Gracias a Fantasy World y su lectura conjunta, por fin me he
animado a leer el primer volumen de la archifamosa LOS JUEGOS DEL HAMBRE, de Suzanne Collins. Normalmente, prefiero ver
la película en primer lugar, de tal modo que me resulte sorprendente y no esté
comparando con el libro cada fotograma. Sin embargo, me dejé tentar ;o).
Katniss Everdeen - heroína del pueblo
Una chica dura, una superviviente nata. Refleja el entorno en
el que ha crecido: 12 distritos bajo el yugo del Capitolio, un amo que ha
reducido a muchos a la categoría de esclavos. El poder del gobierno recuerda a
sus súbditos la antigua rebelión que les costó la libertad con un método
expeditivo: los Juegos del Hambre. Cada año, un chico y una chica de cada
distrito son elegidos al azar para participar en una cruenta competición a
muerte televisada para el regodeo, castigo y entretenimiento de la población de
Panem. Este año, la suerte de Katniss está echada.
Influencias
En cierto modo, me ha recordado a la película de Arnold
Swarzenegger, The Running Man, respecto a los juegos mortales televisados y la
sociedad sumida en una dicotomía de entretenimiento frívolo y rebeldía
soterrada, además de unos gadgets futuristas que siempre nos encandilan la
imaginación.
El estilo de Suzanne Collins es directo, irónico pero también
detallista. Las emociones son palpables en las situaciones más emotivas,
alternando la cruda realidad con la sensibilidad del espíritu humano. Los
participantes da la lotería cuentan entre 12 y 18 años, algo que me ha llamado
la atención. La autora parece haber escogido un tramo de edades muy particular,
la cuestión es por qué.
¿Es una estrategia de mercado para enfocar las ventas a
lectores de estas edades? Si los protagonistas superan esas edades pero los
lectores no, ¿ya no se sienten identificados con la historia, si el poder y la
independencia no recae en ellos? ¿O se trata de agudizar la sensación de
crueldad al buscar como objetivo a los más jóvenes? ¿Es que en esta sociedad
futurista se quieren cargar a los niños solamente? ¿Para castigar a las
generaciones que los engendraron, los culpables de la rebelión?
Aunque he de admitir que para un adulto, ver a niños
matándose entre sí y muriendo delante de las cámaras es algo durísimo.
Cocktail del
Hambre
Coliseum +
Gran Hermano + The Running Man
Curiosidades
En el Capitolio, los nombres de la gente y sus juegos
públicos recuerdan claramente al antiguo imperio romano. Como los romanos,
también son insensibles, egocéntricos adoradores de un Coliseum rescatado
tecnológicamente del pasado.
Suzanne C. es hija de un miembro de la Fuerza Aérea
estadounidense, lo cual yo diría que se refleja en su mentalidad práctica y muy
consciente tanto de los pormenores de la supervivencia en la naturaleza como en
las repercusiones de una sociedad políticamente deshumanizada. Después de todo,
crecer en un ambiente de base militar y mudarse de un sitio a otro tiene que
enseñar unos cuantos trucos de la vida.
Además, la autora introduce vocablos de su invención,
mezclando dos palabras existentes, como con los nombres de plantas y pájaros. Otra
cosa que me ha intrigado de esta mujer es que su inspiración para estas novelas
ha bebido de las fuentes de la mitología. La historia de Teseo cuenta que
Atenas debía rendir tributo a Creta en forma de 7 jóvenes de cada sexo para su
sacrificio en el laberinto. Siempre hay algo peor que la muerte, y es la tortura
y desaparición de los hijos.
De emociones y amores
El ritmo de la historia es vertiginoso, lo que quizás roba
profundidad a los personajes pues apenas se sabe nada de ellos salvo por
Katniss, quien nos cuenta la historia en primera persona. La autora combina
sabiamente las apabullantes acciones del presente con las vivencias del pasado
que explican el origen de Katniss y sus lazos con Gale, Peeta, su familia y el
Distrito 12 donde nació. Ay, Peeta, noble y hermoso Peeta. Si hubiera sido
patrocinadora, le habrían llovido los regalos XD.
Lo que te consigue ayuda no es la
lástima,
sino la admiración cuando te niegas a
rendirte.
(página 189)
Es una frase que refleja dos cosas: por un lado, lo poco
solidaria que es la gente cuando desprecia la debilidad ajena; por otro lado,
el espíritu imbatible de Katniss. Sufre, claro que sí. Suda, se agota, sangra,
teme. Y no es perfecta. No se fía, no toma cariño, es rencorosa. Sin embargo,
jamás se arredra y jamás pierde la capacidad para pensar. Katniss siempre busca
una razón para continuar, una posibilidad, un camino por el que marchar
adelante. ¡Viva Katniss!
Y también es desafiante. Me he llegado a reír con ella (como
en el momento árbol/ profesionales). ¡Qué tía!
Qué sufrimiento durante toda la novela. He saltado de
frustración y pena: por las carencias de unos niños pobres y abandonados, por
las penurias del hambre, el miedo, el cansancio, la sed, la soledad más rabiosa
ante los enemigos que buscan tu muerte o disfrutar a su costa. Por la horrible encrucijada en que se hallan todos los competidores. Por las ambiguas relaciones, plagadas de culpabilidad, que Katniss establece con Rue, una niña, y Peeta, el chico del pan.
En cuanto a la estructura de la novela, se divide en capítulos bastante
rápidos que concluyen con lo que se llama "cliffhanger", una
situación para morderse las uñas y pasar la página a toda velocidad para saber qué le pasa a
nuestro personaje favorito. Es un libro interesante desde un principio. Luego,
sobre todo desde que comienzan los juegos, es emocionante. Desde ese momento,
la carnicería y la acción son vertiginosos, impresionantes e increíbles.
--una gran aventura con trasfondo de crítica
social, pero sobre todo está ahí para entretener y para inspirar--
Me ha endemoniado
en grado
|
Los juegos del hambre
Suzanne Collins
379 páginas
Género: Distopía
Tapa flexible con
solapas
2009
18 pellizcos
Título original:
The Hunger Games
2008
|
¿Y mis arrebatadores qué opinan? ¿Vais a ir al cine a ver la historia en imágenes?
con un traje de llamas.