martes, 22 de noviembre de 2022

Drama histórico: El médico de Varsovia

Saludos :o) Las lecturas de invierno bien pueden ser más dramáticas dado que el frío pide arrebujarse en un rincón protegido. 

Llevo un tiempo interesada en libros ambientados en la Segunda Guerra Mundial y fue ver esta portada y quedarme prendada. Tenía que leer este libro. 



EL MÉDICO DE VARSOVIA

de ELISABETH GIFFORD

¿Qué tiene la novela histórica que conmueve tanto el corazón como la mente?

Con un estilo conciso, la voz en presente y una perspectiva común de diversos personajes, la novela retrata el duro periodo comprendido entre 1937 y 1945 en la ciudad de Varsovia, en Polonia. 

Al comienzo, la ciudad convive en relativa armonía entre polacos, pero poco a poco, cambios insidiosos empiezan a afectar al trato que se dispensa a la población judía. Hitler manda mensajes cada vez más tóxicos hacia este colectivo y el ambiente en Europa se vuelve belicoso a marchas forzadas. El foco de la novela es principalmente la ciudad y sus habitantes, además del clima cada vez más enfermizo que disemina el ejército alemán en su conquista territorial. Sin embargo, contamos con unos protagonistas especiales. 

Por un lado, el doctor Korczak, un médico, conferenciante y educador brillante que vela por el bienestar de los niños huérfanos. Por su origen judío, se le irá relevando sistemáticamente de todas sus labores, presencia pública e influencia, mientras se le relega al gueto donde podrá cuidar exclusivamente de huérfanos judíos. Nunca había oído hablar de este doctor. Es alguien que merece ser recordado porque devolvió al niño su esencia, su independencia, su capacidad de ser persona antes de ser adulto. 

Por otro lado, Sofía y Misha, dos jóvenes estudiantes que se enamoran de forma fulminante. Su relación es el gran faro que ilumina sus oscuras vidas y resulta una llama romántica de gran poder en toda la lectura.

Me ha enternecido el profundo amor del doctor por la educación y la felicidad de los niños a su cargo. Su dedicación es inspiradora. Hay numerosos ejemplos de sus métodos para enseñarles a ser justos, libres, buenos, sin cejar nunca en el empeño de alimentarlos, curarlos y protegerlos en un entorno de vil injusticia. 

Por supuesto, el corazón sufre al leer las circunstancias tan aterradoras que sufrieron los judíos en la ciudad de Varsovia. De ser ciudadanos nativos pasaron a ser cercados. El ejército alemán expandió su área de conquista de un país a otro, rompiendo acuerdos y arrasando de una ciudad a otra, hasta que llegó a Varsovia. La sensación de indefensión es intensa. 

¿Os imagináis que se os despoja de vuestro hogar y vuestro negocio para ser agrupado como el ganado en un barrio amurallado? ¿Cómo se subsistía? A merced de las estaciones, sin derechos, apenas un racionamiento de comida inhumano y castigados por trapichear alimento. Se buscaban métodos ingeniosos y desesperados para conseguir comida de contrabando. Las noticias eran pepitas de oro, pero solían venir cargadas de amargura y planes de aniquilación. Ahora sabemos muchas cosas de lo que estaba pasando, pero entonces no se esperaban el curso que tomaría la guerra, ni las atrocidades a las que estaban abocados.

Me ha parecido interesante conocer esta versión desde el ángulo de un gueto polacoEn verdad, qué poco llegamos a entender de los grandes conflictos al darlos por hechos. En los últimos capítulos de la novela, se combinan la tragedia y la esperanza. Dado el tema del que trata, llega un punto en que se desata la locura. A pesar de todo, no me esperaba ciertas cosas, y me ha dolido. Es un final aleccionador, muy intenso, pero vale la pena. 

La autora hace una gran labor de investigación y documentación que se pone de manifiesto en el epílogo de largas páginas, gracias al cual averiguamos qué les ha deparado a los supervivientes. Es algo que siempre me gusta saber. En este caso, deja un poso de conocimiento, de trascendencia, pero también de agonía y de frustración, que la Historia nos dé estas lecciones tan duras que gracias a los testigos y los autores no caerán en el olvido. Este epílogo sirve de homenaje a los que perecieron prematuramente, a los que perduraron, a lo que hicieron en vida y a su legado póstumo. 


Citas favoritas:
Una vida plena es siempre una vida difícil.

Se necesitan muchos años para construir puentes de entendimiento entre dos culturas y apenas un momento para derribarlos.

Invitaremos a la gente aquí, de todos los ámbitos de la vida, para que vengan a hablar con nuestra república de niños.

Ahí están, sonriendo como la gente que sabe que siempre será verano y que el futuro le pertenece.

Es de mala educación derrumbarse cuando los demás intentan disfrutar de un momento de felicidad.

La mala noticia tendrá que pasar de sus labios a su oído quemando el aire, quemando a quien la escuche.


Datos de EL MÉDICO DE VARSOVIA
(The Good Doctor of Warsaw)
Novela histórica, drama
Tapa dura son sobrecubierta
318 páginas; 20,90€


Me maravilla la capacidad del ser humano de superar traumas tan inmensos. Prefiero pensar en eso antes que en la barbarie que los causó. ¿Habéis leído algún libro que os haya causado impresión?


Babel sigue en su cruzada personal a lo largo de este conflicto.

viernes, 18 de noviembre de 2022

Tiempos de amor y ambición

Saludos :o) ¿Qué tal os va? Me estoy acostumbrando al frío poco a poco (mentira) y lo único que me atrae de esta fiebre navideña que ha engullido al mes de noviembre es la promesa del Roscón de Reyes :-D

Entre tanto, ando enganchadísima a las novelas de Corina Bomann.


EL SUEÑO DE SOPHÍA

de CORINA BOMANN


El primer libro terminó con un bombazo espectacular que hacía imprescindible la lectura del siguiente. Por eso empecé a leer con una sobrecarga de excitación.

La protagonista de esta elegante y emotiva historia se sume en una investigación desesperada en los primeros capítulos. Busca hallar la verdad sobre un asunto perturbador que la lleva de vuelta a París. 

¡Qué trepidación me ha hecho sentir a su lado! En su tesitura, ¿qué podía hacer? Son unas circunstancias inverosímiles y, a cada paso, halla muros infranqueables. Yo me preguntaba qué se sentiría enfrentada a su misma situación. Me ha provocado tanta curiosidad como ansiedad. Es un tema delicado y sumamente sentimental. 

Al mismo tiempo, el reencuentro con amigas de su estancia anterior en la capital francesa ha resultado muy evocador. Me ha gustado mucho, así como la manera en que la protagonista ha ido indagando, reflexionando, sintiendo un desgaste de emociones dolorosas. Con un giro del argumento, la autora logra dar verosimilitud al seguimiento del caso en el trasfondo mientras volvía a colocar el mundo de la cosmética y el escenario de Nueva York en el candelero.

Sophia vuelve a luchar por su futuro, por encajar entre Rubinstein y Arden, por evolucionar hacia una mujer más sofisticada, por aprender a valerse por sí misma en el cambiante mundo de los años 1929 en adelante, con todos sus altibajos, sin perder el sueño del amor y la felicidad. 

Me ha gustado el rumbo que va tomando su vida, a pesar de que le falta intimidad que dé aliento a su vida personal, pues debe centrarse en su carrera. Aún así, ella siempre es buena con quienes la rodean y piensa en sus amistades, lo que siempre otorga un toque dulce a sus jornadas maratonianas de trabajo. Resulta triste para el personaje que no pueda lograr ninguna conexión profunda y pierda tanto por el camino. Desde luego, es muy entretenido de leer puesto que siempre están pasando cosas

Hacia la última parte del libro, tal y como sucedió en el primero, vuelven a acumularse conflictos que sacuden la vida de Sophia de manera violenta. Me ha vuelto a acongojar y mantener pegada a las páginas mientras la pobre sufría más adversidades y debía afrontarlas. Afortunadamente, esto supone cambios de escenario y vínculos, lo que genera otra etapa de la trama que va uniendo hilos de la vida de Sophia.

Ha sido verdaderamente emocionante leer esos últimos capítulos. En ellos se condensa romance largamente esperado, un clima político enrarecido en Europa, cambios convulsos en el futuro de Sophia y un sorpresón tras otro con el que dar broche a un segundo libro estupendo. ¡Qué ganas del tercero!

Citas favoritas:
No eran las paredes las que hablaban sino los recuerdos.

¡Qué rápido había pasado el tiempo y cuántas cosas habían quedado por el camino!

No quiero irme. Se extrañaría de que dejara de visitar su tumba.

Me producía recelo hacer planes, consciente de la rapidez con que podían cambiar los vientos. 

Datos de EL SUEÑO DE SOPHÍA
(Sophias Traüme)
Drama de época
Tapa flexible con solapas
Los colores de la belleza, 2
518 páginas; 19,90
Siguiente libro: El triunfo de Sophia


El tercer libro sale en febrero. Ay, qué larga/corta espera, jajaja. Tengo muchísimas ganas de conocer el desenlace. Y cruzo los dedos por que su nueva saga de cuatro libros también se traduzca al español.  


Babel está enganchada a estas sagas alemanas.

domingo, 13 de noviembre de 2022

Comedia romántica que no hay que dejar atrás

Saludos :o)  ¿Qué tal os va?

Porque la risa es terapia sin la que no podemos prescindir, os traigo mi lectura más reciente: una comedia romántica escrita con un estilo muy jocoso que viene cargada de chicos guapos, chicas muy peleonas, un código rojo hilarante y dos epílogos molones.



COSAS QUE NUNCA DEJAMOS ATRÁS

de LUCY SCORE

Un enemies-to-lovers en toda regla, con mucha chispa y negación por parte de los protagonistas. 

¿Guapos y temperamentales? Por supuesto. ¿En una fase de caos mental y cero ganas de compromiso? Y que lo digas. 

El destino, en cambio, les depara provocación a raudales y más química explosiva que en un laboratorio de superhéroes. Una chica con demasiado apego al café acaba varada en un pueblo por culpa de su díscola hermana gemela. Los malentendidos están servidos. 

Con la loca reputación de su hermana a la espalda y un pillaje a lo bandolero que la deja sin blanca, Naomi se topa con su nueva vida como un náufrago rodeado de piratas. Para ser sincera, el pueblo está habitado por gente majísima y con mucha personalidad. A la autora se le desbordan las ganas de crear un lugar único e inolvidable para sentar las bases de una serie que, me alegra decir, tendrá galanes a punta pala que se volverán hormonalmente locos por sus respectivas chicas.

En realidad, el malote del pueblo es un chicarrón con genes vikingos, masa muscular para parar una bala y peor genio que un toro furibundo. No gana muchos puntos con la damisela en apuros puesto que es capaz de ofender, tergiversar y comandar con el ceño fruncido de un berserker. Menos mal que los lugareños van tejiendo una gruesa red alrededor de los dos que ayuda al pobre Cupido a realizar su ardua labor.

Tiene más de 500 páginas, por lo que es muy achuchable, pero resulta bastante ligero por ese ritmo arrollador de relación tormentosa, diálogos animados, plantel de personajes con sentido del humor a quienes les encanta cotillear y meterse donde no les llaman, y una pareja madura con muchas cosas por sentir.

La novela está en constante ebullición gracias a la multitud de personajes. La pareja protagonista está continuamente arropada por vecinos, compañeros de trabajo, familiares y contrincantes, quienes salpimentan la historia que da gusto con sus opiniones y actitudes entrometidas, aunque también son un auténtico encanto. De entre la variada selección de secundarios, me gustaría destacar a un personaje muy pizpireto que va a sacar el lado más tierno de la pareja, pero también a Stef, todo un dandy. Quizá sea un cliché en cuanto a amigos gays se refiere. Sin embargo, resulta tan estupendo que todas nos pediríamos un mejor amigo así.  

Y qué decir de los macizorros que tanto abundan en este pueblo de nombre gamberro. Que les deseamos feliz novela propia, supongo, jajaja. Nash y Lucian compiten en premio al tío más sexy. No obstante, el mayor cliché del reino radica en el malote guapetón del héroe que saca de quicio a la chica con su mal genio, luego la enamora con sus mil y un detalles además de sus mil y una noches de placer desenfrenado, para finalmente estropear la relación por su miedo al amor. Es lo que más me ha cansado de la historia, junto con unas cincuenta páginas sobrantes, porque el resto es divertido, enormemente entretenido y bastante sensual. Aparte de que tiene una subtrama de misterio y peligro que mantiene un hilo tirante de fondo para, finalmente, tirar de él justo en el clímax de la novela. 

La autora pone el lazo a su historia con una lección importante: el apoyo incondicional de la tribu y la decisión de amar con todas sus consecuencias. En eso, es muy bonita y emotiva. En resumen, comedia romántica para divertirse sin complejos. Y me ha encantado el pueblo.

Citas favoritas:
No respondí. Contestar preguntas no hacía más que animar a continuar una conversación.

Era un hombre precioso y arrebatador. Lástima que tuviera una personalidad tan horrorosa.

Me dolía la cabeza de aguantarme cuatro gritos.

Somos malvadas. Pero se nos puede comprar.

Cuando crees que alguien te ve tal y como eres de verdad, la traición duele mil veces más que si no le hubieras mostrado tus flaquezas.

Datos de COSAS QUE NUNCA DEJAMOS ATRÁS
(Things We Never Got Over)
Comedia romántica 
Tapa flexible con solapas
524 páginas; 18,90€


Próxima novela: el hermano. 


No sé qué tienen estas portadas que resultan muy monas después de un rato de mirarlas :-D


Babel de repente ama los colores pastel.

miércoles, 9 de noviembre de 2022

La magia de encontrarse a una misma

Saludos :o) Espero que estéis lo mejor posible y os mando siempre buenos ánimos desde mi cubil literario. 

Me siento muy bien tras leer este libro que, cosas del destino, una amiga quiso regalarme porque me conoce y sabía que llevaba mi nombre, aunque no sabía que ya lo tenía en mis manos impacientes. Gracias, amiga.



UNA NOCHE EN UNA ISLA

de JOSIE SILVER


Una novela divertida, entrañable, poderosa y con una historia de amor agridulce. 

Cada libro que leo de esta autora me atrapa. No es todo color de rosa, pero contiene elementos de las comedias románticas sin perder de vista la realidad. En esta ocasión, enfrenta a sus dos protagonistas en un duelo de voluntades con una isla casi mística de fondo. 

Abocados a compartir una cabaña tras el promontorio de una colina, rodeada de naturaleza salvaje y mar embravecido, la confrontación es inevitable. Ninguno quiere apearse de su trascendental motivo para acampar en tan remoto lugar, por lo que habrán de atrincherarse en sus respectivos rincones del idílico reducto y soportar la compañía inesperada. Restallan chispas de hostilidad, pero poco a poco van desgranando sus tragedias personales en un estilo mixto entre humorístico y lleno de sensibilidad. 

La descripción es viva y natural. Es fácil identificarse con las emociones y disyuntivas de ambos personajes, aunque cada uno tiene un perfil muy singular y antagónico. Ambos sufren como cualquier persona normal y corriente. Me ha gustado esa variedad de facetas que van descubriéndose a medida que las conversaciones se desarrollan.

Aunque no es tan emparedado entre cuatro paredes como parece. El clima irlandés toma un lugar preeminente, al igual que las gentes del pueblo, a las que enseguida se toma cariño y con las que he compartido unas risas. Dan ganas de mudarse allí durante un verano, al menos, para probar las tartas, la comida de plato único del pub y la pinta irlandesa. La autora no quiere ponernos nada fácil, así que la pasión puede bullir con fuerza huracanada entre Cleo y Mack, pero el abismo que los separa nunca deja de ser real y comprensible. ¿Se puede curar un corazón al tiempo que se rompe?  Una dicotomía muy presente en la novela.

He notado que también le gusta a esta autora poner a sus personajes en un brete. Pasan justo por épocas atribuladas, por encrucijadas que marcan un antes y un después en sus vidas, y el romance no es la panacea que lo soluciona todo. Tienen que tomar decisiones difíciles que a menudo les arrea en direcciones opuestas. Afortunadamente, la felicidad prevalece. Por todo ello, tenemos a esta pareja en una isla figurada en medio de la isla geográfica. Cruzan sus caminos en un momento crucial, cambian, evolucionan, experimentan. Luego, siguen en la dirección que les lleva el destino con el corazón transformado por haberse conocido. No es el colorín, colorado, este cuento se ha acabado. Porque la vida sigue tras el desgarro del corazón y el vuelco en el rumbo. Lo que sigue es igual de intenso, maravilloso y rompecorazones. La historia mana y sigue creando olas.

Y lo que me ha hecho llorar. De congoja y de empatía y de suspiros de amor y de romance afligido y de fuertes lazos familiares y de lealtad y de comunidad... 

Una amiga describió este libro como mágico. Cuánta razón tiene. Me ha llevado a un viaje interior infinitamente emotivo, liberador, lleno de ternura y autodescubrimiento, también de risas y vínculos. La sensación de unidad y buen humor en la isla Salvación es adorable. Cálida como una manta patchwork de lana, te arropa en un nido balsámico. Me he sentido muy cerca de Mack en su batalla personal por la familia y su identidad como hombre en ese núcleo. Y me he sentido profundamente inspirada por Cleo y su cruzada en pos de sí misma, de su futuro y su individualidad en un mundo en que la mujer a veces se siente a la deriva sin un hombre a su lado. Esa búsqueda de autonomía sin perder la oportunidad del amor conforma el pilar de la novela. Me ha parecido maravillosa. 

Citas favoritas:
Con gustos de rica y bolsillos de pobre.

Parte de su atractivo reside en su manera trasparente de amar.

Tanto amor que dejar ir.

Intentando amarrarlo al papel antes de que se vaya volando.

Suficiente interacción social para hacer que me peine.
  

Datos de UNA NOCHE EN LA ISLA
(One Night on the Island)
Autodescubrimiento, romance 
Tapa flexible con solapas
344 páginas; 17,90€


No os olvidéis de vosotras mismas mientras busquéis el destino, mis queridas lectoras.


Babel busca siempre una cabaña a la vera del mar donde escribir su alma sobre el papel.

viernes, 4 de noviembre de 2022

Mis lecturas del mes: misterio, viajes y humor insólito

Saludos :o) Se nos ha ido el mes de Halloween, qué pena :-D Y ha estado cargado de lecturas emocionantes, en mi caso. Aquí vengo con el resumen en bocaditos digestivos.

Y con el fin de otro mes...

...vamos a por recuento de lecturas. 



LECTURAS DE OCTUBRE 2022



LAS BRUJAS DEL AYER Y DEL MAÑANA de Alix E. Harrow. (Biblioteca) Me declaro fan incondicional de esta autora. Si la primera novela me fascinó, ésta le ha ido a la zaga. Brujas de verdad, opresión femenina, voto para las mujeres, hermandad, humor y persecución, amor imposible, cuentos de hadas y una tremenda conspiración. Fabulosa.


IS THIS FOR REAL? de Kathy Strobos. Casi como un diario vital, la protagonista relata sus vivencias respecto al trabajo, el amor y su identidad en la madurez. Me ha parecido muy creativa, puesto que la mujer es escritora, tiene un blog y construye miniaturas. Todo esto me ha inspirado a mí a crear la sección de Miss Bloom. Le estaré eternamente agradecida.


LA NIÑA DE RUSIA de Celia SantosBasada en documentos y testimonios reales, retrata el envío de niños de familias republicanas a Rusia durante la guerra civil. Me ha asombrado este episodio del que sólo sabía el dato básico. A partir de ahí, impresiona el trato reverente a los niños a su llegada, su adaptación a la vida comunista, la añoranza por el hogar y el horror que se les avecinaba con la invasión alemana durante la Segunda Guerra Mundial. Muy instructiva y triste.


EL CAFÉ DEL ÁNGEL  de Anne Jacobs. Primer libro de una trilogía ambientada a finales de la Segunda Guerra Mundial en torno a un café de artistas y músicos en una pequeña población alemana. Preciosa, conmovedora y dura. Me ha encantado el rico elenco de personajes, los capítulos alternos, conocer los detalles de la época con sus privaciones y unidad o miseria y horror. Hay muchas historias simultáneas lo que hace que sea entretenidísimo. 


LA SEÑORITA BUTTERWORTH Y EL BARÓN LOCO de Julia Quinn y Violet Reed. Novela gráfica que mezcla el terror y el romance en la Regencia con una parodia muy loca sobre una jovencita que debe afrontar terribles tragedias en la vida hasta dar con el amor de su vida. Me ha dejado un poco tocada, pero tiene su toque divertido y bastante ingenio.


LA ESPERANZA DE SOPHIA de Corina Bomann. Un dramón personal que comienza en Berlín en 1927, con una estudiante de Química que pierde todos sus privilegios sociales cuando tiene un lío amoroso. He disfrutado mucho con los detalles de la época sobre emigración, extranjerismo, moral femenina y la rivalidad de dos marcas de la industria de la belleza. París y Nueva York son protagonistas en la novela tanto como el tesón de la protagonista y sus sueños de crear cremas en un laboratorio. El final hace imposible desechar leer el segundo libro.


EL ÚLTIMO PARAÍSO de K. Bromberg. Un romance contemporáneo con energía positiva y divertida, peleona y amena, aunque reconduce todo ese entretenimiento hacia una meta romántica, bonita y dulce. Cuenta con resort en isla caribeña, uno de los trillizos Sharpe como galán y una chica que encuentra la fuerza para no conformarse y conseguir lo que se merece. 

FLAPPY SE ATREVE de Santa Montefiore. Una comedia irónica ambientada en mansiones opulentas entre matronas ricas y presumidas que se concentra en Flappy, su gran opinión de sí misma, su reinado social y una pasión inesperada a su edad. Muy refrescante y divertida.

LAS SOMBRAS DE SWANFORD ABBEY de Julie Klassen. Podríamos decir que es un cosy mystery en la Regencia. Con un toque encantador de romance, se centra en el misterio que rodea a una abadía reconvertida en hotel donde se produce un crimen. Se desarrolla al más puro estilo Agatha Christie con interrogatorios a todos los huéspedes, secretos fantasmales, personajes con dobleces y otros entrañables, y una resolución con tanta tristeza como redención. Muy interesante.


💟

Hasta aquí mi resumen del DÉCIMO mes del año. Ha sido periodo de viajes bélicos y humanos al pasado, misterio en abadías y humor de todo tipo.

Espero que os haya entretenido mi selección de libros y os animéis a leerlos :o)

Babel os aprecia de un mes para otro. 

lunes, 31 de octubre de 2022

Misterio fantasmal en una abadía

Saludos :o) Siempre estoy de enhorabuena cuando Julie Klassen tiene nueva novela en español. Llevo muchos meses esperando este título y no me ha defraudado en absoluto.


LAS SOMBRAS DE SWANFORD ABBEY

de JULIE KLASSEN

En un par de días, me he ventilado esta intrigante historia ambientada en un hotel que antaño fue fundado como abadía de monjas. 

Corre el año 1820 en Inglaterra, donde Rebecca Lane regresa a su pueblo para hacer una visita al hermano por el que siente preocupación y amor culpable en igual medida. Acicateada por una petición inusual, decide hospedarse en el hotel Swanford Abbey, para llevar a cabo una misión clandestina que tendrá repercusiones criminales.

Han sido 380 páginas de misterio al más puro estilo de Agatha Christie. Con la impecable prosa de esta autora, la trama se desarrolla en varios actos que marcan un ritmo elegante, tenso y enigmático. En primer lugar, la presentación de personajes. Todos ellos pintorescos, con una personalidad y un aura de sospecha que los singulariza desde la doncella hasta la dama de alcurnia, pasando por un elenco de perfiles muy variado. 

En esta fase, conocemos las circunstancias de la protagonista, la hija de un vicario fallecido que ha descendido en categoría y trabaja de dama de compañía. Arrastra un saco de pesares, la pobre. Su hermano, las finanzas, incluso un pasado juvenil en el que fantaseaba con cierto caballero gallardo que pronto truncó la relación inocente en pos de una dama a su altura. Por supuesto, coincide en el hotel con dicho caballero, sir Frederick, a quien le persiguen sus propios fantasmas.

En la abadía, se congregan los rumores de una abadesa fantasmal y una arquitectura repleta de recovecos laberínticos y ecos tétricos. Estos elementos contribuyen a una densidad atmosférica incluso en las escenas más bucólicas como las comidas comunales, las tertulias en torno al té o los paseos por los jardines. En el siguiente acto, se produce el crimen. Se trata de un polémico autor alojado con secretismo en el hotel. Las pesquisas se suceden con minuciosidad, llevadas a cabo según dictaban las costumbres en el campo. Me ha gustado mucho la dedicación con que se han llevado a cabo los interrogatorios, recordándome a la parsimonia teatral y lógica de las obras de Christie. Entre tanto, Rebecca y Frederick van estrechando su trato distanciado mientras ella se mortifica con sus acciones ambiguas y él procede con la investigación.

En el acto final, el argumento tensa todos los hilos, enriquece las pistas que no han cesado de sucederse desde las primeras páginas, agrava el peligro en rincones tenebrosos y en las almas torturadas, y redobla el drama que salpica a no pocos personajes. Me ha parecido muy interesante el misterio, además de teñido de tristeza, tragedia y esperanzas truncadas. En la parte romántica, aunque sutil, me he sentido también satisfecha, puesto que esperaba más peso en el caso criminal. Desde el principio, ambos protagonistas han demostrado sus anhelos y sentimientos crecientes, ya fuera en su fuero interno o en pequeños gestos comedidos que transpiraban dulzura. 

Por añadidura, me ha encantado un misterio subyacente que se resuelve también al final. Tiene humor, encanto y otro punto de redención que añadir al halo general de la novela. Siempre me maravilla la versatilidad de esta autora en sus historias, todas únicas y cautivadoras.

Citas favoritas:
Había vivido una vida bastante solitaria, así que había perdido la costumbre de verse rodeado de gente y de tener que mantener conversaciones triviales.

Temía que aquello fuese un verdadero adiós y deseó que aquella palabra tan simple no tuviera un significado tan definitivo.

Datos de LAS SOMBRAS DE SWANFORD ABBEY
(Shadows of Swanford Abbey)
Misterio en la Regencia
Tapa flexible con solapas
382 páginas; 19,95€


¿Te atraen los misterios ambientados en lugares especiales o en épocas distintas? Me fascinan locamente :-D


Babel se perdería en esa abadía gustosamente.

viernes, 28 de octubre de 2022

Entre drama y maquillaje

Saludos :o) ¿Qué tal os va? Me estoy aficionando a las autoras alemanas. Últimamente, sus temas me atraen y veo que su estilo narrativo es bastante fluido y afín a mi estado de ánimo actual.

Os cuento un poco sobre esta novela.


LA ESPERANZA DE SOPHÍA

de CORINA BOMANN

Una nueva trilogía me ha llamado la atención por su hermosa portada y por el tema de la industria del maquillaje en el siglo pasado

La muchacha protagonista es alemana, estudia Química y tiene sueños de grandeza en cuanto a crear productos para las mujeres. A la pobre se le truncan todos esos sueños cuando se le cruza en el camino un hombre. Un cliché que resulta tan realista como literario. Me ha enganchado su drama personal porque se ve en un aprieto angustioso, pero al mismo tiempo el destino va conduciendo sus pasos por vericuetos interesantes. 

Según la sinopsis, la protagonista realiza un viaje a Estados Unidos desde su Berlín natal. Sin embargo, una parte vital de su historia se desarrolla en su ciudad y luego en otra ciudad europea. En ambas, la autora da detalles sobre la época y el rol de las mujeres. La chica está estudiando Química en la universidad, algo bastante inaudito entonces. Por otro lado, la moral seguía siendo muy estricta para las mujeres. Por eso, saltarse las normas supone un batacazo para Sophia del que nunca parece sobreponerse. Pasa por privaciones y vive en lugares muy humildes, en una atmósfera de constante incertidumbre. 

Se refleja también las dificultades para los inmigrantes a la hora de ser incorporados a las sociedades que les veían como competidores que ni siquiera hablaban la lengua nativa. Reconozco que me ha gustado este periodo por la gran carga emocional y la información de la forma de vida en ambas ciudades, pero la chica sufre una adversidad que resulta muy conmovedora y terrible. 

Me han gustado las relaciones que entabla y cómo se labra su futuro con tesón en un campo que era pionero en la época. Marcas del renombre de Helena Rubinstein y Elizabeth Arden ya estaban consolidadas en 1926, pero habían inventado conceptos como el cuidado de la piel o las cremas para distintos tipos, cosa que ahora nos parece tan típica. 

He acompañado a Sophia en su día a día en Nueva York, donde está completamente dedicada a su trabajo y se codea con gente muy diferente a ella. Trabaja mucho, pero anhela amor y aceptación. En las últimas cien páginas, el romance bulle de nuevo, pero le pasan mil cosas tremendas que me han dejado sin aliento y con unas ganas impacientes por leer el segundo libro. Menudo dramón. 

Citas favoritas:
Era como si de golpe en mi mente se hubiera abierto la puerta de una cámara siniestra y todos los temores estuvieran saliendo en estampida.

Recordé que la vida no sólo era un deber, sino también un placer.


Datos de LA ESPERANZA DE SOPHÍA
(Sophias Hoffnung)
Novela histórica 
Tapa flexible con solapas
Los colores de la belleza, 1
496 páginas; 19,90
Siguiente libro: El sueño de Sophia


El segundo libro sale en noviembre. Espero que podamos leerlo también :-D Y he visitado la web de la autora (gracias a los Dioses por el traductor de Google porque el alemán me supera) y he visto que tiene otra saga nueva de cuatro libros que también me encantaríaaaaaaaaaaaaaaa que tradujeran al español.  


Babel encuentra interés en los lugares más insospechados.