Mostrando entradas con la etiqueta editorial Molino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta editorial Molino. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de diciembre de 2017

¿Te irías de vacaciones a una isla maldita?


Hacía tiempo que no leía una distopía y la novela de Kayla Olson, IMPERIO DE LOBOS, destaca por la originalidad de su planteamiento. ¿La conocéis? :o)


La narración es directa y amarga, conducida en primera persona por Edén, una joven cuya herencia paterna es tan trascendental como los sacrificios que debe acometer para sobrevivir.

La autora introduce, a medida que avanza la trama, explicaciones de los sucesos que afectaron a las naciones a nivel global para abocarlos a un totalitarismo tirano y asesino.

Carestías masivas, un gigante tecnológico que se alza como un Mesías, la revolución de las clases... hechos que se alían de una forma muy particular para convulsionar el devenir de la humanidad y que, finalmente, se traducen tanto en una forma de vida casi de campo de concentración como en detalles del día a día muy bien pensados.

Estos antecedentes apoyan estratégicamente al argumento principal que es la huida de Edén (y una compañía fortuita) rumbo a la isla que podría ser su salvación o la peor pesadilla que ha vivido hasta ahora.

Por la supervivencia se llega a límites insospechados tanto físicos como morales. Edén y la panda de jóvenes con la que se codea en esta isla maldita sufren esos límites. Los traspasan. Me ha gustado el intenso misterio que respira ese lugar y su inhóspita existencia. No sólo se trata de una aventura a vida o muerte en cada recodo plagado de trampas mortales, también es una reflexión sobre la pérdida de la propia humanidad y cuántas formas hay de perder la libertad.

En medio de los capítulos de acción y selva asesina, se entremezclan pensamientos filosóficos, a veces en capítulos breves que profundizan en la desesperación de Edén.

Entre parajes mortíferos y giros de trama muy ligados a la ciencia, la novela tensa al máximo la capacidad de resistencia de su protagonista. Un ligero toque de romance da un contrapunto de esperanza a tanto doblez y tanta tiranía. A veces, se hacía claustrofóbica la experiencia en la selva hasta que por fin las claves de este futuro caótico comienzan a esclarecerse en forma de tremendos descubrimientos.

He disfrutado con el estilo reflexivo de la narración, en especial con el lenguaje sensorial que describe las emociones y reacciones de Edén. En la trayectoria final, se funden estrategias, engaños, traiciones, acción trepidante y una esperanza infinita. En resumen, una buena historia post-apocalíptica para los que gusten del misterio, la ciencia y las protagonistas fuertes.

Citas favoritas:

Sin nadie a quien aferrarme ya, soy libre para reclamar este mundo teñido de guerra.

Respirar duele, pensar duele. Todo duele. Vale la pena.

En mi cabeza nunca hay silencio, así que a veces no me doy cuenta de que no hablo mucho.

Como que de algún modo yo llegara a pensar, de manera ingenua, que los deseos venían con un "para siempre" unido a ellos.

Si no puedo controlar el mundo, al menos puedo hacer cuanto esté en mi mano para controlarme a mí misma.

Este mundo tenía la capacidad de producir grandes personas, a pesar de la escasez de pruebas de grandeza. De la escasez de pruebas de bondad.

El conocimiento a posteriori: eso es lo único en lo que se puede confiar hoy en día.

Tampoco soy valiente, porque el miedo corrompe la valentía y, sin duda, es el miedo lo que me motiva.

La muerte empieza así: la esperanza es lo primero en morir.


DATOS DE IMPERIO DE LOBOS
Autora: Kayla Olson
Edición: Octubre, 2017
Tapa flexible con solapas
The Sandcastle Empire,
2017, 500 págs.
Distopía, drama, supervivencia
18 pellizcos (€)


¿Qué tal lleváis estos días de fiesta? Babel no hace puente, pero al menos disfruta por fin de sus primeras fiestas de este trimestre. Yipee.

Babel está leyendo un misterio onírico y unos romances en inglés.
(también está viendo la temporada 1 de Reign) (conspiraciones de la realeza, hot!)

lunes, 16 de octubre de 2017

Comenzamos con otro asesinato


¿Sois fans de esta cotilleo-novela de altos vuelos y retorcidas intenciones? 
¡Yo sí! :-D

Tras un año desde El piso mil, su fulgurante estela me ha mantenido en vilo hasta ponerle las manos (codiciosamente) encima  a VÉRTIGO, una continuación que apuesta fuerte sobre los pilares de su predecesor.



Sólo la cubierta con sus dos colosales torres ya amenaza con doblar el riesgo y el drama que conocemos y, para qué negarlo, anticipamos con malicioso jolgorio. Me he echado en brazos de esta autora y su narrativa lacerante. El reencuentro  con esos personajes privilegiados y de emociones descarnadas ha sido bienvenido y más sencillo de lo que pensé.

Aparecen también nuevos personajes que arremeten sin saberlo contra el trémulo equilibro de la súper torre. Algunos protagonistas se elevan como meteoritos hacia las cimas del éxito mientras se fraguan nuevas tragedias en las costuras de las decisiones más aparentemente inocuas. Se me encogía el corazón con la desquiciada Leda, me conmovía y exasperaba la relación a lo Romeo y Julieta de Atlas y Avery, me estimulaba la nueva aventura en la que se embarca la decidida Rylin. Aunque me desquicia la manera en que todos ellos ahogan sus verdaderos sentimientos en alcohol y embustes en lugar de confesarlos a quienes atañen, reconozco que eso genera una tensión tan electrizante como las nefastas consecuencias de esas ocultaciones.

Sus 523 páginas bullen de amores prohibidos y envidas desgarradas, de sentimientos traicionados y deseos dolorosamente aplastados.

Entreverado en la trama de dramón emocional, brilla el lujo más disparatado, basado en la apariencia, la moda, la autocomplacencia y una tecnología adaptada a todos los estratos de la vida. Este último aspecto, tan decididamente futurista, sigue siendo un premio para mi avidez lectora.

Mientras se consuma la construcción de las torres Espejo en Dubai, los personajes se vuelcan en sus febriles juegos de manipulación. Estoy totalmente enganchada a la relación de Avery y Atlas, a pesar de que se boicotean casi tanto como que muchos de estos jóvenes encumbrados o pobres falsean una apariencia en público más nociva que beneficiosa.

Poco a poco, sus maquinaciones confluyen de nuevo en un lugar que los reúne a todos, con sus secretos explosivos a punto de salpicarlos de formas inesperadas. Me ha producido una gran excitación ver cómo se aproximaba la tragedia sin que nadie pudiera evitarla. Temía por cada uno de los protagonistas, incluso por los malos a los que la autora es capaz de dotar de una entrañable e imperfecta humanidad. ¡No quería que nadie muriera! Y me dolía ver que el momento se acercaba... Un final impresionante de morderte la uñas. La próxima novela será una joya que estoy ansiosa por robar :-D

Citas favoritas:

Deseó ser capaz de detener el tiempo, de desvanecerse en este momento y vivir en él para siempre.

Tenía el presentimiento de que ésa era otra de las muchas cosas en su vida que podrían acabar en desastre. Comenzaba a acumular una preocupante colección de ellas.

Se preguntó si alguna vez sería capaz de arreglarlo... o si ciertas cosas no se podían arreglar, por mucho que lo desearas.

El té seguía siendo su tradición, tan adorada y sagrada como cualquier iglesia.

Y así empieza todo, pensó, como si estuviera respirando hondo antes de cargarse un peso imposible a los hombros.

El tiempo que podía pasarse de espaldas a la realidad tenía un límite. 

Los dos estaban revolcándose en su cama, enredados en una madeja muda de necesidad aplastante.



DATOS DE VÉRTIGO
Autora: Katharine McGee
(1 de 3)
Libro 1: El piso mil
Edición: Septiembre, 2017
Tapa flexible con solapas
The Dazzling Heights,
2017, 523 págs.
Juvenil, drama, futurista
18 pellizcos (€)



Feliz semana, mis arrebatadores, y aprovechad la vida, que dura muy poco.

Babel carpe diem.

viernes, 7 de octubre de 2016

Cinco razones para tirarse desde El piso mil


¡Misterio, misterio por cada rincón!

Mis arrebatadores, me intrigaba mucho esta novela y, aparte del tacto exquisito de su encuadernación, me ha gustado la lectura de EL PISO MIL, de Katharine McGee.


Cinco Razones para Tirarse desde El Piso Mil


1.- sociedad futurista que se mueve en torno a una torre elitista

(cuanto más alto es el piso en el que vives, más prestigioso es tu status social y económico)


2.- la tecnología actual elevada a su enésima potencia

(desde lentillas comunicadoras a armarios con rampas proveedoras de artículos, pasando por multitud de innovaciones en transporte, comida, rutina diaria...)


3.- laberinto de personajes con secretos turbios


4.- extravagantes detalles de lujo


5.- lenguaje tecnológicamente alterado


¡Una chica ha muerto! Y como la antigua serie de ¿Quién mató a Laura Palmer?, todo se centra en los eventos que conducen a ese fatídico momento.

Con un formato ágil, y a veces frustrante, de capítulos que alternan las perspectivas de un buen puñado de personajes, la novela sumerge al lector en la sociedad futurista que habita un coloso de mil plantas en Nueva York. Desde sus pisos más humildes y caóticos en los niveles inferiores hasta las elitistas cumbres, la Torre respira desigualdades sociales, intrigantes secretos y protagonistas privilegiados pero no por ello exentos de emociones retorcidas.

Se podría describir este libro como una telenovela adolescente que basa sus tramas en los dramas emocionales de un grupo de jóvenes de distintas clases sociales. La intrincada madeja de sus identidades se desenvuelve capítulo a capítulo, entrelazando sus destinos y apostando por las relaciones sentimentales que les unen (o desunen). No sólo se trata de amor, puesto que no es exactamente romántico. Más bien se concentra en los deseos, las repudias, los celos, las traiciones y los pesares.

En especial, me han fascinado dos personajes: Avery y Eris, por sus respectivas situaciones cargadas de dramatismo. Aunque en realidad la novela es un caleidoscopio de pequeñas historias que son frívolas en apariencia, pero poco a poco se complican hasta converger en un clímax desolador.

Sabemos desde el principio cómo concluye, pues el comienzo es ídem. Una joven se precipita al vacío desde el mítico piso mil. La incógnita radica en quién y en por qué. ¿Será un crimen, un suicidio? Reconozco que temía perder a mis personajes predilectos, algunos tienen vivencias de los más tristes y conmovedoras en contraste con ese trasfondo afilado de lujo, drogas, lujuria, desbordante y envidiable tecnología y los rencores más despiadados. 

Con pesar, he sido testigo de la caída fatal y os aviso que esto no es más que el principio. Parece que habrá más intriga en una próxima novela. ¿Qué título tendrá? ¿Venganza en el piso mil? Ahí lo dejo...


 
EL PISO MIL
KATHARINE McGEE
Tapa flexible con solapas
476 págs.
Misterio futurista
Sept, 2016
Título original:
The Thousandth Floor
(2016)
Relación calidad/precio:
18 pellizcos / soportable



Babel controlando su vértigo (in)existente.

jueves, 16 de octubre de 2014

Romance y poderes fantásticos: la saga Sky Fall


Antes de nada, os aviso. 
Voy a presentaros dos libros a la vez y quizás la reseña se estire más allá de vuestros límites. Si tenéis un ratito o un poco de interés, os insto a tener paciencia conmigo. Voy a contaros muchas cosas aunque os PROMETO que valdrá la pena ;o)


Estos etéreos libros de portadas tan hermosas me han entretenido durante unos días gracias a un complejo universo creado en torno a la manipulación paranormal del viento. Es uno de sus pilares más robustos junto a la protagonista femenina que, en este caso, es quien ostenta todo el poder y se encarga de entrenar al chico que vive en la inopia de su destino.

Me parece que esta novela está bien desarrollada y parte de una premisa de lo más atractiva. No está exenta de puntos flojos, pero me ha atrapado por la profundidad con la que la autora ha tejido las características del mundo de las sílfides. En el primer libro, LA VOZ DEL VIENTO, conocemos a Audra y Vane a través de capítulos alternos. Audra es una guardiana que ha heredado los poderes de su padre tras una tragedia que también se llevó a los padres de Vane. Mientras el chico crecía con una familia adoptiva, ella se ha encargado de custodiarle desde la distancia, esperando el momento en que su poder inherente se manifestara.

Las circunstancias se precipitan sobre ellos, obligándolos a conocerse cara a cara y afrontar una lucha a vida o muerte contra los responsables de una catástrofe global.

Audra es una sílfide. Controla los vientos, habla con ellos, forja armas de su fuerza, vuela en sus túneles y conoce a los pájaros. Me ha fascinado la capacidad de la autora de especificar, organizar, racionalizar y manipular la ciencia eólica en una especie mitológica que la domina, vive en comunión con cuatro vientos principales y crea alianzas o destruye familias en su nombre.

Ha mezclado las escenas del presente, mientras Audra entrena a un perdido aunque sufriente Vane (que por cierto significa "veleta"), con recuerdos y sueños que reflejan las tragedias del pasado que pesan en forma de culpabilidad sobre los hombros de Audra. Por supuesto, late un bonito aunque prohibido romance entre los adolescentes.

Partimos de unas primeras escenas trepidantes, luego el estilo narrativo ágil, dramático y guerrero a veces se diluye un poco en un tono bastante frívolo que recuerda a una peli de género cómico. Otra cosa que me ha chocado bastante es que, a pesar de la buena traducción, de vez en cuando saltaban ciertas palabras o giros que parecían Spanglish, o extrañas traducciones. Por ejemplo, "romper" en lugar de doblegar o quebrantar la voluntad. Que yo sepa no se puede romper a nadie como si fuera un jarrón. O "vigía" en lugar de vigilancia. O "sacar a algo" en lugar de sacar algo. "Me da confort" en lugar de me conforta o me consuela. Tampoco sé si era así en el texto original, pero los paréntesis repetitivos en los diálogos me desorientan.

Según la autora, se dejó aconsejar por su chico para darle voz a Vane. Craso error. Ese tonillo de pasota chulesco le roba dramatismo a lo que, en esencia, es una historia que desborda emoción, sacrifico y arrolladora fantasía.

Aplaudo el talento de esta mujer para recrear las características de los vientos, sus múltiples capacidades como armas en manos de los Caminantes y las influencias anímicas que supone amarlos, necesitarlos o morir ante su fuerza destructora. El final de la novela es una batalla entre el hambre conquistadora del poder y la desesperación de los perseguidos. La voz de la autora es vibrante y emocional, dota de realismo a un combate de vientos generados por criaturas semihumanas mientras los lectores nos sentimos en el ojo del huracán.

A pesar de algunos escollos, La voz del viento es una aventura única llena de romance de fábula, villanos traicioneros y magia de héroe de comic que deslumbra por su imaginación.



EL PODER DE LA TORMENTA


Quienes piensan que las segundas partes no son buenas, no han leído suficientes libros. Cada vez más a menudo me topo con lo contrario al tópico. ¡Menuda segunda parte más fantástica!

Audra está buscándose a sí misma en una misión personal por deshacerse de los lastres de la culpa y el pasado. Bajo la tutela de los Vendavales, Vane sufre insidiosas pesadillas producto del ataque a distancia de su gran enemigo. La gran batalla se avecina, pero hay tanto poder y traición en los vientos que Audra y Vane van a sufrir despiadadamente para dejar de ser peleles de las intrigas de los demás.

Wow. Esta segunda parte bulle de acción trepidante, torturas, secretos develados y amor prohibido de alto voltaje. Sigue siendo fascinante la fantasía heroica con la que la autora ha dotado al manejo y poder de los vientos. Nos descubre muchas más maneras de usarlos para volar, batallar, escuchar mensajes o torturar con ellos. Aunque Vane es nuevo su impuesto papel de rey, aprende a marchas forzadas a convivir entre Vendavales agobiados por su bélico pasado. La traicionera conquista de Raiden ha marcado su historia, dejando tribus enteras asoladas y destrozando a personajes a los que vamos a conocer y compadecer muy bien.

El noble Os, el terrible y fascinante Aston, la retorcida y poderosa madre de Audra, el pervertido Raiden, el valiente y divertido Gus, la trágica princesa Solana. Todos tiran de los muchos hilos que mueven la dinámica trama de la novela.

Resulta infinitamente mejor que la primera parte, que ya me gustó bastante, puesto que los días de entrenamiento han quedado atrás y el gran enfrentamiento con el enemigo da rienda suelta a escenas de caos brutal y salvajes demostraciones de poder.

El viento literalmente arrasa cada página con tormentosos combates, riesgo constante y novedades de la trama política. Para mi deleite, el romance también se hace más intenso, ya que a pesar de la separación inicial y los obstáculos que les arrojan encima con las normas, los Vendavales, la familia de Vane, la ex-prometida, ellos dos se juran amor eterno y profundizan su vínculo a costa de sangre, dolor y lágrimas.

Me ha gustado mucho la evolución que sufren tanto Audra como Vane, a nivel psicológico y en sus capacidades. La rivalidad de Solana por el vínculo con el futuro rey ha sido una fuente de frustraciones, pero ha añadido dramatismo a la romantiquísima unión entre mis dos sílfides favoritas.

A pesar de la ingente descarga de poder y violencia que abarrota sus páginas, la historia pretende advocar por la paz, por la comprensión de un poder más duradero y profundo en la negación de la violencia. Imagino que su verdadero desenlace filosófico lo descubriremos en el último libro, donde van a pasar cosas increíbles porque esto se ha quedado ardiendo.

  


1. LA VOZ DEL VIENTO
2. EL PODER DE LA TORMENTA
3. (incógnita)
SHANNON MESSENGER
Tapa flexible con solapas
367 y 361 págs.
Fantasía, romance, acción
2013 y 2014
Títulos originales:
Let the Sky Fall
Let the Storm Break
Relación calidad/precio:
 16 pellizcos, estupendo


Confieso que Shannon me ha conquistado completamente en esta continuación con su torbellino de luchas, sorpresas, romance y sacrificios. Magnífica. ¿Qué, os apetece volar con sílfides? ;o)

Babel con un viento enrollado en la muñeca.

lunes, 1 de abril de 2013

Naturaleza Salvaje: islas tropicales y misterios


Con una cubierta ligeramente siniestra y una edición compacta, NATURALEZA SALVAJE, de Megan Shepherd, vino caída del cielo. Llevaba tiempo prendada de ella desde que la conocí por su título original, The Madman's Daughter. Increíblemente, Molino la ha traído para mi placer y con la misma portada que me fascinaba.

La autora creció en una librería, encantada al estar rodeada de libros gratis, aunque  nunca se planteó la carrera de escritora. Estudió idiomas, entre ellos el español, que demostró con gracia en el vídeo grabado para la reunión de Molino. Estuvo viviendo dos años en Senegal, en una cabaña sin luz eléctrica ni agua corriente. Una experiencia que estoy segura le ayudó a retratar vívidamente la ambientación en la isla donde Juliet, la protagonista del libro, viaja en busca de respuestas.


Tras la muerte de su padre, envuelta en el escándalo, Juliet ha crecido desprovista de respeto y amor. Su madre pronto murió en dudosas circunstancias, abocándola a una vida de servidumbre expuesta al hambre, al aislamiento social y a los abusos de mala gente. No es de extrañar que cuando se reencuentra con alguien de su pasado, alguien que es un nexo con quien ella había sido (además de haberse convertido en un chicarrón de muy buen ver), Juliet se sienta irremediablemente atraída. Enseguida siente la necesidad de ser reconfortada, de sentir un contacto físico y emocional que la arrope después de tanta privación.

Quizás él se sintiera tan ansioso como yo de recuperar aquella conexión que teníamos antaño, de recuperar aunque solo fuera parte de aquel cuento de hadas. pág. 74

La caída en desgracia del doctor Moreau está sumida en el misterio y en terribles rumores, pero Judit debe averiguar la verdad. Debe comprender si las malas lenguas tenían razón sobre sus experimentos o sólo eran habladurías que condenaron a su familia al ostracismo injustamente. Tiene que recuperar su vida, decidir su futuro. Así que se embarca en una aventura sin retorno que la conducirá, a través del mar y de sus dudas, hacia una isla en mitad del Pacífico.

Dentro del ámbito juvenil en el que se encuadra, la novela denota brusquedad y crudeza. Sin ser soez, no se corta en utilizar un par de términos vulgares (más, considerando la época en la que se desarrolla, siglo XIX). Se refiere a menudo a temas muy delicados como la prostitución, la vivisección de animales o la lascivia hacia menores. Siendo la ambientación una de sus bazas fuertes, he echado en falta una clara descripción al comienzo de la novela que emplazara la época victoriana en Londres. Cuanto sucede podría estar pasando en cualquier lugar y prácticamente en nuestro tiempo.

A partir de su decisión de embarcarse rumbo a la isla, tanto la travesía en barco como todas las vivencias en la isla supuran realismo en la ambientación. Me ha gustado muchísimo. Se respira la amenaza en todo momento. Eso es vital para esta historia gótica basada en una novela de H. G. Wells, La isla del doctor Moreau. Una pista terriblemente tentadora. En cuanto a los personajes, estoy conforme. Es patente la vulnerabilidad de Juliet, ha sufrido muchos avatares  y ha tenido que depender de sí misma, lo cual ha afilado su sentido de la supervivencia. Ese aspecto se pondrá a prueba una y otra vez durante su enfrentamiento con los elementos, la naturaleza y su pasado en esta isla misteriosa. Demuestra una gran fortaleza de espíritu aunque busque eliminar sus dudas y una tabla de salvación que le elude constantemente. Se arriesga, es tenaz y persigue sus metas.

Se las va a ver con tres tíos: sí, uno de ellos es su papi, a quien no sabe si querer, odiar o darle una paliza directamente. Después, va a zozobrar entre dos vértices del triángulo amoroso más tórrido que he visto, de momento, en una novela juvenil. A esta chica le ha faltado mucho cariño. Se le nota cuando se derrite con Montgomery, el chicarrón de su niñez, y luego con Edward, el náufrago. Otra de las muestras de la dualidad que predica la novela. La civilización, el instinto; la luz, la oscuridad; los lastres del pasado, la liberación del futuro. Además, cada chico apela a una parte distinta del espíritu de Juliet. Eso es comprensible y le va a producir más de un quebradero de cabeza. (Yo tampoco sabía a quién elegir).

He disfrutado plenamente con esta gran aventura. Salvo el comienzo, el resto de las escenas son descriptivas y ricas en detalle. La selva, los habitantes, sus objetivos y creencias, las motivaciones. En todo momento se percibe amenaza y misterio. Tanto los sucesos que se avecinan como las actitudes de los personajes están cargados de promesas funestas. La dualidad de Juliet es otro incentivo: era una dama, pero cierto salvajismo ha hecho presa en ella dada su condición de huérfana. ¿Dónde desembocará?

El segundo volumen de la trilogía, con el que estoy emocionadísima, estará basado en otro clásico de armas tomar: El extraño caso del doctor Jeckyll y Mr. Hyde, de Robert Louis Stevenson.



NATURALEZA SALVAJE
Megan Shepherd
Tapa flexible
con solapas
425 págs.
Aventura gótica
2013
Título original:
The Madman's Daughter
Relación calidad/precio:
17 pellizcos
¡A por él!



Quien haya leído o conozca la trama de La isla del doctor Moreau, ya sabe los peligros que aguardan en ese paraíso del revés. Vale la pena revisitarlo. Si no lo sabes, descúbrelo en Naturaleza Salvaje. Te encogerá el corazón de la mejor manera.



quitándose el salitre de la piel.