Mostrando entradas con la etiqueta spiculus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta spiculus. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de marzo de 2021

Mis lecturas del mes: gladiadores, vestidos y amoríos

Saludos :o) La vida sigue. Y las lecturas también. Os enseño el banquete literario que me he pegado en febrero.

Voy preparando esta entrada a medida que leo nuevos libros en vez de dejarlo para el final. Así me resulta más fácil escribir el resumen de cada libro. Y con el fin de otro mes...

...vamos a por recuento de lecturas. 



Tengo ganas de compartir mis lecturas mensuales, así que aquí están para vuestro deleite. ¿Cuál os intriga más?

LECTURAS DE FEBRERO 2021



EL DUQUE DE MANHATTAN de Louise Bay. Aparte de mi secreta obsesión por los hombres de traje, hay que admitir que esta portada llama la atención. Y cumple lo que promete: un romance contemporáneo sensual, elegante y absorbente. Esta autora tiene el talento de crear premisas pegadizas y parejas convincentes. ¿Pasión de conveniencia entre aristócrata británico y mujer de negocios americana? La trama está servida con una guarnición de sentimientos irreprimibles, revolcones de cama ardientes y vida de novios más romántica que un picnic a la luz de la luna.

Me lo he devorado en un día, chicas :-D Es una novela que se lee sola, con estilo moderno y una pareja estupenda. Se enamoran sin sentirlo aunque lo transmiten de maravilla. Y hay una mansión solariega, diálogos vivaces, momentos de intimidad preciosos y un final con la dosis justa de drama, coscorrones a los cabezotas de los protagonistas heridos y una reconciliación adorable con epílogo perfecto.


CÓMO MEJORAR TU VIDA A TRAVÉS DEL TÉ de Victoria Bisogno. Todo lo que toque el tema del té me atrae y me entró curiosidad por este tomo que aúna reflexión, biografía y amor terapéutico por esta infusión. Es una lectura de consulta a modo de diario práctico para usar el té como vehículo ritual para el bienestar, el autoconocimiento y la relajación. 


EL ÁRBOL DEL AHORCADO de Ben Aaronovitch. Me siento muy predispuesta a reír con las aventuras de Peter Grant, el policía británico más paranormal del mundo. Si me das Londres, magia, misterio y humor sarcástico, me tienes a tus pies :-D

La portada es fenomenal. Por fin tenemos nº 6 en la saga de Ríos de Londres, de Ben Aaronovitch, con EL ÁRBOL DEL AHORCADO. Esta vez operamos entre barrios ricos, Marble Arch, pubs feéricos y Harrods. El policía de casos mágicos tiene que desentrañar una muerte por sobredosis de drogas en un ambiente ricachón mientras lidia con avatares de ríos, sospechosos de toda ralea, trampas mágicas, cantidades ingentes de papeleo, inundaciones, explosiones y la manía de seguir vivo a pesar de sus modales impecables y su protocolo máximo ante situaciones de peligro. Me parto con él. Sigo descubriendo rincones modernos de la ciudad. Me encanta el prisma con el que analiza la vida policial y me lo he pasado genial con las escenas de hechizos, los interrogatorios sagaces y el dúo de malos que traen sorpresas intensas. La escena con el Hombre sin Rostro es espectacular y el final, destructor y pragmático a partes iguales, me ha dejado con muchas ganas de más. No me canso de ti, Peter ;-)


LAS DESVENTAJAS DE SER VIRGEN de Cameron Lund dse centra en Keely y su panda de amigos en una vorágine hormonal de deseos, rupturas, presión social y relaciones tormentosas justo en el último curso antes de partir a la universidad.

Lo que me atrajo fue el plan loco de pedirle al mejor amigo ciertas pistas íntimas para solventar el tema de la virginidad y echarse en brazos del guaperas que le gusta a Keely con toda la madurez y sofisticación que le faltan.

Con un estilo honesto, la autora desarrolla plenamente a sus personajes con todas sus inseguridades, fallos, torpezas y rencillas. Quizá peca en exceso de relaciones adolescentes tóxicas en cuanto a amistad, tensiones en el instituto y secretismo, pero recrea con acierto esa atmósfera para reflejar la inexperiencia, las dudas y los primeros pasos en el amor. Lo que más me ha gustado es la relación entre los dos amigos que acaban enamorándose. Tiene de todo: complicidad, risas, malentendidos, ceguera emocional, sentimientos efervescentes y un final melodramático. Ha sido una lectura muy entretenida, nada edulcorada, y con la gota justa de romanticismo para suavizar la realidad.


UN VESTIDO PARA LOS MALDITOS de Autumn Krause es una pequeña fantasía histórica en la que se libra una competición feroz entre aspirantes a diseñadoras de moda de lujo. Ya en sí misma, la portada es un precioso boceto que tienta a la lectura.

La trama de ambiciones y corrientes políticas en el marco de la alta costura es una mezcla de El diablo viste de Prada y La selección con el brillo decadente del Capitolio de fondo. Me lo he pasado de maravilla con el ambiente victoriano, la protagonista humilde con sueños de grandeza, la exquisita devoción hacia las telas y colores y confección de vestimentas, el implacable concurso con desafíos de moda, el trasfondo de bandos políticos pujando entre el pasado y el presente, el elenco de personajes secundarios con sus motivaciones (ese Francesco y sus zapatos puntiagudos) y el delicioso contrapunto romántico al sacrificio en pos del éxito.

Muy entretenida, preciosa, bien tramada y con un final dramático que te deja con cierto sobresalto. La recomiendo, por supuesto :-D


PLAN B de Jana Aston es otra desvergonzada, tierna e hilarante creación de esta locuela autora que espero nunca cese de escribir romances subidos de tono en los que te partes de la risa. La protagonista estaba a dieta de hombres cuando se topó con un hombretón demasiado guapo y encantador como para resistirse. Y acabó con un sorprendente embarazo tras una noche de pasión. Ni corta ni perezosa, se planta, tras muchas pesquisas y estrategias, en medio de una fiesta homenaje a su abuelo para soltarle la guinda en la cara. Como sale más por su boca de lo que llega a pensar, se mete en un lío de malentendidos con su familia.

A partir de ahí, los dos se alían en un trato romántico de conveniencia que aúna actuar con responsabilidad, aprender sobre el embarazo en términos jocosos y hacer un nido donde caben un amor secreto, una libido descarrilada, pensamientos en alud a cada cual más descabellado y una pareja que quiere estar unida por las razones correctas y las irracionales también. Una dulzura para pasarlo bien sin preocuparse de nada más.


ZOMBICIENTA de Joseph Coelho y Freya Hartas. Colores ricos, trazos preciosistas, pan de oro y dibujos en cada rincón del libro, por fuera y por dentro. 

Cenicienta relatada en rima, dibujada en blanco y negro con un estilo dulce y a la par sombrío, en una versión de terror donde campan los cadáveres, los esqueletos, los murciélagos y los bichos sin perder un ápice de romanticismo. A los fans de La novia cadáver les chiflará.

Mantiene los elementos clásicos. Sin embargo, un velo gótico y grotesco cubre cada tradición. Podredumbre en lugar de lujo, naturaleza muerta en lugar de encajes, criaturas de la noche en lugar de príncipes, fiambres en lugar de carne palpitante y mucho humor negro mezclado con melancolía y golpes de efecto.

Me he deleitado en las ilustraciones tan detalladas y bonitas que representan paisajes tenebrosos, personajes expresivos y escenas de gran dinamismo. Consiguen evocar ternura en un entorno fúnebre. La narración del poema es rápida, con un ritmo impuesto por el verso que logra excelentes rimas a pesar de la dificultad de la traducción. Aunque algunas escenas son cruentas, en general es una historia sentimental que aún amor, justicia y redención. Una monería total. 


SPICULUS de Juan Tranche. Sus casi 600 páginas albergan los elementos clásicos del género: gladiadores sanguinarios, política imperial, altivos patricios opresores contra buenos plebeyos pisoteados. Tiene un estilo pedagógico. Los capítulos arrojan luz sobre una familia noble en Pompeya y los devaneos de Nerón en Roma. Mientras Nerón gobierna en Roma, dos niños crecen en una domus en Pompeya con dos condiciones muy distintas. 

El hijo del amo, Lucio, y un esclavo cualquiera, Ronet, comparten amistad, pero la inocencia de uno y el egoísmo del otro cambian sus vidas de formas crueles que les llevarán a la fama, la miseria y el foco de gestas históricas. La segunda mitad del libro gana carrerilla gracias a que se centra en vehementes pugnas entre gladiadores, épicos sucesos en Roma y dramáticas emocionesA pesar de que en ocasiones no se llega a conectar con los personajes, hay momentos de auténtica emoción. Así que la balanza está siempre oscilando entre pros y contras.  


MANUAL PARA DAMAS SOBRE EL COTILLEO Y EL ASESINATO de Dianne Freeman. Dada mi predilección por los misterios victorianos, no podía saltarme la nueva novela de esta serie. Este segundo libro se centra en un misterio independiente mientras prosigue paralelamente la vida personal de Frances, condesa de Harleigh. 

Otra viuda, Mary Archer, ha sido asesinada en su hogar. El escándalo salpica a la alta sociedad con los secretos y cotilleos que guardaba en forma de notas cifradas.

La novela cuenta con una narración sencilla que prima los diálogos. Me recuerda al cozy mystery. Aunque está ambientado en pleno Londres, denota ese estilo local entre amigos cercanos que caracteriza este género. La trama parece sencilla, pero la autora logra tejer una enrevesada madeja de pesquisas y minuciosa investigación que no sólo mantiene un interés creciente por la elusiva verdad tras el crimen, sino que reviste de realismo deductivo a todo el proceso. 

Frances y su vecino, el apuesto George, especulan, investigan y peinan Londres buscando la identidad del asesino y las motivaciones de Mary para sus clandestinas actuaciones.  Resulta una lectura amena y liviana porque Frances se codea con familiares y amistades, hay té, se socializa y reina la etiqueta. Me ha gustado el elaborado proceso deductivo, también la ambientación de época y la protagonista sagaz. 

Es entretenimiento con cierto humor con toques de Agatha Christie y los Bridgerton. Creo que es muy fácil de leer y engancha rápido. Tiene un enigma interesante, una protagonista astuta y una ambientación histórica auténtica. Seguiré con la serie :-)   


💗

Hasta aquí mi resumen del segundo mes del año. ¿Habéis leído más o menos que de costumbre? Seguimos en el frente de esta batalla llamada 2021.

Contadme vuestras experiencias.

Espero que os haya entretenido mi selección de libros y os animéis a leerlos :o)

Babel os aprecia de un mes para otro. 

lunes, 22 de febrero de 2021

Salve, Spiculus

Saludos :o) Ave, césar, los que van a leer te saludan :-D Empezamos semana con gesto romano. ¿Le damos pulgar hacia arriba o hacia abajo a este novelón histórico?  

¿Qué tal suena una lucha a vida o muerte entre un esclavo y un domine romano?

Pues a leer...


SPICULUS

de JUAN TRANCHE

Los gladiadores me han fascinado tanto como los dinosaurios desde que era pequeña. Quizá por la cualidad mítica de ambos y su necesaria extinción. He tenido la oportunidad de leer este libro y no me lo he pensado dos veces. 

Sus casi 600 páginas albergan los elementos clásicos del género: gladiadores sanguinarios, política imperial, altivos patricios opresores contra buenos plebeyos pisoteados. Tiene un estilo pedagógico en el sentido en que se regodea en la impartición de conocimientos sobre los distintos tipos de gladiadores con sus armamentos, protecciones y luchas particulares, así como en las costumbres de la época en el año 68 d. C. Los capítulos arrojan luz sobre una familia noble en Pompeya y los devaneos de Nerón en Roma. Si bien la trama es sencilla, pues hila acontecimientos históricos con la ficción de dos adversarios que comenzaron como amigos de la infancia, los diálogos tienden a ser teatrales.

Mientras Nerón gobierna en Roma, dos niños crecen en una domus en Pompeya con dos condiciones muy distintas. El hijo del amo, Lucio, y un esclavo cualquiera, Ronet, comparten amistad, pero la inocencia de uno y el egoísmo del otro cambian sus vidas de formas crueles que les llevarán a la fama, la miseria y el foco de gestas históricas.
 
Me ha gustado conocer más detalles sobre los gladiadores. En realidad, recuerda a un híbrido entre Ben Hur y la serie de TV Espartaco, los dioses la tengan en su gloria. Hay ciertas escenas de luchas que son, no sólo entretenidas y emocionantes, sino impactantes por su crudeza. En cambio, se ha desaprovechado la oportunidad de generar impresión con un suceso en el anfiteatro de Pompeya ligado con una conspiración porque, en lugar de mostrarlo en tiempo real, se delega a un mero recuento de los hechos a posteriori. Una pena. Y no es la única vez que sucede.

La segunda mitad del libro gana carrerilla gracias a que se centra en vehementes pugnas entre gladiadores, épicos sucesos en Roma y dramáticas emociones. Se nota que el autor también ha logrado mejor dominio del relato a esas alturas. He disfrutado de bastantes momentos entre los que se encuentran los entrenamientos, el salvajismo de los anfiteatros, la relación padre e hijo entre Lucio y Publio y el orgullo paternal de Arrio. Incluso los dos protagonistas muestran evoluciones anímicas bien emparejadas con sus experiencias. 

Sin embargo, lo que realmente quiere el lector es ese fatídico enfrentamiento en la arena entre los dos enemigos acérrimos, pero el texto vuelve a perderse en excesivos sucesos paralelos, la insoportable banalidad del emperador y las pugnas entre gladiadores que se alargan demasiado. Y cuando finalmente sucede, tuve la sensación de que terminaba pronto y tras una desvinculación de los combatientes de sus respectivas vidas que le restaba urgencia. Aún así, resulta interesante conocer más a fondo el fin de Nerón y sus allegados, así como la realidad tras la figura de Spiculus. Además, el sentido del título del libro me llena de dudas. ¿Era necesario convertir al protagonista de la novela en esa clase de persona? Me parece la excusa perfecta para buscar su destino sin cargo de conciencia.

A mi parecer, la trama tiene potencial. Las tragedias son predecibles y desagradables, pero ciertas consecuencias dan lugar a interesantes giros, sobre todo uno que me dejó con la boca abierta respecto a la esclava Nailah, y las escenas de acción suelen estar bien relatadas. Me ha gustado el patrón que juega con los amigos convertidos en oponentes, separándoles y cruzando sus caminos en los momentos más significativos. A pesar de que en ocasiones no se llega a conectar con los personajes, hay momentos de auténtica emoción. Así que la balanza está siempre oscilando entre pros y contras. El autor conoce la Historia, sin duda, pero aún le falta oficio para narrar una historia que te haga olvidar que son "sólo palabras".

Citas favoritas:
La felicidad no reside en disfrutar de los placeres, sino en la búsqueda de ellos.

Si no bebes más que vinagre, nunca sabrás que existe algo más dulce.

La buena vida es cara. Dicen que hay otra vida más barata..., pero que no es vida.

A los hombres hay que medirlos por su capacidad de aguantar la presión.

Y el que actúa según sus principios, a sí mismo se honra.

Prefiero que me odiéis por lo que soy a que me améis por lo que nunca seré.

Para alguien de su condición era imposible desear algo, pues el único anhelo consistía en sobrevivir un día más.

Datos de SPICULUS
Drama histórico
Tapa dura con sobrecubierta
590 páginas; 21,90€



Me encanta reunir citas significativas de cada lectura. ¿Hacéis lo mismo? ¿Cómo las marcáis? Antes ponía post-its, pero ahora señalo el número de la página a lápiz en una columna al principio del libro (soy vaga y por tanto práctica).


Babel adora Gladiator.