martes, 15 de octubre de 2013

Una chica amish entre vampiros


En este mes horrorosamente magnífico, quiero presentaros a una autora que me ha sorprendido con su curiosa idea de apocalipsis vampírico en torno a una comunidad Amish. Nada más leer esta novela, añadí a mi lista de deseos lectores su continuación, The Outside. Ahora está en tapa dura, a diferencia del primer tomo, así que esperaré pacientemente a su publicación más económica ;o)


 Me ha enganchado esta inusual perspectiva de una chica Amish en un mundo que se va cerrando alrededor de su comunidad como una lenta horca. Se aprende mucho de las costumbres de este grupo aislado del progreso moderno. La primera parte de la novela está muy centrada en la religión, aunque luego Katie va desarrollando su instinto rebelde a medida que el peligro acecha a su comunidad y los principios que ella creía inamovibles se ven desafiados a cada momento. Sufre conflictos tanto exteriores, por parte de los vampiros que han asolado el mundo, como interiores, por la presión de su familia, su novio y las autoridades Amish. 

Sus creencias y su respeto a la ley de Dios son constantemente puestos a prueba. Ella empieza a cuestionarlo todo pero se debate entre lo que se supone que debe hacer y lo que siente. Esas grandes diferencias entre la sociedad actual, lo que todos damos por supuesto, y la mentalidad de Katie, dada su educación alternativa, están muy bien expuestas. Por otro lado, me ha gustado mucho la forma en que Katie y el resto de su comunidad van descubriendo lo que ha pasado fuera de sus límites. Detalles aquí y allá, una salida en carro a buscar a dos hermanos desaparecidos, una vecina que no puede comunicarse con sus hijos, las noticias en la radio sobre un toque de queda... Lentamente, la paz idílica de este pueblo se va rompiendo con un cariz sangriento. 

Nadie quiere admitir la estrambótica posibilidad de que haya vampiros sueltos por el país, destruyendo a la humanidad. Existe un claro ejemplo de lucha entre el bien y el mal, la autora trata a la religión como la panacea contra la Oscuridad, así en mayúsculas. Aunque amplía el término de inmunidad sagrada de una forma peculiar. Además, introduce una historia romántica muy bonita, un montón de detalles tiernos y también pugnas tanto psicológicas como generacionales. Estoy muy contenta de haberla leído y quisiera continuar con la segunda parte sin duda alguna.


   I've seen rabies. This was... Jesus. This was something else. Something more atavistic in its power. Something... beyond science. pág. 125

  

THE HALLOWED ONES
LAURA BICKLE
Houghton Mifflin
Tapa flexible sin solapas
311 págs.
Terror y romance
2012
Relación calidad/precio:
6,47 pellizcos en BookDepository
regalao


Mañana os hablaré más de Laura Bickle y su visión del terror. Mientras tanto, ¿qué os da miedo a vosotras? A mí me horrorizan los bichos, que se me caigan los dientes, que alguien me ataque por la calle y quedarme sin mi familia :o(



miedica.

jueves, 10 de octubre de 2013

Sesión de terror


En honor a este mes tan propicio para despertar el lado más oscuro del alma, he organizado varias sesiones de terror que nos acompañarán varias semanas hasta desembocar en la noche de Halloween. 

Empezamos hace unos días con una lectura conjunta: Orgía Paranormal, donde os podéis apuntar en la buena compañía de brujas, lobos semihumanos y vampiros. Hoy, os presento dos rostros del terror: Víctor Conde y Jesús Cañadas. Ellos ya son huéspedes vitalicios en esta morada, siendo de los primeros que honraron esta torre con sus libros y entrevistas. Doy paso a sus voces pues son ellos quienes detentan el talento para estremecer con las palabras.


VÍCTOR CONDE. Autor de obras como Hija de lobos, Heraldos de la luz y Naturaleza muerta.

¿Qué es el terror para ti?

El terror es un género (tanto literario como cinematográfico) que siempre me ha atraído. Recuerdo que el primer libro que me compré con mi dinero ahorrado, cuando era niño, fue "El fugitivo", de Stephen King, que en aquella época lo firmaba como Richard Bachman. Era más ciencia ficción que terror puro, pero un deje inquietante sí que tenía, como todo lo que escribe este autor. También me han gustado mucho las películas de este género, aunque detesto las que se apoyan sólo en el gore, como las de la serie "Saw". A mí me va más el terror psicológico, o aquel en el que lo sobrenatural invade, muchas veces sin que te des cuenta, la realidad cotidiana. Para mí, el terror es una derivación de lo fantástico, una cara más del género, y por lo tanto lo desarrollo siempre en las coordenadas que incluyen lo imposible, lo grotesco o lo irreal. A mí el terror realista, cien por cien fundamentado en la realidad, no me atrae demasiado.


¿Por qué has elegido este género para escribir?

Es un medio más para contar historias. Tienes que comprender que para mí el género fantástico siempre ha sido un todo, una Gestalt, formada por cien ramas distintas que dan cuerpo al mismo árbol. Por lo tanto, hay historias que al ser contadas ellas mismas se encajan dentro de una rama específica (por ejemplo, la cf hard o el space opera), y otras que pertenecen a otra corteza del mismo árbol, como las de terror. Pero vamos, que para mí todas son caras de una misma moneda. A veces me apetece contar una historia más cotidiana, centrada en la época actual y con estereotipos humanos familiares (como en "He oído a los mares gritar mi nombre") y otra me apetece perderme en universos lejanos y contaros lo que veo por allí (como en mi serie space opera del Metaverso). Pero vamos, que es cuestión de apetencia.

 
¿Qué escritores te han inspirado en este género?

Como te dije antes, empecé cuando era niño con Stephen King, que para mí ya es un clásico. Luego descubrí a otro de los grandes de la época, el británico Clive Barker, y leí también a los clásicos Lovecraft o Poe. Ese es el tipo de terror que yo practico, el que incluye indefectiblemente el elemento sobrenatural o irreal en su desarrollo. En cine, pues me gustan películas como "El resplandor", "Hellraiser", "El sexto sentido", "Apocalipsis now", etc. ¡Puro vicio!




JESÚS CAÑADAS. Autor de obras como El baile de los secretos y Los nombres muertos.


¿Qué es el terror para ti?

En mi opinión, el terror del bueno, el que uno disfruta leyendo desde el sofá, funciona con tres conceptos: expectativas, incertidumbre y anticipación.

Me explico con el ejemplo más tonto del mundo: llegas a tu casa por la noche después de currar todo el día. Dejas la chaqueta encima del sofá, la bolsa de la compra en la mesa, enciendes la luz de la cocina y en algún sitio de la casa oyes el ruido de una silla que se arrastra.

Bum. ¿Ves? Ya estás asustada. Estás en tu casa, en un sitio donde esperas estar sola, y hay un elemento que rompe tus expectativas. Estoy simplificando, porque aquí juegan un papel otros factores. Pero básicamente es eso.

El segundo factor también es fácil de explicar. Siguiendo el mismo ejemplo, echas un vistazo en la casa. Pon que eres lista y llevas algo para defenderte, un cuchillo o un rodillo o yo qué sé. Eso es lo de menos. Das una vuelta por el piso, pasas junto al pasillo que da a tu dormitorio y la puerta se abre.

Aquí entra la incertidumbre. Lo que hay detrás de esa puerta es terror puro. Da igual lo que te encuentres detrás, un psicópata con un hacha, un monstruo con tentáculos, un vampiro, un fantasma o qué sé yo, a tu madre que se ha vuelto loca y le ha arrancado la garganta a tu padre de un mordisco. Lo importante no es lo que hay, lo que podría haber. ¿Por qué? Porque no importa lo terrorífico que sea lo que te espera tras la puerta, cuando lo descubras eliminarás todas las demás posibilidades. Mientras no sepas lo que es, detrás de la puerta están el psicópata y el monstruo y el vampiro y el fantasma y tu madre. Eso es el terror.

Por último, está la anticipación. Si eres una persona normal, cuando oyes la silla arrastrarse o cuando ves la puerta abrirse, saldrías corriendo. Pero al lector le gusta pasar miedo, el escritor lo sabe y hace que sus personajes sean tan imbéciles como para acercarse a la puerta. No se vé aún qué es lo que hay, y cuanto más alargues el momento, cuanto más grande se vaya haciendo esa puerta negra y más cerca estés de descubrir lo que ha movido esa silla, más miedo sentirás. Y a la vez más placer.

Hay infinitas variaciones de hacer esto, pero en esencia ese es el esquema. Al menos, el que me gusta usar a mí.


¿Por qué has elegido este género para escribir?

Supongo que porque soy un gran fan de lo que los amigos de la Asociación Nacional de Escritores de Terror llaman terror lúdico. O sea, el terror que puedes sufrir pero te hace disfrutar al mismo tiempo, que paladeas en un cine o seguro en tu casa, leyendo. El terror que se acaba cuando encienden las luces, vaya. Ya sabes lo que decía Howard Lovecraft, no hay emoción más fuerte que el miedo ni miedo mayor que el miedo a lo desconocido. La adrenalina del miedo es algo muy divertido, date una vuelta por cualquier festival de cine de terror y lo comprobarás.

Otra cosa es el miedo de verdad. El miedo a que a mi madre le quiten la pensión, a que le pase algo a mi familia o a que sigan hundiendo España como hasta ahora. Me da miedo el odio y el desprecio que alguna gente en Alemania le tienen a los españoles, que por desgracia es el mismo odio y desprecio que nosotros tenemos a los marroquíes. Me dan miedo muchísimas cosas (en realidad soy un cagueta) y claro, ese tipo de miedo es muy real y no tiene nada de lúdico.


¿Qué escritores te han inspirado en este género?

Creo que el libro con el que más miedo y más fascinación he pasado ha sido La chica de al lado, de Jack Ketchum. Tengo una ligera idea de cómo consigue combinar las dos cosas, pero aún no sé hacerlo. También King, evidentemente. Vinum Sabati de Arthur Machen es una virguería, como lo es buena parte de la obra de Lovecraft (no soy muy amigo de su ciclo de los sueños).

Aparte de eso, nada como el terror japonés para electrizarte de verdad. Si Ketchum es el autor que más miedo me ha dado con su obra, su equivalente en cómic sería Junji Ito. Su serie Uzumaki (espiral) es una maravilla. No hay capítulo que no te ponga los pelos de punta, y eso es tremendamente difícil de conseguir.

Por último, siempre he querido hacer algo tan molón con el terror como lo que hizo Alan Moore con La Cosa del Pantano y su serie American Gothic. Pero me falta talento para ser como Moore. Como a todos.





¿Y si todos lleváramos el miedo dentro de nosotros? Vaya parásito el nuestro, ¿eh?;o) Espero que hayáis pasado un rato deliciosamente siniestro gracias a la generosa visita de Jesús y Víctor. ¡Gracias, chicos! Un placer retorcido, como siempre.

Babel en las tinieblas.

miércoles, 9 de octubre de 2013

Con un par: amores en el tiempo


RESEÑAS

En la marea "de Halloween" que se aproxima, voy a romper la atmósfera con un par de novelas que destilan dulzura como bodegas al por mayor. ¿Os apetece suspirar?



CONFESSIONS OF LOVE - MELISSA BLUE - 247 páginas - Scandalous Imprint, Entangled Publishing - año de publicación 2013 - ebook

Cuando me da por el romance, suelo perderme por otras épocas, así que Confessions of Love me llamó la atención porque reunía amor, espionaje y un toque de misterio. Es una novela sencilla que no rompe nada en el género pero ha terminado por obviar los tópicos esperados gracias a que los personajes principales tienen que renunciar a sus idealizados recuerdos el uno del otro y acabar aceptando a las verdaderas personas en las que se han convertido.

Lindsay tiene la responsabilidad de sacar a su familia del entuerto económico y social en el que se hallan. Hace algunos años, su amado les timó todo el dinero y llevó a su hermano por el camino de la perdición. Muerto y difamado, el difunto es un lastre para que Lindsay y sus hermanas puedan lograr un matrimonio ventajoso. Aún así, ella promete desposarse con un hombre horrible. Hasta que Jonathan, el infame y ahora capitán, regresa reclamando su amor y su inocencia. No va a ser fácil que la pareja se reúna, más cuando Jonathan es acusado de asesinato y Lindsay es testigo del crimen.

Resulta una historia dinámica. No sólo hay un misterio que rodea al hermano de Lindsay, sino que el gobierno está metido en una trama de espionaje y traición durante la guerra que ameniza el desarrollo del romance. Es todo muy sencillo pero entretenido. Por supuesto, hay muchas escenas de besos y deseo subido de tono. Hay amor tórrido, hay lucha por la independencia de ella y lucha por la inocencia de él. Hay baile de máscaras y paseos en carruaje y trajes bonitos y miradas volcánicas. Y, claro está, un final muy dramático y muy rosa.


JULIET IMMORTAL - STACEY JAY - 306 páginas - editorial Ember- comprado en BookDepository - año de publicación 2012 - tapa flexible sin solapas

Y del romance de época pasamos al romance por antonomasia, al más celebrado y renombrado de la literatura y de la cultura popular: Romeo y Julieta. O más bien, a una versión juvenil que propone una premisa interesantísima: tras la tragedia de los enamorados, Julieta recibe la propuesta de una inmortalidad al servicio del amor. Debe rescatar a todas las parejas potencialmente predestinadas que estén en peligro por culpa de los Mercenarios, unos entes malvados que buscan destruir el amor y obtener energía oscura de la separación. Y, por supuesto, el mayor enemigo de Julieta es quien una vez fue su amante, Romeo, oh Romeo.

Esta idea suponía para mí un imán. Después de ver la portada, supe que tenía que obtenerlo a toda costa. Como siempre, se teme que la ejecución no esté a la altura de la promesa, pero en mi caso estoy plenamente satisfecha. Es más, me he enamorado locamente de esta novela. Julieta cuenta su terrible odisea al ser traicionada de la forma más vil por el hombre al que amaba. Los Embajadores le han otorgado la inmortalidad, casi todo el tiempo en un limbo inaccesible, para bajar de vez en cuando al mundo real y tratar de salvar a parejas y ayudarlas a consumar su amor. En cada ocasión, sin embargo, se enfrenta a Romeo, quien lucha en el bando opuesto. Un monstruo que vive del dolor, que siempre le recuerda que lo que hubo entre ellos no fue más que una farsa. Julieta es fuerte, ha cambiado tras su amor fallido, pero trata de cumplir con su deber. Esta vez, mientras posee el cuerpo de una chica con problemas físicos y sociales, tendrá que entablar la mayor de las batallas hasta ahora. No sólo ha de identificar quién es la pareja de enamorados, defenderles de Romeo y sus planes maquiavélicos, sino que su propio corazón empezará a desear algo más. Si se enamora, puede perder a sus protegidos. Si Romeo miente sobre el destino de ambos en esta última misión, puede perder lo poco que le queda de su alma. Si los espectros del pasado la encuentran, podría condenarse para siempre.

Me ha parecido una historia intensamente romántica, con una sensibilidad sublime, y tan original en su planteamiento como magistral en su asociación con la inolvidable obra de Shakespeare. He sufrido mucho por Julieta y su pérdida, me ha cautivado su historia de amor. Ahora sólo queda saber qué será de Romeo en la aventura que él mismo cuenta en Romeo Redeemed.

*

Y mis arrebatadores, ¿son tan románticos como yo? ;o)

Babel mecida por los versos del amor.

martes, 8 de octubre de 2013

Tour-Addict: No Angel + giveaway


¿Qué mejor que un ángel gamberrillo rodeado de demonios a los que controlar para darle un poco de chispa al mes de los espíritus y las brujas?

Hoy se publica este libro sobre Rafael Angelos, un estudiante de último año que acaba en un internado donde sólo hay chicas. No es el cielo que parecía al principio porque pronto se da cuenta de que es un nido infestado de demonios y él tiene que ser el héroe que arregle el día.


NO ANGEL. Helen Keeble.
Harper Teen.
Rafael Angelos just got handed the greatest gift any teenage boy could ever dream of. Upon arriving at his new boarding school for senior year, he discovered that he is the ONLY male student. But what should have been a godsend isn’t exactly heaven on Earth.

Raffi’s about to learn that St. Mary’s is actually a hub for demons-and that he was summoned to the school by someone expecting him to save the day. Raffi knows he’s no angel-but it’s pretty hard to deny that there’s some higher plan at work when he wakes up one morning to discover a glowing circle around his head.
Helen Keeble’s debut novel, Fang Girl, has been praised for its pitch-perfect teen voice, and VOYA called it “refreshing and reminiscent of Louise Rennison’s Confessions of Georgia Nicolson series.” No Angel brings you angels and demons like you’ve never seen them-complete with the wry humor of Vladimir Tod, sinfully irreverent romance, and some hilariously demonic teenage dilemmas.



Helen Keeble is not, and never has been, a vampire. She has however been a teenager. She grew up partly in America and partly in England, which has left her with an unidentifiable accent and a fondness for peanut butter crackers washed down with a nice cup of tea. She now lives in West Sussex, England, with her husband, daughter, two cats, and a variable number of fish. To the best of her knowledge, none of the fish are undead.
Her first novel, a YA vampire comedy called FANG GIRL, is out 11th Sept 2012, from HarperTeen. She also has another YA paranormal comedy novel (provisionally titled NO ANGEL) scheduled for Sept 2013.

Author Links:


En este tour se sortea un ejemplar firmado del libro en inglés y es internacional:



Espero que os apetezca participar. Quién sabe si toca la suerte en la torre ;o)

Babel con halo torcido.

lunes, 7 de octubre de 2013

Lectura conjunta: EN LLAMAS


Lo estabais esperando, ¿a que sí? Una de las sagas favoritas de los lectores está apunto de estrenar su segunda novela en los cines de todo el mundo: el 22 de noviembre las salas arderán con la pasión de los fans de EN LLAMAS, de Suzanne Collins. Y como todos vamos a ir a verla... ¿qué os parece si provocamos un incendio distópico en las redes?

¿Os apetece leer En llamas?

A mí sí, y será mi primera vez, así que estoy eufórica, por no decir pirómana. Así que os invito a uniros a mí en esta lectura / relectura de En llamas, que durará desde hoy hasta la fecha del estreno de la película, el 22 de noviembre de 2013. ¡Tan sólo tenéis que dejar un comentario diciendo que os apuntáis!


Lectores Pirómanos apuntados:

Además, podemos extender el incendio a twitter con el hashtag #enllamas. Todo depende de nosotros.

Babel victoriosa.

viernes, 4 de octubre de 2013

Crónica de una experiencia literaria



Siempre resulta estimulante acudir a eventos literarios. ¡Ni qué decir tiene que la invitación anual de la editorial SM me pone siempre a saltar de emoción! No sólo nos tratan con cariño y respeto, sino que nos agasajan con novedades lectoras para desmayar al más hermético.

Ya es un símbolo la recepción que el equipo de SM dispensa al autocar a su llegada a la editorial en Boadilla del Monte, cargado con blogueras y blogueros que responden con sonrisas a la pancarta de bienvenida. En una sala de conferencias, con opíparo desayuno de café, caramelos y bandeja de galletas donde destacaban unas chapas de lector, tuvimos ocasión de sentarnos para asistir boquiabiertos a una charla. Y la llamo así porque fue distendida y con mucho humor, las chicas y chicos de SM son creativos y gente muy alegre. Nos presentaron las novedades más tentadoras, además de descifrarnos muchos trucos de selección y diseño de portadas. Nos reímos mucho con los vídeos internos que habían preparado sobre su trabajo de equipo. Todos valían un montón.

Disfrutamos de la estupenda compañía de Javier Ruescas, tan guapote y simpático como siempre mientras nos deleitaba con las bondades y torturas del proceso creativo de Pulsaciones, su última obra en colaboración con Francesc Miralles. ¿Quién hubiera imaginado que las relaciones mediante mensajes de móvil podrían sustentar una novela? Yo digo que hay que imaginarlo, ¡y leerlo!


Nuevamente nos invitaron a pasear por las instalaciones de la editorial, además de una incursión muy informativa en una imprenta cercana que se encarga de preparar muchos de los trabajos de SM. No podíamos despedirnos sin una comida a base de tapas riquísimas mientras cotilleábamos sobre toda clase de noticias literarias. Si es que a veces somos muy obsesivos ;o)



cronista.

miércoles, 2 de octubre de 2013

Los Doce: un reto de impresión



Soy Babcock
soy Babel
soy uno de los diez que han leído LOS DOCE,
 de Justin Cronin.

Y esa forma tan estrafalaria de comenzar hoy se debe a que las criaturas monstruosas que protagonizan el horror de esta trilogía de novelazas
tienen sus nombres propios.


Este verano pasado, leí EL PASAJE, la primera parte, de la que os comentaba que sus 1020 páginas en bolsillo fueron un auténtico rito de iniciación. Un bautismo de fuego y sangre que me fascinó y torturó a partes iguales. Muy lenta y minuciosa en ciertas secciones, esta primera novela logra cautivar por el épico alcance de sus pretensiones. Un virus que, tras una experimentación gubernamental, acaba suelto por el mundo en forma de vampiros aterradores. Lo que llega a imprimir una huella indeleble es la capacidad del autor para crear personajes con un alma infinita y delicada. Justin Cronin es un maestro.


Ahora bien, llega la segunda parte. Los lectores, enmudecidos, nos preguntamos si aquellos escollos han sido pulidos. Si la trama volverá a ralentizarse o nos sumirá en lugares impredecibles.

Oh, Cronin, te construiría un altar si pudiera. Los Doce es un tour de force que conduce a sus protagonistas, muchos y variados, a través de una cruzada por el tiempo en la que sufrirán como si atravesaran el infierno. A quienes ya conocemos, Wolgast, Lila, Grey, Peter, Alicia, Amy... volvemos a encontrarlos en multitud de escenarios y tiempos que se alternan de tal forma que el ritmo de la novela avanza con un dramatismo veloz y contundente. No hay lugar para el aburrimiento ni para soltar el libro mientras Cronin cuenta cómo se vivieron los días de expansión del virus, mientras los vampiros mataban a diestro y siniestro y las ciudades caían sin control. Nos cuenta cómo intentaron protegerse, huir, salvar a sus seres queridos. De qué formas distintas se enfrentaba la población al fin del mundo. Entregándose a la protección de la autoridad, o afrontando los últimos días acribillando al enemigo.

Paralelamente, acompañamos en el futuro, cuando ya la forma de vida ha cambiado drásticamente, a los supervivientes en su intento por recrear la civilización a pequeña escala. Y vemos más allá, en una generación posterior, cuando nuestros héroes se topan con los cambios de Amy y con la mayor de las abominaciones que el hombre puede cometer. Un episodio que posee ecos escalofriantes en la historia humana y que es mucho peor de lo que puedan hacer los virales.

Os aseguro que el avance de esta novela es frenético. Suceden cosas increíbles, impresionantes, dolorosísimas. Ha sido emocionante pero también me he emocionado. Cuánta tristeza, cuántos sacrificios. Es una cadena de acción y pura adrenalina en la que se enlazan pérdida, sacrificio, muerte, desolación. Es todo tremendo. Haría una película extraordinaria. Se vincula perfectamente con la novela anterior y repite visitas a tiempos y personajes que ya conocimos, pero los veremos en situaciones que no habíamos leído, expandidas y entremezcladas con las novedades. El autor imprime un gran movimiento a la trama, cada escenario está inyectado de una fuerte carga de adrenalina, pero sobre el cual los personajes son presentados con una voz profundamente humana y brutalmente dramática. Sabe cómo tocar las fibras sensibles, y luego retorcerlas y machacarlas como un forzudo de feria.

A veces se asoma cierto humor negro, o tierno, con el que he sonreído. A veces, es todo tan terrible que me he conmovido. Hay escenas con Amy y Wolgast que son únicas. Y me ha dejado impresionada cierto pasaje referente a un soldado y el grito "Anta al-mas'ul". Se intuye el peligro que acecha hasta en los momentos más bucólicos, lo que contribuye a una atmósfera agorera de tragedia inminente (ese maizal...). Hay muchas líneas abiertas, y algunas de ellas convergen en un glorioso clímax lleno de fuegos artificiales, matanza sangrienta y amor a raudales. Viva Cronin, o parafraseando cierta trama del libro, Cronin vive

Las barreras físicas no eran nada comparadas con las alambradas de la mente. pág. 206
Seré la tierra que pisarán tus pies. pág. 286
Eres la brasa de vida sobre la que yo soplé, durante mil noches solitarias. pág. 549

Me bautizaré en la sangre de mis enemigos. pág. 633




LOS DOCE
JUSTIN CRONIN
Tapa flexible con solapas
788 págs.
Thriller apocalíptico
2013
Título original:
The Twelve
Relación calidad/precio:
22 pellizcos
Caro, pero vale cada céntimo


Una costumbre de los lugareños de este apocalíptico futuro consiste en que, al despedirse, se desean fuerza y cuidado con la expresión "Ojo avizor". Y yo os digo, arrebatadores míos, que la tercera y última parte está por venir. Así que, ojo avizor.



en el maizal.