Confiamos en el diccionario como fuente para dirimir dudas sobre la ortografía y significado de las palabras, como cuando jugamos a Scrabble y comprobamos que las palabras sean correctas y veraces. Sin embargo, el diccionario en sí mismo es una obra humana y por tanto falible. Refleja, además, la visión masculina del lenguaje. Esa idea valía la pena plasmarla en un libro, aunque temía no estar a la altura. Nadie sabía que estaba escribiendo sobre esto. ¿Y si arruinaba la idea con mi versión? Me ponía muy nerviosa. Conté con un mentor y finalmente me sentí preparada. Y en realidad, el mensaje del libro es algo que sabemos en nuestro fuero interno. No está plasmado aún pero al verlo, lo reconocemos y ratifica algo que sentimos como propio. 

El libro trata sobre la representación de la mujer en el lenguaje, pero también en la ley y el voto puesto que está ambientado en la época del sufragio femenino, algo que sigue estando vigente hoy en día. En cuanto al segundo libro, La artesana de libros, se focaliza en la educación de las mujeres, un tema que nunca pierde actualidad a nivel global. Países que son progresistas y han alcanzado un grado alto de educación femenina aún presentan retos de accesibilidad por motivos de clase o financiación. Afortunadamente, es un tema presente en las agendas de los países, pero sigue habiendo desigualdad en los puestos de trabajo entre hombres y mujeres una vez superada la universidad que, irónicamente, distingue a las mujeres con títulos de excelencia. 

Por otro lado mientras escribía el libro, los Talibanes se hacían con el control de Afganistán y prohibían a las mujeres el acceso a la educación y el trabajo, de forma repentina y retrógrada. La ficción histórica arroja luz sobre el pasado que simboliza asuntos candentes en nuestra realidad actual. Es un vehículo para la verdad que nunca muere. Nos resulta más accesible leer sobre el pasado y sentirnos identificados con las personas que lo habitaron, haciendo en cierto modo más fácil reconocernos a través de ellos.


En esa línea, ¿se está haciendo lo suficiente para promover el acceso a la lectura y la educación por parte de las mujeres?

Las mujeres son grandes lectoras, en especial de ficción. En los eventos en los que participo, la gran mayoría del público es femenino. Lo curioso es que recibo correspondencia que se divide más equitativamente entre géneros. Los hombres podrían mostrar más confianza en contactar con los autores mientras que las mujeres son más tímidas. Por ello, es vital alentar la lectura en comunidades menos privilegiadas para proporcionar una infraestructura sólida que permita salir de la pobreza y de los límites que impone. La lectura abre las puertas a mejorar la vida de la mujer y de su familia. Está demostrado que la alfabetización de la mujer enriquece a la comunidad por entero.


Imagino que te documentaste ampliamente para ambos libros. ¿Hubo algún descubrimiento en particular que alterara el curso de la trama de La artesana de libros? 

Mientras me documentaba para el primer libro, solicité toda la información posible a los Archivos de Oxford University Press porque quería incluir unos datos sobre la fabricación de un libro en secreto y quise ampliar mis conocimientos sobre las mujeres que llevaban a cabo parte del proceso. Mujeres que encuadernaban, que plegaban y cosían. Pusieron a mi disposición una ristra inacabable de cajas sobre los hombres que trabajaban en la imprenta, unos recursos fantásticos con detalles y anécdotas. Sobre las mujeres, sólo aparecieron dos fotos en blanco y negro de principios de 1920 en las que se mostraban plegando las páginas. 

En un documento en el que se despedía a Horace Hart en homenaje a su vida laboral en la imprenta, en 1915, todos los trabajadores firmaron y se distinguían cincuenta firmas de mujeres. Sus nombres, uno a uno, están plasmados en papel, prueba irrefutable de su existencia y participación. Es asombroso. 

Lo que me llevó a un vídeo en blanco y negro, The Making of a Book at Oxford University Press, donde se ve a una mujer realizando una danza mientras trabaja que no pude evitar incluir en el libro porque era un reflejo fiel, histórico y real de su labor. Me pregunté qué libro estaría componiendo y si alguna vez se paraba a leer los pliegos que agrupaba. En ese momento supe que escribiría un segundo libro. Si esa mujer se paró alguna vez a leer, la supervisora sin duda la habría reprendido. Su labor era encuadernar, no leer. Ahí estaba la historia: una mujer que quería algo que no podía tener. Tuve que dejar esta historia en barbecho hasta terminar el primer libro. 

Fue esa casualidad, mi presencia en los Archivos y hallar ese dato, lo que supone la magia de la documentación. A veces te puedes perder en el recorrido, pero hay que perseverar y mantenerse fiel al personaje. Debes preguntarte si lo que descubres durante la investigación contribuye a la historia, al personaje, entonces lo eliges o lo descartas. ¿Lo incluyo porque me encanta y quiero que todo el mundo lo sepa, o es importante para mi personaje? Mientras escribía la Artesana, me cruzaba sin parar con libros que fueron escritos durante la Primera Guerra Mundial. Encontraba referencias a ellos en los Archivos, conseguía una copia y leía pasajes. Así me hacía una idea de si Peggy, mi personaje, pensaría algo gracias a ese libro. Me ayudó y encantó seguir ese sistema con toda la literatura publicada por esta imprenta.


Existe un contraste marcado entre el estilo acogedor e íntimo de las vivencias de Peggy en su barrio humilde y los grandes temas sobre los que reflexiona. ¿Fue a propósito o surgió de la escritura?

Creo que surge de forma natural del proceso de escribir este libro. Durante la documentación, era Peggy quien juzgaba si un libro o un tema eran algo en lo que pensaría o reflexionaría. Por un lado, su vida diaria en su vivienda, el trabajo y las obligaciones, su relación con su hermana gemela Maud que invade gran parte del libro en lo bueno y en lo malo. La sororidad en diversas vertientes es preeminente en el libro. Por otro lado, los libros están en la sangre de Peggy. La guerra lo cambia todo para ella, al igual que para las mujeres en general. Cuando entra en contacto con los libros y con los refugiados de la guerra, tiene la oportunidad de reflexionar sobre esos temas acuciantes. Algunos de esos temas la han perseguido desde la infancia, en especial el acceso a la educación y el deseo permanente pero oprimido por aprender, algo vedado por su género y su clase social. Nunca tendría la posibilidad al alcance. La guerra abre inesperadas oportunidades de conocer a gente fuera de su círculo, libros y panfletos sobre la guerra,y eso la obliga a pensar más allá de su pequeña vida y en lo que desea.

Emily Dickinson tiene un poema: Di la toda la verdad pero dila sesgada. Vivo según esa frase. Afrontar una verdad universal pero desde un ángulo único o sutil de manera que las personas no lo vean venir hasta que ya están completamente absortas. Cuando tratas temas importantes desde un punto de vista personal, eso ayuda a conectar. Un artículo sobre el acceso a la educación nunca será tan conmovedor y efectivo como leer sobre una mujer en particular que sufre esa situación.


Me da la sensación de que libros como estos pueden inspirar a la gente a mirar al pasado con más perspicacia, en especial al rol de la mujer en él. 

Muchas fuentes y archivos carecen de suficiente información sobre la vida de las mujeres en comparación con la existente sobre hombres. Una de las misiones de los libros consiste en rellenar los huecos de esas fuentes. Una de las formas que prefiero es mediante el arte y las memorias de mujeres. Uno de los personajes secundarios, 

Iso Rae, es una artista que descubrí en el Archivo. Pintaba preciosos cuadros durante la guerra, aunque se le denegó la opción de hacerlo de forma oficial por ser mujer. Eso nos ha robado de la perspectiva femenina. Por suerte, las mujeres no se amilanaban y seguían representando el mundo a su alrededor a su manera. Trabajó de enfermera y en sus ratos libres pintaba lo que veía. Sin embargo, no es una versión completa. Virginia Wolf decía que una mujer necesitaba una habitación propia y quinientas libras al año. Sólo las clases privilegiadas podían permitirse registrar sus opiniones, por lo que falta la perspectiva de las clases humildes. 

En última instancia, es nuestro deber imaginar el pasado hasta cierto punto y es posible porque el ser humano no evoluciona a nivel emocional. Podemos ponernos en el lugar de mujeres del pasado y tratar de comprender toda la gama de emociones que vivieron.


¿Qué se siente al saber que 

se publican tus libros en tantos países?

Es una sorpresa mayúscula. Nunca soñé con que sucedería. Hubiera sido una gran decepción pensarlo y que no se cumpliera. Además, es un libro sobre la lengua inglesa lo que hace que sea incluso más singular. Se ha traducido a más de quince idiomas. Aunque haya un gran contraste de culturas y lenguas, teniendo que traducir a todas ellas, en el fondo, todos los seres humanos queremos lo mismo. Las mujeres quieren ser representadas en el lenguaje, en la cultura y la ley, eso es igual desde Australia a España a Gaza. Es algo que todos reconocemos.

Durante la escritura del libro, sucedían muchas cosas en el mundo que eran relevantes: la repetición de la historia en plagas, invasiones, refugiados. Todas esas emociones que campaban entre la gente eran las mismas. No resultaba difícil escribir un libro sobre el pasado cuando veía los mismos hechos a mi alrededor.


¿Cómo decides titular tus libros?

Varían en cada lengua, por supuesto, pero El diccionario de las palabras olvidadas es bastante similar en general y era el título con el que trabajé en mente durante toda la escritura. 

Más problemático es La encuadernadora de Jericó (La artesana de libros), que es un barrio en Oxford donde se encontraba la imprenta y refleja la vida de sus habitantes en esa época. Puede ser un título enigmático y algo confuso puesto que recuerda a la región de Medio Oriente. En Estados Unidos simplemente es La encuadernadora porque se pensó que la gente no respondería bien a Jericó. Entre tanto, en Australia no ha supuesto ninguna diferencia para convertirse en el libro australiano más vendido del año pasado.

La propia palabra Encuadernadora no siempre funciona bien en diferentes idiomas. De todas formas, los autores no siempre eligen el título. Tienen influencia pero la decisión final no es suya. (¡Aquí me sorprendí a lo loco porque me parece terrible que no puedas elegir el título de tu propio libro!


¿Alguna vez has borrado escenas de tus libros?

¡Sí! No hay un libro en mis estanterías que no haya sufrido ese proceso. Puede ser justo lo que necesita, aunque parezca brutal. A veces personajes completos pueden desaparecer, aunque no en mi caso, pero sí he borrado escenas porque hay demasiada explicación o no ayuda a la trama o al perfil del personaje. ¡Es aburrido!

Guardo una copia por motivos psicológicos por si alguna vez los rescato. El epílogo de El diccionario de las palabras olvidadas se eliminó y luego se reintegró, pero no suele suceder. 


¿Un mensaje final para tus fans españoles?

Allá a donde voy todo el mundo habla inglés. Vivo en un país colonizado, Australia, y he viajado a otros países colonizados. Soy muy consciente de que en cierta forma el idioma inglés está imitando ese proceso. Es capaz de arrebatar la historia y la cultura cuando la gente deja de hablar su lengua nativa a favor del inglés. Aunque actúa de puente entre personas, lo cual es algo maravilloso, también hay un riesgo de perder la esencia de las lenguas vernáculas y la unión entre las personas que trae consigo. Se pierden las palabras que nos legan madres y abuelas. Es importante vincularse con la herencia cultural del país, sea cual sea, para entender a la gente y sus raíces.

-*-

¡Siempre es un placer charlar con una autora! Por si os ha picado la curiosidad sobre sus libros, aquí tenéis detalles sobre el DICCIONARIO y la ARTESANA. He disfrutado de ambos y los recomiendo ;o)

Babel lee palabras y ve mundos.

sábado, 8 de junio de 2024

El nacimiento de los libros

Saludos :o) ¿Os va todo bien? Eso espero. 

El año pasado leí El diccionario de las palabras olvidadas de Pip Williams y fue uno de mis favoritos. Un segundo libro ha llegado a mis manos y me ha encantado descubrir los vínculos entre ambos y ahondar en el mundo de la encuadernación.


LA ARTESANA DE LIBROS

de PIP WILLIAMS


El mundo de la confección de libros me parece fascinante. Me gusta leer, me gustan las palabras. Me gusta también el recipiente, es decir, ese precioso objeto de papel donde reposan las palabras y todo cuanto esté relacionado con las habilidades que permiten su fabricación desde la tinta hasta las tapas. 

Este libro nos permite un vistazo a ese proceso desde una perspectiva interesante: una imprenta en Oxford en los albores de la Primera Guerra Mundial. Protagonizada por dos gemelas, será una de ellas quien cuente los detalles tan inusuales que conforman su vida. 

Desde su extraordinario hogar hasta su hermana con un síndrome peculiar, pasando por su anhelo por el aprendizaje de palabras, labrarse un futuro académico a pesar de su humildísima condición social y afrontar una guerra que se lleva a una gran mayoría de hombres del país, de la ciudad y de la imprenta donde se elaboran los libros que admira.

Tengo preferencia por las novelas enmarcadas en contextos históricos que se centran más en las personas y sus vivencias que en las batallas propiamente dichas, por eso esta novela se ajusta muy bien a mis gustos. Mezcla un ángulo individualista, muy íntimo, de una chica en su entorno más inmediato de hogar y trabajo, ambiciones y restricciones, experiencias con las personas más allegadas, mientras que por otro lado presenta sus reflexiones respecto a temas gigantescos como la guerra, la desigualdad social, las clases pudientes frente a la pobreza, el acceso a la educación, la guerra política y humana, la libertad de elección. 

Y por supuesto el poder de la palabra en medio de todo: desde los panfletos reivindicadores a las obras de Shakespeare, los diccionarios de mujeres, las cartas de soldados a las novias, las palabras propias y las repetidas como ecos. Un contraste muy interesante.

En las palabras está presente el dolor por los seres queridos, también el amor, la culpa, la compasión. Es una lectura reflexiva que teje relaciones entre todas las personas que conforman una comunidad y los hilos que unen las comunidades del mundo. La autora coloca el foco, no sólo en una actividad ignorada, sino en la voz de mujeres que trabajaron, sacrificaron y soñaron con un mundo del que no se las excluyera, que se las tuviera en cuenta, que importaran. 

Me ha gustado mucho conocer a Peggy y Maude, a sus vecinas y compañeras de trabajo, a esos hombres que sufren una guerra atroz. Peggy busca el conocimiento y la automejora, pero lucha contra su clase social y la idea de que siempre será hermana de alguien, sin libertad total. Por otro lado, Maude es fuente de sorpresas constantes. Me ha encantado esa dinámica. Y he disfrutado de conocer con mayor detalle un taller de encuadernación en Oxford donde se publican obras magnas y clásicas. Una hermosa lectura que invita al debate y a la reflexión personal.


Citas favoritas:
Fuerza y flexibilidad. Un libro necesita ambas cosas.

A pesar de nuestro dominio de las palabras y de nuestra capacidad para combinarlas de infinitas maneras, a la mayoría nos costaba decir lo que pensábamos realmente.

Una pareja cualquiera intentando arrancarle un día a la guerra.

Si te encoges para encajar en la pequeñez de tus circunstancias, no tardarás en desaparecer.

Me siento como si me hubiera ocupado una fuerza enemiga y la única manera de librarme de ella fuese destruirme a mí misma.


Datos de LA ARTESANA DE LIBROS
(The Bookbinder of Jericho )
Novela histórica y lingüística
Tapa rústica
432 páginas; 23,90


Por si os apetece: 
Aquí está mi opinión del primer libro

Es mi lectura de estreno del mes de junio :-) Voy por buen camino.

Babel colecciona libros inolvidables.

viernes, 8 de diciembre de 2023

El poder de las bibliotecas y la amistad

Saludos :o) Es posible que ésta sea mi última reseña del año. Y ha sido justo con "el libro del año" porque... vaya pedazo de historia. ¡Es intensa y hermosa!


LA BIBLIOTECA DE LAS LECTORAS VALIENTES
de KATE THOMPSON

Es una de esas novelas que esperaba con ansia que se publicara en español. Combina elementos que me son muy queridos: bibliotecas, amor por los libros, amistad y el ámbito de la Segunda Guerra Mundial en Londres. 

He disfrutado cada página. 

La narración es dulce, sentimental, capaz de arrancar carcajadas y lágrimas de empatía por igual. Las dos protagonistas son increíblemente emotivas en sus distintas facetas. Clara y Ruby regentan una biblioteca subterránea fundada en un refugio de los túneles del metro tras ser destruida la famosa biblioteca de Bethnal Green por un bombardeo mortífero. 

Este tema de los ataques aéreos con atroces bajas humanas es una constante en la novela. La gente de Londres vive en una agonía porque nunca saben cuándo se les puede atajar la vida o pueden perder el hogar de un minuto a otro. La historia refleja un intenso amor por los libros y por las puertas que abren en la mente atormentada de los ciudadanos. Muestra también la labor terapéutica y educativa que ejercen las bibliotecarias y sus libros amados entre niños, jóvenes, adultos, parejas y solteros, viudas y madres de familia numerosa. 

Hay un auténtico desfile humano que muestra el gran mosaico de los barrios humildes, de los refugiados en el metro que duermen en literas para huir de los bombardeos nocturnos, de niños que hallaban un hogar cuando el suyo les había sido arrebatado. Resulta muy emotivo tanto por las entrañables escenas de camaradería, protección y lecturas comunales de libros como durante las escenas más cruentas de pérdidas. Me han conmovido muchas cosas. 

Me he sentido muy afín a Clara y su cruzada en pro de la literatura para todo el mundo, a su deseo de amar cuando carga con un pasado tan culpable, y también con la desinhibida, locuaz y en el fondo tierna y apasionada Ruby que lucha también contra lastres familiares que duelen hasta traspasar al lector.

He de reconocer que me ha mantenido en vilo en todas las páginas. Esto se debe a que no sólo me cautiva el tema personalmente, sino que nunca paran de pasar cosas. De pronto estaba riendo con las ocurrencias locas de las lectoras como se me encogía el corazón ante las injusticias y las tragedias recurrentes. Este barrio de Londres es un aluvión incesante de adversidades, penurias y dramas que afectan a todo el mundo. Desde bombardeos destructores a familias desgarradas, pobreza y amores rotos, pero también una infinita sed de cariño, felicidad, conexión humana y amistad.

Me ha vapuleado las emociones con su inmensa carga de cariño, convicciones, dolor y heroísmo. Siempre está pasando algo, terrible o bello, entre refugios subterráneos, vecinas lectoras, bibliotecarias valientes y reivindicativas, niños que aprenden a ser libres a través de los libros y una prosa fluida, emocionante y sensible que ayuda a comprender ese punto amargo en la Historia. He aprendido muchísimo sobre Bethnal Green en Londres, las islas del Canal (de la Mancha) y el alcance social de las bibliotecas para los barrios que habitan. ¡Ojalá nunca desaparezcan!

Citas favoritas:
Eran dos almas perdidas que batallaban con su pasado.

Si compartimentaba su dolor, al menos disponía de ciertos espacios vitales en los que podía respirar.

Era como contemplar la eclosión de un centenar de sueños diferentes.

¿Es posible que, cuando estás rodeado de historias, no puedas evitar compartir las tuyas?

Los llevó a perderse en relatos fantásticos de caballeros y bucaneros, montañas y amotinados, como si sólo los libros tuvieran la capacidad de mantener a raya la vida real.  

Datos de LA BIBLIOTECA DE LAS LECTORAS VALIENTES
(The Little Wartime Library)
Segunda Guerra Mundial / Literatura / Amistad / Romance 
Tapa dura
385 páginas + notas; 22,90€


¿Cuál ha sido vuestro libro del año?


Babel se siente muy vinculada a las historias inspiradas por las guerras mundiales.

domingo, 17 de septiembre de 2023

¿Te escondes de las Verdades Incómodas?

Saludos :o) A mitad de mes, me encuentro muy satisfecha con las lecturas consumidas y consumadas. La última es parte de una saga que me ha enganchado plenamente. ¿Os gustan los misterios con mucha personalidad? Venid que os cuento...


VERDADES INCÓMODAS

de JACQUELINE WINSPEAR


Los casos extraños son la especialidad de Maisie. Si te gustan las familias complicadas y el arte, este misterio inglés va a despertar tu curiosidad.

Con su estilo personal, casi místico a un nivel de sabia urbana, esta detective se infiltra en la rutina y en la psique de los sujetos de la investigación. Nadie sospecha de ella, pero es incisiva y certera como un dardo envuelto en seda. 

Vamos a la historia de este cuarto libro en una saga en la que vale la pena invertir. La protagonista posa sus mesurados pero sagaces ojos en una nueva cliente: la osada hermana de un pintor muerto en un accidente de trabajo. Algo de lo que ella no se fía y, en contra de su familia y de la policía, contrata los servicios de Maisie Dobbs en Londres en el año 1931.

Coletean aún los estragos de la Gran Guerra en la memoria de la gente y parece que especialmente en el pintor. Su obra está rodeada de polémica y admiración a partes iguales. Se puja por su última colección a precios astronómicos, aunque sigue desaparecida tras el fallecimiento prematuro. Entre personajes bohemios, el carisma de un artista truncado, oscuras finanzas y el fantasma de la guerra, la novela supura misterio a fuego lento del que se espera un final perturbador.

Me ha gustado la forma en que Maisie va envolviendo a la hermana y su entorno en la tela de araña de sus pesquisas, cómo investiga minuciosamente la vida del pintor y profundiza en su obra y las vivencias que la influyeron brutalmente. Con paciencia y perspicacia, sonsaca diminutos datos de cada conversación, de la personalidad de sus interlocutores, de su lenguaje corporal, que va uniendo como un puzzle del que desconoce la imagen original. Admito que durante parte del proceso, me ha tenido completamente a oscuras, al igual que la propia detective.

El caso resulta intrincado, repleto de hilos sospechosos difíciles de desentrañar. Por un lado los amigos del pintor, por otro lado su familia tan pintoresca, sin olvidar aquel cliente o el agente o la miríada de razones por las que su arte pinchaba sensibilidades. A medida que los personajes a los que investiga Maisie con su peculiar estilo amistoso pero penetrante quedan retratados en todo su psicológico esplendor, yo misma me hice un cuadro en la cabeza de la verdad oculta tras el misterio. He de decir que acerté y me sentí muy involucrada en el plan que la detective maquina para hacer aflorar al culpable en medio de un drama especialmente doloroso. 

No es el único puesto que se produce una tragedia a lo largo de la novela que no me esperaba y pinta de tintes fúnebres la atmósfera ya de por sí melancólica del libro. A Maisie también le afectan distintas ramas de su investigación y de su vida personal que la están influyendo anímicamente y le hacen cuestionarse el rumbo que ha tomado. Estas novelas, y sin ser ésta una excepción, están marcadas por un viso introspectivo. Vemos evolucionar a la protagonista por sus decisiones y por el efecto de los casos. Creo que esta historia en particular ha sido revulsiva para Maisie. Le ha hecho reflexionar sobre sí misma, sus errores y sus ambiciones. Me ha encantado el final tan detallado respecto al caso y a ella. Tengo muchas ganas de saber qué le deparará el futuro.


Soy admiradora del género del "cosy mystery" y esta saga de Maisie Dobbs da en el clavo. Aunque este libro es el cuarto título de esta colección 
(que en inglés va por el número 17, ahí es nada), 
permite sumergirse en el mundo de esta detective inglesa 
gracias a un caso exclusivo como si fuera una novela de Agatha Christie.

Citas favoritas:
Mira más allá de tus emociones inmediatas, de la furia desmedida que te produce la desigualdad.

Cada vez que su memoria paría un cuadro, era como si enterrara para siempre algo muy oscuro.
  

Datos de VERDADES INCÓMODAS
(Messenger of Truth)
Saga Maisie Dobbs, 4
Misterio de época
Cosy Mystery
Tapa flexible con solapas
339 páginas; 21,90€



Maisie Dobbs siempre resulta interesante por su repertorio de sagacidad, pasado en la guerra, relaciones personales y ambiciones para el futuro. Es un reflejo muy global.


Babel se siente intrigada por el misterio.

martes, 21 de febrero de 2023

Esa profesión tan rara y fascinante

Saludos :o) Puede que el mes de febrero sea corto, pero me ha dado buenas lecturas. ¿Y a vosotras? 

Me he vuelto a topar con otra mujer decidida que investiga un caso, aunque sea por motivo de su trabajo real a diferencia del libro de Maisie Dobbs. Vamos a conocer a Hulda.



LA COMADRONA DE BERLÍN

de ANNE STERN

Acabo de descubrir otra estupenda novela que mezcla crimen, investigación, contexto histórico y mujer protagonista en busca de independencia. Hulda es, nada menos, que una comadrona en 1923. 

Es una época de entreguerras, convulsa de una manera inimaginable por culpa de la hiperinflación. Se llegaba a pagar millones de marcos por un huevo. ¡Es inverosímil! La realidad histórica es un pozo de tesoros atroces, sin duda. 

Lo primero que me ha atraído de este libro es la profesión de la protagonista. Me gusta conocer los entresijos de las mujeres en ese estado entre la vulnerabilidad de su rol familiar y su identidad como persona libre. El embarazo y el parto son circunstancias trascendentales para una mujer, por lo que siempre están rodeadas de ternura y polémica, además de datos biológicos y médicos que me resultan interesantes.

Por otro lado, este momento en el tiempo en Berlín está bullendo de injusticias sociales y disturbios ideológicos que van sembrando el campo de la nación para un futuro conflicto bélico. Hulda Gold se mueve por la ciudad casi todo el tiempo a pie, visitando barrios pobres cuyas carencias pero también idiosincrasias culturales destacan en todo su abigarrado detalle. 

En esta segunda novela, que he leído sin problema pese a la falta del primer volumen, la comadrona se enfrenta a un parto complicado, sobre todo, por el ambiente opresivo que rodea a la joven madre. Las costumbres judías enfrentadas a la pobreza extrema y la presencia de otra religión y cultura en choque suponen el obstáculo para que ella pueda realizar su labor con facilidad. Un delito de proporciones grotescas azota la ciudad y va a poner en jaque a Hulda y a su novio, el comisario, con quien le une una relación también compleja.

Me he sumergido en la atmósfera rica de la ciudad, cuyos barrios y gentes variopintos están tan bien explicados por el estilo psicológico y detallista de la autora. Los personajes respiran a través de sus pensamientos y conversaciones con personalidad contundenteMe han encantado los diálogos con varios de ellos, desde la casera al dueño del kiosko, pasando por el comisario con su crisis de identidad y el carismático rabino. 

El misterio, a su vez, funciona perfectamente ensamblado con el trabajo y la vida personal de Hulda, que refleja con prístina claridad las penurias de la época, tan salvajemente apaleada por la miseria y las disensiones sociales.

Llega a un punto en que la tensión en la ciudad estalla y de repente te da escalofríos que la convivencia se trastoque de un modo tan brutal y generalizado. Me ha parecido que hay un buen balance entre la parte personal, doméstica y emocional y la parte externa del conflicto histórico y cultural. El caso criminal es un hilo más del gran tapiz de la ciudad. en la que hasta el mismo final se produce una desgarradora pugna entre la vida y la muerte. Me han conmovido los casos de los partos y el sentido de la maternidad. 

Me ha gustado mucho conocer a Hulda y estoy dispuesta a continuar conociendo su evolución en su entorno, en su carrera ginecológica y con sus congéneres. ¿Qué otros casos investigará por el bien común?

Citas favoritas:
A menudo se sentía extrañamente difuminado, como si al engordar desapareciera,  junto con el perfil de su rostro, el contorno de su mente.

Las mujeres y los niños, los primeros en ser arrollados y despedazados por las ruedas de la pobreza.

Las personas solemos pensar mucho en asuntos que nos están vetados, ¿no es cierto?

La vida se aferraba a ella, insistía, rugía y se enfurecía para que no se rindiera.

La música tiene un efecto sanador, crea un vínculo entre las personas. Mejor que las palabras, que a veces crean malentendidos. Es como un puente a algo más grande, que está por encima de nosotros y donde  tenemos cabida.
  

Datos de LA COMADRONA DE BERLÍN
(Scheunenkinder)
Saga Fräulein Gold, 2
Misterio, novela histórica
Tapa flexible con solapas
368 páginas; 21,90€


Ahora que estoy en una fase de lecturas ambientadas en esta época, no podía renunciar a leer esta novela. Lo que me ha hecho descubrir cosas nuevas muy interesantes aunque también tristes. Me quedo con la buena experiencia lectora. Estoy deseando leer más :-D


Babel siempre persigue el misterio y la presencia femenina.