Mostrando entradas con la etiqueta sueños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sueños. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de diciembre de 2020

Un Diario de sueños a todo color

Saludos :o) ¿Estáis aprovechando diciembre? Este año no tenía muchas esperanzas depositadas en esta época, pero no quiero quejarme porque no me falta de nada y esto es siempre motivo de agradecimiento y felicidad. 

¿Tenemos sueños rotos? Probablemente, pero en una película oí decir que cuando se acaba un sueño hay que buscar otro. Es un buen consejo, ¿verdad? :o)


DIARIO DE SUEÑOS


En mi infancia, disfruté de una vida onírica muy rica y entretenida. Fue en la adolescencia cuando empecé a leer sobre el significado de los sueños y su infinita variedad, además de su importancia histórica. ¿Sabíais que en el Antiguo Egipto existían templos dedicados a la población para que durmiera siestas y, al despertar, un especialista analizara sus sueños? Siempre me fascinó esa idea de abordar los sueños con tanta profesionalidad y seriedad. La reflexión sobre los secretos de nuestra psique llevada a una ciencia social. Fascinante.

De forma fortuita, me he topado con este Diario de sueños, un proyecto en tapa dura y atractivamente ilustrado que engloba todas las vertientes interesantes y prácticas de este mundo interior.

Me ha sorprendido la edición tan lujosa. Tiene un formato compacto, las guardas inspiradas en el firmamento nocturno, la totalidad de las páginas profusamente ilustradas y una cinta marcapáginas para explorar sin temor al olvido.


De primeras, nos invita a identificar nuestros hábitos de descanso, incluyendo una pregunta cotilla sobre si roncamos, Soy una dama y, por Morfeo, yo no ronco... El prólogo reflexivo también resulta estimulante por cuanto nos llama a explotar los a menudo desdeñados recursos de nuestra mente en fase REM. 

Desde la Antigüedad, se ha perdido en su mayoría ese afán popular por desentrañar los mensajes enterrados en nuestros sueños, algo que me parece una pena y que, en mi juventud, yo consideraba vital en mi día a día. Es cierto que ahora me acosan más que me deleitan, pues las obligaciones de la vida adulta alimentan la ansiedad onírica en lugar de las creaciones más recreativas. ¿Os acordáis de la vivacidad y fantasía de vuestros sueños juveniles? Solía apuntarlos en libretas exprofeso y los releía como historias literarias.

Contiene varias secciones en las que aprender sobre la ciencia del sueño, la higiene que viene a ser hábitos saludables para inducir una sesión productiva de descanso y ritmos circadianos para que nuestras células hagan su labor, o los efectos de los alimentos tanto a favor como en contra. Otro elemento curioso: ¿quién quiere convertirse en Onironauta? Pardiez, me encanta el término. Viajeros y capitanes de los sueños lúcidos, podemos dominar los sueños cuando somos conscientes de ellos. Existen auténticos movimientos y organizaciones al respecto. ¿No es fascinante? :o)


El texto sigue repasando áreas indispensables del sueño: mensajes subliminales, pesadillas, premoniciones, descubrimientos científicos. Por fin, llegamos a la herramienta del proyecto: aprender a soñar y comprendernos a nosotros mismos. Con la ayuda de un ejemplo, disponemos de multitud de páginas con espacio para detallar los pormenores de cada sueño, con sus circunstancias específicas como objetos, sonidos, si se es protagonista o testigo, en qué época se ambientaba o si era borroso, nítido o falso despertar. Da pie a fijarse en muchas cosas que se nos pueden pasar por alto. Es un ejercicio de observación, casi de auto-espionaje que me parece muy estimulante. Aunque requiere de cierta disciplina, mi consejo es que se apunten los sueños más relevantes o emotivos, y evitar el apunto diario que acaba desanimando al más paciente.

Por último, el libro remata con unas notas sobre novelas inspiradas por sueños, películas en la que el tema onírico es protagonista e inventos que se propiciaron gracias a estas imágenes descontroladas. ¿Sabíais que la máquina de coser o la tabla periódica deben mucho a los sueños? Hay que leer más, hay que soñar más :o)

Creo que es un buen libro de cabecera que nos ayuda a ser más conscientes de nosotros mismos, algo que a veces se pierde en la vorágine del realismo, el consumismo y los instintos básicos.



 • Fichas ténicas para interpretar los sueños • Guía práctica para soñar mejor y recordar los sueños • Técnicas para tener sueños lúcidos • Curiosidades sobre los sueños en el cine, la literatura y la historia • Páginas atrapasueños • 
  
DIARIO DE SUEÑOS
Diario de registro y comprensión de los sueños
Tapa dura, ilustrado, con cinta marcapáginas
224 páginas
19,90€


¿Recordáis vuestros sueños? ¿Soñáis en color o en blanco y negro? ¿Alguna vez dirigís un sueño lúcido? Contadme :o)


Babel se siente subyugada por la anarquía de los sueños.

lunes, 25 de junio de 2018

Sueños y adolescencia trágica en Sígueme hasta desaparecer

Queridos arrebatadores, siento apego por las novelas que mezclan los sueños y la realidad. Enseguida me da emoción descubrir una novela juvenil que incluya este tema, por eso os enseño las tres últimas que he podido agrupar en la foto. 

Mi favorita sigue siendo Dreamology, la más intrigante es Sleeper y la más dramática y poética es, sin duda, la que he leído hace poquito y de la que os cuento mi opinión ahora.


SÍGUEME HASTA DESAPARECER, de Brenna Yovanoff, es más complicada de lo que aparenta. No ha sido para nada lo que quería, aunque me ha cautivado por razones muy lejanas a mis expectativas. Os dejo mi reseña en dos versiones: corta y larga, para todos los gustos ;-)

CORTA: Una novela de introspección sobre dos adolescentes aterrados ante la perspectiva de revelar quiénes son en realidad. Los sueños son la excusa para ser sinceros el uno con el otro y enamorarse de una forma poéticamente dolorosa. Si alguna vez has sentido que no mereces amor, leer esta novela podría abrirte los ojos.

LARGA: Es un cocktail de adolescencia insalubre y misterio paranormal. Podría resultar temerariamente prosaica dado la ingente cantidad de páginas dedicadas a las rutinas escolares, las mezquinas jerarquías sociales de chicas en pos de una hollywoodiense popularidad y las asignaturas en las que pueden destacar o fracasar estrepitosamente. Podría etiquetarse de crítica a la subversiva moralidad de los jóvenes que se ahogan en sus propias limitaciones, barnizadas de hipocresía aterrada en el caso de Waverly y de adicción autodestructiva en el de Marshall. 

Ella es un híbrido entre genio y sociópata. Padece de insomnio crónico que le produce una especie de hiperactividad con un exceso de diligencia académica y ejercicio físico tras una fachada de convencionalismo que finge con implacable obsesión. Marshall, en cambio, es un suicida emocional. Entiendo que el dolor ciega, entiendo la aguda sensación de fracaso, pero me cuesta entender que alguien se emborrache hasta ponerse enfermo para tapar los agujeros de una existencia que se desmorona. Aunque cada cual anula realidad que no soporta a su manera.

A este embrollo hormonal al borde del abismo hay que sumarle el toque paranormal. La narración otorga esa atmósfera surrealista del mundo de los sueños al fenómeno que afecta a Waverly y Marshall. Poco a poco, descubren que ella visita al chico en breves accesos fantasmales durante los cuales nadie más que él puede verla y comparten una burbuja de sinceridad, intimidad y descarnada vulnerabilidad en medio de sus problemas. Si todo esto no acaba siendo un pozo de locuras insondables se debe al estilo de la autora. Ferozmente psicoanalítico, mordaz, depresivo y algo desasosegante, incluso con una pizca de poesía oscura.

Por él se atraviesan los episodios de autodestrucción adolescente y rivalidades de diva frívola que en sí mismos pueden ser espejos para quien los esté viviendo. Me ha mantenido atenta esa pluma vieja en un entorno joven. Por supuesto, lo que más me interesaba y la razón original de que quisiera leer este libro es los sueños y la manera en que puedan infiltrarse en la realidad. ¿Pueden cruzarse ambos mundos? ¿Por qué? ¿Y con qué fin?

Novela de introspección donde los sueños se usan de metáfora para ahondar en nuestro miedo a revelar quiénes somos ante los demás con todas sus viciosas y antisociales consecuencias y el hecho de que negarnos a esa revelación puede conducirnos a un dolor auténtico y a desperdiciar la vida. 

Me daba mucha pena cuánto se niega Waverly a sí misma, no cree que merezca ser amada, mientras Marshall se desespera por ella. Llega a ser exasperante. Y entraño y abiertamente disfuncional. Una lectura para los que buscan algo distinto, revulsivo y valiente. ¿Al final son felices y comen perdices? No te lo voy a contar, jajaja, pero quizás valga la pena averiguarlo.


Citas favoritas:
Maquiavelo se quedó prendado de César Borgia porque le fascinaba lo despiadado que era.

Mi hábitat natural se encuentra tan enterrada dentro de mi propia mente que no siempre recuerdo qué expresión debería llevar puesta.

Y a mí sólo se me da bien desear cosas desde una distancia segura.

Nadie pueda salvar a nadie de su propia disfunción.

¿Por qué estar sola da mucho más miedo que ser infeliz?

Él es el faro, los demás son sólo barcos.


DATOS DE
SÍGUEME HASTA DESAPARECER
Autora: Brenna Yovanoff
Edición: Junio, 2018
Tapa flexible con solapas
Places No One Knows,
2016, 376 págs.
Drama juvenil y romance
18 pellizcos (€)



Aunque el drama contemporáneo juvenil no es mi plato favorito, me ha fascinado el estilo narrativo de la autora y su conocimiento del lado oscuro del alma. He desgastado el lápiz subrayando frases :-D ¿Os enamora un estilo especial de algún escritor?

Babel se conmueve con la prosa poética.

jueves, 15 de diciembre de 2016

Repisa de lecturas #3: doble ración de sueños

Saludos, mis arrebatadores :o) ¿Qué tal os va? Estos últimos días, he estado inmersa en lecturas ensoñadoras. Primero, Dreamology me ha hecho reír y suspirar, algo que necesitaba tras un libro que me dejó hecha añicos. Luego, he paseado por una novela de suspense de lo más original, Sueños.


Repisa de lecturas #3:

DREAMOLOGY

SUEÑOS

********


DREAMOLOGY de Lucy Keating


Ligera, divertida y sumamente original.

Podría decir que este libro es un sueño hecho realidad :-D En efecto, la ironía del asunto es que soñamos con algunos de nuestros deseos, incluyendo el chico ideal, y la protagonista de Dreamology vive justo esa experiencia.

De repente, un día Alice se topa de frente con el chavalote maravilloso con quien ha estado manteniendo un idilio toda su vida, cada noche, en su cama... mientras duraba la fase R.E.M. El shock de mudarse a Boston y cruzarse con el clon en carne y hueso de Max, hace que ella se replantee su más que extraña vida.

He disfrutado con esta novelita encantadora porque fluye sin apenas notarla, pero a cambio guarda más ingenio y corazón de lo que parece a primera vista. Intercala los sueños estrambóticos, románticos y terapéuticos con las andanzas diurnas de Alice, quien se lanza a una investigación poco ortodoxa de los motivos que se esconden en sus inexplicables sueños protagonizados por un chico que resulta ser real.

Me ha sorprendido que , a pesar de la agilidad del texto y su engañosa liviandad, la autora ha reflejado ciertos aspectos psicológicos de los sueños, el apego infantil, el abandono y el amor idealizado versus el amor contrastado. Aparte, el humor de los diálogos dota de un delicioso toque irónico al conjunto de la historia.

El estilo narrativo es fantasioso y casi circense, lo que cuaja a la perfección con el tema onírico de la trama que, por lo demás, aúna la amistad, la familia, las mascotas, la ciencia en torno a los sueños y un romance pizpireto, inquieto, imperfecto y muy bello.

Uno de los elementos más significativos del libro es que nos invita a reflexionar sobre la difícil pregunta de cómo enfrentarnos a la vida real cuando somos adictos a una vida imaginaria perfecta.

Concluye de forma realista y preciosa y me ha encantado :-D

DETALLES: Título original: Dreamology -  312 páginas - Tapa flexible con solapas - Fantasía y romance juvenil - Montena - Web de Lucy

*


SUEÑOS de Robert L. Anderson


Palabras clave: tétrica, misteriosa, inusual.

Una novela de suspense fantástico que enlaza dos tramas de misterio a la perfección.

En el comienzo, el desarrollo de las escenas es más bien lento puesto que explica el estilo de vida nómada de Dea y su madre, además de la mala reputación de la que gozan en los pueblos de E.E.U.U. a los que se mudan por pocos meses. Aprendemos algunas de sus costumbres excéntricas asociadas a su habilidad para caminar por los sueños de otros. ¡Es una premisa genial!

Luego, la trama empieza a tomar forma cuando Dea conoce a Connor, el primer chico que no se burla de ella. En especial, cuando camina por sus sueños. Y rompe las reglas...

Llegas a conocer bien las andanzas de esta chica en el pueblo, el texto es bastante descriptivo en cuanto a eso. Lo que más me ha interesado es las características que rodean a la capacidad de infiltrarse en los sueños ajenos. Los sueños en sí, cómo se desbaratan cuando se interviene temerariamente, las consecuencias tan inquietantes de actuar en ellos. Reconozco que también me ha gustado el romance adolescente basado en el aislamiento social, y casi acoso, que los dos sufren.

Los paisajes dentro de la mente de los soñadores están plagados de imágenes oníricas que se columpian entre lo irracional y lo tenebroso. Al mismo tiempo, la historia resulta cercana, comprensible, gracias a la protagonista, lista y vulnerable además de pertinaz. Pasa un calvario cuando lo poco que conformaba su rutina se va resquebrajando poco a poco. Y, por supuesto, habemus monstruos. Los seres que son el coco de los sueños resultan perturbadores. En ocasiones, los recorridos que Dea hace en sueños me recordaban al reino de Oz.

Hay una gran fantasía lóbrega en el relato, el cual retrata la marca de desarraigo que Dea arrastra durante toda su vida. Al final, hay unos cuantos capítulos en los que se desenreda la madeja de secretos, pletórica de creatividad onírica y giros argumentales, y te deja el corazón un poco encogido. Triste y feliz a la vez. De pura novela negra y, al mismo tiempo, muy quimérico.

El texto necesita un cepillado para eliminar gazapos innecesarios, pero por lo demás, la historia me ha estimulado y entretenido un montón. 

DETALLES: Título original: Dreamland - 344 páginas - Tapa flexible con solapas - suspense fantástico - Oz editorial - Web de Robert 

********

¿Qué os parecen mis propuestas de lectura? ¿Preferís dulce y divertida, o tétrica y fantástica? :o)

Babel en fase R.E.M.