Mostrando entradas con la etiqueta comic. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comic. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de octubre de 2022

Con novela gráfica y a lo loco

Saludos :o) Fue ver la portada y caer en la trampa a ciegas.

¿Un romance de la Regencia ilustrado y firmado por Julia Quinn? Por favor, me lo llevo puesto. 


LA SEÑORITA BUTTERWORTH Y EL BARÓN LOCO

de JULIA QUINN

GANCHO. Está claro que el universo Bridgerton de Julia Quinn nos va a pescar como a sardinas.

ESTILO. Irreverente, caótico, absurdo y, a ratos, divertido. 

TRAMA. Ha sido pasar la primera página y me he quedado ojiplática. Me esperaba una comedia algo satírica del género romántico de época, pero me he encontrado con una novela gótica de terror. Perfecto para Halloween, vamos. A la altura de Viernes 13.

En una sucesión de desdichas y calamidades a cada cual más esperpéntica, la protagonista sufre cada dos páginas un evento sangriento detalladamente ilustrado. 

La señorita Butterworth nace en el seno de una familia estupenda a la que pierde rápido. Crece con su madre para luego seguir su camino en la vida, pizpireta e incombustible, haciendo uso de su ingenio para combatir la adversidad. Se cruza con unos caballeros que acaban convirtiéndose en su destino, por supuesto, en la mansión que merece tras su mala suerte.

Me ha dejado muy tocada esta historieta. De verdad que quería algo divertido y gamberrete, según prometía la portada con ese galán de gesto lujurioso, pero me he topado con dibujos violentos y desagradables, sobre todo en la primera mitad. Afortunadamente, el argumento acaba hilando la cadena de extraños sucesos con bastante sentido y crea un desenlace artero, sorprendente y curioso en esta amalgama de Cenicienta, la huerfanita Annie, Rebecca y Jane Eyre. 

Quitando el horror de las muertes y ataques salvajes, me ha gustado que la protagonista siempre busque la razón tras el chisme, que sea valiente como una heroína, que el barón loco sea dulce y compasivo, y que la abuela y los sirvientes le den vidilla graciosa a las escenas.

El estilo de los dibujos tiene un colorido pastel bonito, aunque sales mareada de tanto verde; es una mezcla entre romántico y mordaz, y las caras de los personajes son altamente expresivas.

Al final, hay una nota de la autora que acongoja profundamente por los acontecimientos que golpearon su vida y tienen relación con esta obra. ¡Qué cruel, este mundo!  



Datos de LA SEÑORITA BUTTERWORTH
(Miss Butterworth and the Mad Baron)
Novela gráfica
Terror, humor, romance 
Tapa flexible, tamaño grande
160 páginas; 14€


Las apariencias engañan, no hay duda, jajaja, pero ha sido toda una experiencia. ¿Os ha pasado algo parecido con algún libro?


Babel aguanta el terror cuando lo espera.

viernes, 14 de agosto de 2020

¿Cómo sabes si eres un extraterrestre?

Saludos :o) Os invito a una charla con Antía Díaz y su libro ilustrado. ¿Os quedáis, no? Hay té incluido ;-)



¿Eres del grupo de gente que cree que los extraterrestres caminan entre nosotros? Admítelo, a veces has cometido alguna rareza y te has planteado que tú misma podrías ser una de esas criaturillas venidas del espacio.

Y ahí está la gracia de este librito ilustrado de Antía Díaz. Confieso abiertamente que yo siempre me he considerado un paria entre mis pares :-D Cada día entro en una conversación que está llena de contrarios a mi naturaleza y, claro, eso me da que pensar si no seré yo el garbanzo negro en un saco de judías blancas.

Algo así ha debido pensar la ilustradora puesto que ha tomado la premisa de un extraterrestre mal adaptado en sociedad y la cantidad de tropiezos emocionales que se va a embutir. El formato es una especie de comic breve con grandes dibujos a tinta negra de corte humorístico y jovial. Hay cuatro secciones que intentan probar la veracidad de la teoría del extraterrestre fuera de su hábitat.

Las situaciones a las que se enfrenta la chica en cuestión son habituales y muy específicas, por ejemplo, asumir que van a pasar cosas terribles o sucumbir a la depresión porque no han visto su story en Instagram :-D En cierto modo, hace uso de la hipérbole para remarcar ciertas conductas por las que nos dejamos llevar y que pueden ser compulsivas sin que nos demos cuenta.

Con la herramienta del humor, podemos identificar estas rarezas, los contrastes, las diferencias, los vínculos tóxicos, las malas costumbres y los errores emocionales. Todos son prácticamente instintivos, pura psicología en versión chiste que me ha sacado sonrisas y tres carcajadas. Me han gustado especialmente los temas del autocontrol, el uso excesivo de anglicismos, el ego y la salida de emergencia. Vale la pena perderse un rato entre los dibujos de la vida moderna porque parecen un espejo, aunque con mejor estilo.

¿Os apetece hacerle una autopsia? ;o)









Bienvenida, Antía, a mi humilde morada. Te invito a un té literario (¿de menta o perfectamente inglés con leche?) y a ser víctima de mi curiosidad insaciable. Gracias por quedarte sin quemarte ;o) .

ENTREVISTA A UNA ILUSTRADORA


¿Desde cuándo te identificas con un extraterrestre?

Desde mi adolescencia me sentí ligeramente diferente a mis compañeros de clase y amigos: gustos e intereses distintos, formas de pensar y de reflexionar diferentes, actitudes y reacciones dispares…

En su momento eso me generó inseguridades y que tuviera siempre en mi cabeza el deseo de “ser normal”. Sin embargo, según he ido creciendo y madurando, me he dado cuenta de que todos, de un modo u otro, siempre nos hemos sentido “extraterrestres” en algún momento, y que en realidad, esa sensación de estar un poco fuera de lo “normal”, más que una maldición, es una seña de identidad y lo que nos hace destacar por encima del “rebaño”. Vamos, ¡nada de otro mundo!


¿Tus ilustraciones han sido siempre del mismo estilo o este libro es diferente a todo lo que has creado?

Recientemente encontré una cuenta mía de hace más de 10 años donde subía algunos de mis dibujos. Allí pude ver a la primera Antía dibujada, y (yo también aluciné, porque ni me acordaba de aquello) era exactamente igual a la que dibujo ahora mismo. 

En aquel momento buscaba mi estilo, estaba en un momento de experimentar, por lo que a parte de esa Antía de camiseta a rayas que aún no tenía ni idea de a dónde llegaría, había muchos otros dibujos en diferentes estilos y con diferentes técnicas: acuarela, acrílico, óleo, vectorial, ¡e incluso con plastilina! 

Lo que es innegable es que todos estamos en constante evolución, y aunque el estilo se reconoce, se aprecia un notable cambio. Ese cambio se puede notar incluso en las primeras tiras de mi perfil y las últimas.


¿Es adrede esa mezcla de inocencia y agresividad en tus dibujos de El extraterrestre humano?

La verdad es que no es algo intencionado. Supongo que esa es parte de mi propia visión del mundo y de mí misma plasmada en mis dibujos. Hablando de mi personalidad, soy alguien a quien le sobra medio anuncio de TV para llorar con la historia que cuenta si trata de gente mayor o animales, y que al mismo tiempo le vuelven loca las pelis de terror con vísceras supurantes. primer contacto a un género que no sabía que me gustaba


¿Qué te hizo más gracia a la hora de ilustrarlo?

Me pasa muy a menudo que me río yo misma haciendo ciertas ilustraciones y creando ciertas caras. Me pasa en mi perfil de Instagram y me pasó elaborando el libro.

¿En qué proyectos andas involucrada?

Ahora mismo estoy 100% volcada en mi carrera como ilustradora: hago retratos personalizados, ilustraciones para negocios y empresas, estoy metida en dos proyectos de libros colaborativos con otros ilustradores que pronto saldrán a la luz, y en negociaciones para elaborar un cómic que relate el proceso de una relación de maltrato. 


En mi salón de entrevistas, siempre invito a un té a mi invitada. ¿Tienes un té favorito y una anécdota asociada a él?

Soy una persona a la que le gusta probar cosas y abierta a cambios, pero siempre que encuentro algo que de verdad me gusta, ahí me quedo y no cambio más. Eso me pasó con el té negro con caramelo 
💘

Datos de EL EXTRATERRESTRE HUMANO
Libro ilustrado, comic
Tapa flexible con solapas
128 páginas; 15,90€


¿Os ha gustado conocer a Antía? Espero vuestras opiniones sobre su elección de té :-D

Babel se siente intrigada por este té y va a buscarlo en una boutique sofisticada (el supermercado de su barrio). 

lunes, 11 de mayo de 2020

Leo comics: la pandemia que nos faltaba

Saludos :o) ¿Qué clase de comics y novelas gráficas os gustan? De jovenzuela me gustaba muchísimo leer comics de Conan y la Patrulla X. Prefería el arte en blanco y negro porque el color resultaba muy artificial y chillón :-D Menos mal que las cosas han evolucionado desde entonces.

Reconozco que la plataforma Babelio me ha dado un alegrón al organizar una temática de comics. Fue echarle el ojo a una pandemia vampírica con giro de tuerca... y caí rendida.

VWARS 
de
Jonathan Maberry & Alan Robinson


¿Os imagináis que una pandemia azotara el planeta? Bueno... en este caso, no tenemos que hacer mucho alarde de imaginación. ¡Quién nos lo hubiera dicho!

En cualquier caso, si el horror de un virus global no fuera suficiente, el autor Jonathan Maberry ha decidido añadir un ingrediente especialmente siniestro. El virus muta a la humanidad en vampiros. ¿Cómo? De una manera inquietante... que no voy a desvelar ;o)

Premisa
Un virus desata la convivencia imposible entre humanos y vampiros en un planeta asolado por la intolerancia criminal. La historia nos lanza a bocajarro a un conflicto armado en las calles, en todas las ciudades. De la mano de un escritor experto en folklore vampírico y una periodista en busca de la dolorosa verdad, asistimos a los distintos enfoques de víctimas y depredadores, de soldados y políticos, de fanáticos y luchadores. Una mezcla de The Strain y X-Men.

Ganchos
Las similitudes de contagio y reacción social con la actualidad tienen una relevancia pasmosa. Además, vampiros. Con eso ya nos gana :-D



Positivos

  • escenarios impactantes, colores vívidos, viñetas que se comen con ojos ávidos
  • un planteamiento filosófico y moral de la guerra y los derechos
  • invita a la reflexión a la par que embriaga con su ritmo galopante de conspiraciones políticas, violencia bélica y sociedad en destrucción
  • una galería de distintos tipos de vampiros

Negativos

  • los vampiros atacantes parecen más zombies caníbales
  • apología del americanismo
  • la chica de turno es una deslenguada sexy a la que hay que mostrar en semidesnudez super femenina en contraposición con el héroe atribulado por las dudas morales que no muestra el menor rastro de virilidad sensual


Me ha dejado con ganas de más. Es un alud de abominaciones aderezado con un fuerte componente de denuncia social. ¿Quién es el verdadero monstruo? ¿Dónde hay justicia en la guerra? ¿A quién le importa la verdad cuando es peligrosa?

En cinco capítulos, se desarrolla una historia de pandemia vírica, apocalipsis zombie, caos militar y terrorista, bandos civiles, étnicos y religiosos. El periodismo se bate contra el control gubernamental mientras el pueblo muere o mata bajo el embate de las balas, los colmillos o las hordas de un linchamiento.

Hay todo tipo de marcos desde las ciudades a las villas, desde el senado al bar, desde el debate moral a la evolución genética, todo relatado con un matiz fatalista. Me ha gustado el estilo narrativo que presenta el desenlace de algunos argumentos antes que el contexto con todo el misterio que eso conlleva. No es muy lineal y mantiene la incógnita de qué derrotero va a tomar la tragedia. 

Creo que, al igual que a mí, le gustará a quien disfrute con los secretos, las identidades misteriosas, la acción a raudales y los escenarios de extinción. Ah, y vampiros, siempre vampiros ;o)

Citas favoritas
Todo lo que podemos hacer es luchar para evitar que las cosas se desmoronen.

¿Cómo nos podemos permitir no ser monstruos cuando sólo un monstruo puede sobrevivir?

Por mi parte, prefiero a los que todavía recuerdan qué es el amor. Para mí, es un estímulo. Lo que te salva.


Datos de VWARS

Título original: VWars Volume 1 Crimson Queen
Recopilatorio de los 5 primeros números
Guión: Jonathan Maberry
Arte: Alan Robinson
Formato: Comic tapa flexible con solapas
Género: Terror, vampiros, pandemia
Editorial: Drakul
128 páginas; 15,95€


¿Cuál es el último comic que habéis leído? Contadme :o)

Babel siempre ha preferido los colmillos a las estacas.

jueves, 20 de noviembre de 2014

Para fans del comic y el arte


Pedazo de maravilla os traigo hoy, arrebatadores. Me he quedado extasiada mirándolo y tocándolo como una lapa. Si os gustan los cómics, este compendio es para dejarse las horas muertas simplemente disfrutando de sus muchísimas ofrendas.


En plan enciclopédico y con más ilustraciones que un museo, LA PINTURA EN EL CÓMIC, de Luis Gasca y Asier Mensuro, es un mastodonte que refleja la influencia global del arte sobre su a menudo injustamente discriminado hermano menor, el cómic.

Ni literatura ni compendio de fábulas con moraleja, el cómic ha tenido siempre difícil categorización. Este libro sorprende con una faceta espléndida de su inagotable abanico de posibilidades. Nos permite descubrir obras, sobre todo en francés e inglés, que han bebido de las fuentes clásicas del arte, sirviéndose de su inspiración pictórica, histórica y cultural para recrear ya sea el mito de Ulises, la fascinación por el Antiguo Egipto o el humor negro de la sátira a través de prismas reconocidos popularmente por su impacto establecido.




Resulta entretenido y revelador sumergirse en el aluvión de imágenes de todo tipo de cómics mientras el análisis comparativo de estas dos formas de arte explica, a pie de foto, los entresijos de su relación mediante una rigurosa introspección.

El tomo está organizado por orden cronológico de las distintas épocas del arte, desde la prehistoria pasando por el Medioevo hasta el barroco y el modernismo. Gracias a esta distribución, se pone de manifiesto el gusto de los ilustradores por homenajear a los grandes artistas, retorciendo la visión original con su propio ángulo humorístico, erótico o de sátira social y política.




Tiene multitud de detalles. Todas las páginas muestran varios ejemplos de cómics en comparación con el original que los inspiró, con notas del título y el año de creación. Incluye imágenes de gran precisión, otras básicas y divertidas, a todo color o en blanco y negro, de tebeos de Ibáñez o los X-Men de Marvel o los sobrinos del tío Gilito de Disney. Al final, se completa con capítulos exclusivamente dedicados a Estados Unidos y al orientalismo, además de una extensa bibliografía. 





Una obra de referencia que descubre una nueva forma de mirar a los cómics y al arte. Muy interesante.




LA PINTURA EN EL CÓMIC
LUIS GASCA y ASIER MENSURO
Tapa dura
341 págs.
Referencia
2014
Relación calidad/precio:
28 euros, bien ganados



He pasado horas mirándolo y leyéndolo. Es entretenido, instructivo, revelador, lleno de imágenes que no había visto nunca. Mi madre está loca con él y me lo quita de las manos cada dos por tres XD. 

¿Qué os parece este tipo de libros, arrebatadores? ¿Tenéis alguno similar?

Babel convirtiendo a cómic el cuadro de Las rosas de Heliogábalo de Alma-Tadema.