sábado, 31 de julio de 2021

Mis lecturas del mes: enigmas, amor y sexo

Saludos :o) ¡Vaya mes! El veranazo va por la mitad, ya me he puesto ambas vacunas con éxito total y mis lecturas van... bien, jajaja. Ni de lejos todo lo que pretendía leer, pero al menos he leído algunos libros que ya me estaban pidiendo a gritos una revisión.

Voy preparando esta entrada a medida que leo nuevos libros en vez de dejarlo para el final. Así me resulta más fácil escribir el resumen de cada libro. Y con el fin de otro mes...

...vamos a por recuento de lecturas. 


LECTURAS DE JULIO 2021




DONDE SE OCULTAN LAS MARIPOSAS dJulie Klassen. Una historia conmovedora y sorprendente. Esta autora es una Caja de Pandora de la que nunca sabes qué maravillas saldrán. Me asombra que una sinopsis tan somera oculte una trama pletórica de corazón, drama y, sobre todo, un tema absolutamente fascinante.

Charlotte Lamb es la hija de un vicario caída en desgracia. Dulce y buena, ha cometido un error imperdonable para su padre y la sociedad de bien, por lo que acaba desterrada y a su suerte que, sin medios económicos ni respeto, solía tener un fin lúgubre para las mujeres del siglo XIX en Inglaterra. A partir de ese momento, se desarrolla una telenovela de enredos familiares, secretismo, sacrificios abnegados y reprobación social en medio de la campiña inglesa y con la ambientación bucólica de una novela de Jane Austen. En realidad, tiene algunos visos en común con Jane Eyre.

Reitero mi fascinación profunda por el tema tratado en esta novela y las vidas que refleja en todo su dramatismo. La heroína dista de ser la típica damisela respetable. En el momento más vulnerable de su vida, se cruza con un amigo del pasado a quien le unen recuerdos inconclusos. Su reencuentro no es, ni de lejos, romántico. Las circunstancias de ambos son infelices y precarias. Sin embargo, sus destinos se entrelazan en una sucesión de eventos que involucran a varias familias y personajes que despiertan admiración o indignación.

La trama puede parecer sosegada gracias a la narración elegante y cortés, pero está sembrada de decisiones imposibles, tragedias que abocan a las mujeres a salir muy mal paradas, cambios de escenario entre Londres, Kent y la costa, una ambientación exquisita y unos diálogos que encierran todas las emociones y secretos. Es una novela de época, con una pizca de romance y mucha inspiración.


INAPROPIADAMENTE HERMOSA de Marión Marquez. Había leído la novela Un amor real de la autora y me quedé con muchas ganas de seguir la saga, pero no siguieron publicándola :-(

Esta novelita trata de un romance de época en la estela de los Bridgerton que tantas novelas está ayudando a poner en el candelero últimamente. 

Es breve, dulce y coqueta. Me ha gustado mucho la historia en sí. La protagonista se aloja en la mansión de unos parientes durante la temporada de bailes y flirteos. Al principio, está resentida, pero luego se alegra de estar en compañía de una pareja y de un hombre taciturno y hermético que despertará su curiosidad innata.

El estilo narrativo me ha parecido demasiado informal para este marco histórico y el uso de "la rubia" o "el castaño" para referirse a los personajes es innecesario. En general, es una trama que engancha con facilidad porque los diálogos son alegres y la relación romántica comienza con una amistad curativa que se transforma en un amor algo escandaloso. 

El espíritu optimista de la damisela es la pinza que necesita el marqués para abrir su caparazón a la conexión humana y el amor. Ese vínculo me ha gustado mucho. Disfrutaremos de unas escenas cada vez más apasionadas y amorosas. El conflicto final crea un reencuentro de la pareja intenso en el que deben luchar por su felicidad. Es una lectura sencilla y amable.
     

LA OTRA GENTE de C. J. Tudor. Desde que leí su inquietante opera prima, El hombre de tiza, me quedé con ganas de repetir con esta autora.

Este libro trata un tema escabroso tras otro y empaqueta algunas escenas virulentas. Es una historia obsesiva y siniestra. Un padre pierde a su esposa y a su hija en un crimen violento en su domicilio, pero él está convencido de que la niña está viva y sufre una conspiración.

Capítulos rápidos y varias voces narrativas crean un misterio potente que se va desenroscando en un ambiente angustioso. La cruzada de Gabriel en busca de su hija desaparecida está enrarecida por el escepticismo del lector, los datos dudosos que van apareciendo sobre los involucrados y el viscoso descubrimiento de un trasfondo mucho mayor y tétrico de lo imaginable.

Es una trama de dobleces y terror psicológico que va por derroteros distintos a los predecibles en primer lugar. Me ha parecido inquietante, adictiva y muy original por la mezcla de elementos personales, paranormales y criminales. Todos los personajes son una espada de doble filo y la angustia existencial es palpable. Muy interesante. Sólo me queda por catar La desaparición de Annie Thorne para estar al día :-D 


UNA CURA PARA EL ALMA de Mariam Orazal. Una magnífica novela histórica y romántica. No sólo es tremendamente interesante por su enfoque de la medicina del siglo XIX desde la perspectiva femenina, sino que la riqueza del lenguaje y la inspirada narración convierten la lectura en un placer a todos los niveles.

Creo que tiene merecido el premio Vergara y estoy sumamente satisfecha de haberla leído. Si buscas un romance apasionado, inteligente y culto, disfrutarás esta historia tanto como yo.

Las convenciones sociales entablan un duelo contra la audacia de la mujer en pos del sueño de ejercer la medicina en un entorno misógino, tradicionalista y gregario. Un duque y una doctora se alían para tratar de salvar la vida del hijo del aristócrata contra la mortal enfermedad de la difteria. Ni qué decir tiene que me ha encantado el romance porque enfrenta dos personajes de temperamento desafiante y de origen social contrapuesto. Los diálogos combativos y el deseo en ebullición van a marcar la relación de esta pareja imposible.

Todo ello se desarrolla en el absorbente marco de la situación médica de 1890 en Londres. Me ha encantado los límites a los que ha llegado Paige por su vocación y compasión. Se ha combinado con efectividad la situación social con el romance. Los encuentros restallan de ardientes emociones y ambos personajes gozan de capas psicológicas que les hacen reales e independientes. Sin olvidar la misión de salvar al niño, la pareja se entrega a una pasión intensa que está descrita en bellos pasajes llenos de efusividad y sensualidad. La trama no decae puesto que se introducen elementos de desequilibrio social, una solución drástica y aventurera para el peligroso estado del infante y una recta final rebosante de romanticismo. Vamos, te vas a cansar de suspirar :-D
 

AGATHA RAISIN Y EL VETERINARIO CRUEL de M. C. Beaton es la segunda novela en una serie de cosy mystery o misterio rural. Me parto de risa con este personaje. La muy alocada de Agatha ya está más asentada en su pueblecito de jubilación en los Cotswolds, al suroeste de Inglaterra. No ha perdido aún el halo de satisfacción tras haber resuelto un caso de asesinato de un vecino en el primer libro, pero ahora contará con un aliado espontáneo quien, al mismo tiempo, es el objeto de su deseo. 

Lo que me he llegado a reír con las disparatadas situaciones en que se mete ella solita por intentar impresionar a su madurito vecino, el ex-militar que huye de sus encantos como de un fantasma a medianoche. Ambos se lanzan a especular e investigar si el veterinario nuevo en el pueblo ha muerto por accidente o por causas criminales. Así comienza un rápido duelo de entrevistas y escarceos amorosos que nunca llegan a eclosionar. Nunca se ha visto a Agatha tan vulnerable, tanto física como moralmente. 

Por un lado, se luce el vecino y recae menos en ella el peso de las deducciones. Por otro lado, la parte personal se centra en su recién encontrado amor por los mininos, la vulnerabilidad ante las estafas y el apoyo de la comunidad en tiempos de crisis. Todo está muy bien hilado y, entre situaciones rocambolescas a lo Mr Bean y la búsqueda infructuosa y celosa de un pareja romántica, el caso de misterio sirve de interesante sustento para la hilarante vida de Agatha. Me ha durado un suspiro y me he reído a lo grande.  

INFINITE de Jodie Meadows. Esta trilogía se lee sola gracias a sus bellísimas portadas :o) Guarda en su interior una fusión entre fantasía y distopía. Mezcla una sociedad futurista en la que las almas se reencarnan infinitamente y tecnología avanzada con criaturas mitológicas y una narrativa preciosa. La trama llena de misterio arranca con la aparición de Ana, un alma nueva que revoluciona la estática existencia de quienes se conocen desde hace siglos. 

A lo largo de tres libros, se amplían y enrevesan los misterios que rodean a este sistema de reencarnación con temas que tocan la defensa de la identidad, el derecho a la vida, la supervivencia y la empatía. En general es muy reflexiva y descriptiva, con elementos subversivos que generan debate y escenas de acción dramática puntual. Hay un romance muy bonito, la música es de vital importancia y la atmósfera es mística en todo momento. En el tercer libro, Ana y sus aliados afrontan un viaje en pos de las claves que pongan fin a la tiranía del ciclo de reencarnaciones que tantos secretos y tragedias oculta. 

Intemperie gélida, dragones, espectros, sacrificios y enigmas se entrelazan en un relato sumamente envolvente. A medida que Ana demuestra su valentía y su vulnerabilidad, los sacrificios se acumulan, la sensación de perdición épica se incrementa y la música se convierte en la clave de la salvación. El amor brilla con intensidad y me ha hecho sentirme muy triste y conmovida al mismo tiempo. Tiene un final lírico, dramático y, al mismo tiempo, esperanzador. Una belleza. 

ORIGIN de Dan Brown. Si había un libro que me había hecho el propósito de leer antes de que acabara el verano es este libro. Demasiado retraso, me parece :-D Y lo raro que se me ha hecho leer en inglés una trama que tiene lugar en España. O_o

No hay duda de que el bueno de Dan sabe crear anticipación con maestría absoluta. Es capaz de mantenerla en una nota eterna sin que perdamos el interés. Lo que viene a significar que  la perla de una idea brillante se rodea de una concha de profusa estrategia basada en el suspense, las conspiraciones, la distracción, la tecnología y el arte. Por supuesto, no podemos olvidarnos del exitoso binomio marca de la casa. Religión contra ciencia.

Con su narración prístina y sus golpes de efecto en cada escena, empieza a desenrollar la madeja de un enigma que no parece tener fin. Un científico reconocido por su genio y su polémica crítica a la religión anuncia un descubrimiento que pondrá el mundo patas arriba. Desde que plantea el revolucionario misterio a unas personalidades espirituales hasta que llega el día de su osado anuncio, la anticipación crece y crece sin control. Entonces, zaca, nos pone la zancadilla para que el misterio se perpetúe en una carrera contrarreloj en la que hay persecuciones, pistas intrigantes y boicots a diestro y siniestro. 

Me ha cautivado cierto elemento tecnológico que arrebata el protagonismo a todo el elenco, incluido Robert Langdon. Tiene un estilazo tremendo. Me han gustado las pistas de arte y también la promesa de una revelación trascendental. 

Lo que me ha resultado menos atractivo es el hecho de que tome la cultura monárquica y la familia real como representación de la realidad española, pero se lave las manos cambiándoles el nombre. Si vas a hablar de un país y su sociedad, no puedes inventarte un rey de la nada. Vamos, yo no lo veo respetable. Si estuviera leyendo sobre Arabia Saudí, me creería todo lo que me dijera de sus gentes y realeza porque imagino que se ha documentado para el libro. Ahora bien, las figuras que hace pasar por rey y príncipe de España no son de verdad, pero así lo creerán quienes lean este libro en otras partes del mundo, así como lo que dice de la gente ultraconservadora y ultrareligiosa que somos los españoles. Parece que seguimos en tiempos medievales. 

A mi parecer, ofrece una visión unilateral de ciertos aspectos de la cultura española que quedan expuestos sin una contrapartida. Además, el texto resulta algo repetitivo. Sin embargo, logra redimirse en el desenlace, menos mal.

En el lado positivo, hay escenas de acción muy cinematográficas y se nota que ha diseñado el guión en vista a una adaptación a la pantalla. Resultaría de lo más factible. Lástima que los tiempos parecen haberle relegado al olvido.

Me han gustado los guiños humorísticos y los detalles de ciencia que se pueden aprender. En la recta final, se retoma la gran apuesta de la esperadísima revolución científica y me ha gustado mucho la escenificación. Pensé que el autor no podría cumplir su compromiso de desvelar una verdad tan sobrehumana, pero lo consigue de forma fascinante. 

La ciencia me ha maravillado. 

Deja boquiabierto al mundo y después ata todos los cabos de trama y personajes sin perder puntada y con un giro que me esperaba a medias pero no en la medida en que se produce. Chapeau.  

Este hombre es tan provocador como conciliador en su duelo entre ciencia y religión. Una vez más pone esta guerra en el candelero y, aunque parece decantarse por un lado, luego se va hacia el otro con mucha elegancia :-D En conjunto, merece una ovación.

UNA SOLA NOCHE de Emily Delevigne. Confieso que me dejé embaucar por el galán rompecorazones de la portada. Pedazo de mandíbula para hacerle una estatua, vamos. En cuanto a la historia, me ha parecido muy ligera y superficial. No le voy a negar su entretenimiento, pero se me ha quedado corta. Hay mucha relación tóxica, egoísmo y falta de comunicación. Los diálogos son normalitos y la relación entre las hermanas es hostil, además de que presentan un cuadro de rebeldía autodestructiva que no me cuadra en su entorno. 

Me ha gustado el comienzo cuando Phylox explica su dilema interno entre labrarse un futuro lejos de sus orígenes traumáticos y el abandono de su mejor amiga. Pasan los años, se reencuentran de forma heroica en el pueblo y las chispas saltan de emociones reprimidas y pasión erótica. 

La lectura se deja llevar, es rápida y apetece saber más de la reconciliación entre estos amigos que están al borde de la ebullición carnal. Por otro lado, la trama se complementa con la hermana de la protagonista y su inexplicable encaprichamiento por un malnacido, unas compañeras de trabajo, los socios de Phylox y el hilo conductor de la madurez que trae consigo mejores oportunidades y el perdón.  Sencilla y sensual, aunque podría haberse trabajado más el desarrollo de la trama, las razones de la separación y los diálogos, en lugar de dedicar tanto tiempo al villano. De esta forma, no se desbanca de tantas otras novelas que he leído de este estilo. Me refrena un poco respecto a la siguiente novela de la autora que sale en septiembre. ¿Me la compraré?

CONQUISTAR A UN DUQUE de Lenora Bell. Ahora que estoy tan encantada con las novelas de época, me he topado con este libro tan majo y me ha parecido una delicia.

Es ligero, ingenioso y apasionado. Tiene la suficiente frescura como para destacar entre sus pares y el humor pícaro para mantenernos entretenidas sin pausa.

Ni el duque es un dechado de virtudes ni la damisela está en los apuros típicos. Esta especie de comedia de enredos se basa en la premisa de la búsqueda de esposa por parte de un duque poco ortodoxo. Reúne a un grupo de candidatas para elegir a la que mejor se ajuste a sus propósitos de negocios y en vista a procrear un heredero. Lo que no sabe el salvaje caballero es que se ha infiltrado una dama falsa que tiene su propia agenda. Debe ganarse a su excelencia en nombre de otra dama y así obtener la libertad financiera que le permitirá huir de una vida de miseria moral y física. Lo mejor es que está narrado en clave de comedia con una buena dosis de reivindicación social y sensualidad a raudales. No es que lleguen a la alcoba en dos segundos, pero hay escenas en las que late el deseo, se transparentan las prendas mojadas y los glúteos masculinos provocan desmayos a su paso. 

Me ha gustado muchísimo porque la narración es rítmica y graciosa, la protagonista tiene brío y buenas motivaciones, se habla de las plantaciones de cacao y las condiciones de la mujer trabajadora, la química entre la pareja es explosiva y hay multitud de escenas divertidas. Los personajes se debaten entre su lado práctico y su amor incipiente hasta el final, cuando estalla la verdad en un clímax eufórico, peligroso y muy, muy sensual. Una novela estupenda. Sólo cruzo los dedos para que sigan publicando libros de esta autora. 

💕
Hasta aquí mi resumen del séptimo mes del año. ¿Habéis leído más o menos que de costumbre? La ruleta rusa de 2021 se cuece de calor y yo acabo de empezar mis vacaciones. ¡Viva!

Contadme vuestras experiencias.

Espero que os haya entretenido mi selección de libros y os animéis a leerlos :o)

Babel os aprecia de un mes para otro. 

domingo, 18 de julio de 2021

Historia y romance hacen una pareja perfecta

Saludos :o) ¿Hartas del calor? Noooo, que todavía recuerdo Filomena con pavor, jajaja.

Ya he terminado mi lectura de este fin de semana, así que os cuento mi opinión. Sabía yo que, tratándose de un romance histórico en Londres, no podía fallarme ;o)



UNA CURA PARA EL ALMA

de MARIAM ORAZAL

Una magnífica novela histórica y romántica. No sólo es tremendamente interesante por su enfoque de la medicina del siglo XIX desde la perspectiva femenina, sino que la riqueza del lenguaje y la inspirada narración convierten la lectura en un placer a todos los niveles.

Creo que tiene merecido el premio Vergara y estoy sumamente satisfecha de haberla leído. Si buscáis un romance apasionado, inteligente y culto, disfrutaréis esta historia tanto como yo.

Las convenciones sociales entablan un duelo contra la audacia de la mujer en pos del sueño de ejercer la medicina en un entorno misógino, tradicionalista y gregario. Ni qué decir tiene que me ha encantado el romance porque enfrenta dos personajes de temperamento desafiante y de origen social contrapuesto. Un duque y una doctora que se alían provisionalmente para tratar de salvar la vida del hijo del aristócrata contra la mortal enfermedad de la difteria. Una lucha perdida sin una vacuna inexistente hasta la época. Los diálogos combativos y el deseo en ebullición van a marcar la relación de esta pareja imposible. 

Todo ello se desarrolla en el absorbente marco de la situación médica de 1890 en Londres, donde las clases trabajadoras y pobres apenas tenían acceso a médicos u hospitales y la carrera feminista por ejercer la medicina todavía debía recorrer mucho camino. Paige es una mujer decidida que afronta todos los obstáculos para curar al pequeño Matthew, heredero de un ducado. Me ha encantado los límites a los que ha llegado por su vocación y compasión, lo que supone escenas que trasladan al lector a ponencias de la época, conversaciones con pioneras que se graduaron en universidades como doctoras y la importancia de la investigación de vacunas contra el tétanos o la difteria que arrasaban poblaciones de todas las edades.

Se ha combinado con efectividad la situación social, sin explayarse en exceso, con el romance del duque y la doctora. Sus encuentros restallan de ardientes emociones y ambos personajes gozan de capas psicológicas que les hacen reales e independientes. Primero colisionan por la arrogancia masculina y la reivindicación femenina. A medida que el exterior se rellena con los pesares, ambiciones y constancia internos, aprenden a verse con nuevos ojos y el acercamiento se produce con naturalidad. 

El ritmo es ágil porque siempre está sucediendo algo y los diálogos reflejan muy bien el tumultuoso vínculo que une a Maximilian y Paige. Sin olvidar la misión de salvar al niño, la pareja se entrega a una pasión intensa que está descrita en bellos pasajes llenos de efusividad y sensualidad. La trama no decae puesto que se introducen elementos de desequilibrio social, una solución drástica y aventurera para el peligroso estado del infante y una recta final rebosante de romanticismo que, no obstante, abraza las idiosincrasias de ambos personajes. Vamos, os vais a cansar de suspirar :-D

Incluso he leído con fruición la nota de la autora y los agradecimientos, tan reveladores y bien relatados como el resto de la novela. 

Citas favoritas:
Cuánto dolor provocaba al ignorancia en comunión con la soberbia.

Una cosa era conocer la teoría de los procesos del comportamiento humano y otra muy distinta, experimentarlos.

Era terrible no poder consolar a quien lo necesitaba.

Desde que el duque y el pequeño entraron en su vida, se encontraba a menudo con facetas de su propio yo que antes desconocía.

A veces sólo era necesario tocar la felicidad con los dedos para comprender cuánto vacío podía dejar al marcharse.

En toda mi vida no he sentido mayor anhelo que el que siento por ti. 

Datos de UNA CURA PARA EL ALMA
Romance histórico
Tapa flexible con solapas
 376 páginas; 18,90€


¿Qué época os incita más a leer? ¿Contemporánea, principios o mediados del siglo XX, época medieval? Contadme :o)

Babel se ilustra cuando lee.

sábado, 17 de julio de 2021

Leo suspense: La otra gente

Saludos :o) ¿Todo va bien? ¿Estáis leyendo y tomando refrescos? Es mi prescripción terapéutica para todo el mundo ;o)

¡Las ganas que tenía de volver a leer a Tudor! Y me ha salido la jugada perfecta. Es una historia muy intrigante y me la he zampado en un plis plas.


LA OTRA GENTE

de C. J. TUDOR

Una historia obsesiva y siniestra. Desde que leí su inquietante opera prima, El hombre de tiza, me quedé con ganas de repetir con esta autora. Esta novela trata un tema escabroso tras otro y empaqueta algunas escenas virulentas. 

Desde la desaparición de una niña en violentas circunstancias hasta la lenta tortura del duelo de sus familias, desgrana una tragedia en formato de varias voces. Los capítulos rápidos envuelven de misterio al lector, presentan varios personajes en apariencia desvinculados entre sí y se rematan con frases reveladoras que engrosan el enigma reinante con pequeñas dosis de horror.

Resulta convincente esa mezcla de cotidianidad, incluido el drama más hondo, con una visión agónica de la vida y un vistazo al abismo del que nadie se salva. Porque de eso trata la novela en realidad. De la promesa de que el salvoconducto de la felicidad tiene fecha de caducidad. Bien lo sabe el protagonista, Gabe, que pierde a su familia en fatales circunstancias pero sigue absorto en la búsqueda del culpable por una única pista inverosímil. Acompañamos a Gabe en su cruzada desquiciada al volante de su coche y de su vida malgastada, mientras se cruza con otros personajes quizás inocuos o quizás no. 

Con unas pinceladas muy psicológicas, conocemos a las otras voces narrativas que de algún modo están ligadas al exasperantemente obscuro misterio. Poco a poco convergen sus caminos a lo largo de capítulos cada vez más adictivos, en los que la oscuridad humana toma muchas formas y la muerte campa a sus anchas.

Creo que la autora ha sido capaz de generar una intriga constante. Cada vez que terminaba un capítulo, necesitaba pasar al siguiente.

He empatizado con la angustia de los personajes, que es mucha, y he disfrutado con las conexiones que se desvelaban estratégicamente a medida que avanzaba la trama. Y es una trama de misterio, de dobleces, de terror psicológico, de capas que se van desenvolviendo hasta que queda a la intemperie la médula desnuda de una conspiración que se hace más inquietante por su verosimilitud. 

Me encontraba a mí misma preguntándome si los personajes iban a cruzarse en el momento crucial o por el contrario iban derechos a su condena. ¿Conseguiría el padre encontrar a su hija? ¿Está relacionada con el caso la mujer que trabaja en la cafetería de paso? ¿Y quién es ese hombre de negro que domina el lado oscuro de la carretera? 

Hay muchos interrogantes, muchos cabos sueltos que atar. La parte de suspense se cierra en varias etapas que culminan a cada cual más retorcida. Por otro lado, cuenta con un elemento paranormal que casi parece paralelo. Aunque me ha gustado en sí mismo, no le hago ascos al suspense paranormal, tiene una resolución algo sensacionalista que ya se ha visto demasiadas veces en películas de susto fácil. Sin embargo, los dos hilos enlazan a la perfección sin detrimento el uno del otro. 

Me ha gustado mucho esta historia. Me da que la autora tiende a usar la infancia como hilo conductor de sus novelas y lo enhebra muy bien. He consumido este libro como si fuera agua, con una fluidez pasmosa. 


Citas favoritas:
Lo que destruye es la esperanza. Te devora por dentro como un parásito. Te deja colgando como un trozo de cebo sobre un tiburón.

Creía que ya se le había escurrido toda la pena del corazón.

¿Por qué no podemos salvarlos a todos? [...] Tenemos que seleccionar y elegir, y a veces esas elecciones son difíciles. A veces ni siquiera se nos da la posibilidad de elegir.

Seguía haciendo cosas normales, cuando nada era normal en absoluto.

No se le daba bien afrontar emergencias. Lo suyo era la rutina. Carecía de un protocolo del pánico.

Datos de LA OTRA GENTE
(THE OTHER PEOPLE)
Suspense paranormal,
terror psicológico
Tapa dura con sobrecubierta
352 páginas; 20,90€
Otros libros: El hombre de tiza,
La desaparición de Annie Thorne


¿Os gusta el terror en alguna de sus formas literarias? A mí me gusta este estilo, pero también otros más gamberros, aunque es cierto que los leí en otra época de mi vida.


Babel se muerde las uñas con el suspense.

domingo, 11 de julio de 2021

Confesiones de los Welltonshire

Saludos :o) ¿Cómo os va todo? ¿Aprovechando el verano? Espero que sí. Me he comprado un par de pantalones fresquitos y estoy la mar de contenta, jajaja. 

Por otro lado, estoy disfrutando de algunas novelas nuevas que me hacía ilusión leer. Por ejemplo, una novelita de romance de época cuya portada me encandiló a primera vista. 



INAPROPIADAMENTE HERMOSA

de MARIÓN MARQUEZ

Reconozco que la portada me conquistó sin más. Había leído la novela AMOR REAL de la autora y me quedé con muchas ganas de seguir la saga, pero no siguieron publicándola. Así que me dije que esta ocasión era perfecta para retomar contacto. 

Se trata de un romance de época en la estela de los Bridgerton que tantas novelas está ayudando a poner en el candelero últimamente. Es breve, dulce y coqueta. Me ha gustado mucho la historia en sí. Nos cuenta el periodo en que la protagonista se aloja en la mansión de unos parientes mientras su hermano y su madre se embarcan en un largo viaje. Al principio, está resentida, pero luego  se alegra de estar en compañía de una pareja que está esperando su primer bebé y el hermano de la futura mamá, un hombre taciturno y hermético que despertará toda su inmensa curiosidad innata.

El estilo narrativo me ha parecido demasiado informal para este marco histórico, pues parece una historia moderna que se ha impostado en otra época. Algunas comas estaba fueran de sitio y el uso de "la rubia" o "el castaño" para referirse a los personajes es innecesario. La damita en cuestión es de todo menos apocada y respetuosa, y a veces las escenas son algo apresuradas. En general, es una trama que engancha con facilidad porque los diálogos son alegres y la relación romántica comienza con una amistad curativa que se transforma en un amor algo escandaloso. 

La protagonista es una joven dicharachera, parlanchina y sincera. Su espíritu optimista es la pinza que necesita el marqués para abrir su caparazón a la conexión humana y el amor. Ese vínculo me ha gustado mucho. Mientras comparten techo, se van apoyando el uno en el otro de una forma cándida y bonita, hasta que se confiesan su dolor más profundo y secreto. A partir de ahí, generan una complicidad que derivará en deseo. Disfrutaremos de unas escenas cada vez más apasionadas y amorosas, todo dentro de unas normas sociales que podrían ser la ruina de la damisela y su familia. 

Otra cosa que me ha parecido entretenida es el conflicto final que tensa las relaciones familiares y crea un reencuentro de la pareja más intenso en el que deben luchar por su felicidad. Toca varios temas como la protección filial, los traumas en el seno de la familia y los convencionalismos sociales. Es una lectura sencilla y amable.

Datos de INAPROPIADAMENTE HERMOSA
Romance de época
Tapa flexible con solapas
288 páginas; 14,95€
Libro 2: Mía en el silencio


Decidme qué libro estáis leyendo ahora mismo :o) Yo he cambiado de tercio y estoy leyendo novela de terror.


Babel se pirra por el terror en verano.

domingo, 4 de julio de 2021

Tabúes en la Regencia romántica

Saludos :o) ¿Qué tal estáis? En este mes de julio recién estrenado, os presento una novela de tabúes innombrables. ¿Os gustan las temáticas controvertidas envueltas en modales impecables? 

Pues a leer...


DONDE SE OCULTAN LAS MARIPOSAS

de JULIE KLASSEN

Una historia conmovedora y sorprendente. Esta autora es una Caja de Pandora de la que nunca sabes qué maravillas saldrán. Me asombra que una sinopsis tan somera oculte una trama pletórica de corazón, drama y, sobre todo, un tema absolutamente fascinante.

Confieso que prefiero conocer más detalles de un libro por lo que fui corriendo a Goodreads a leer reseñas y me topé con la pepita de oro que me convenció que este libro iba a ser especial. No me atrevo a revelar el meollo de lo que le pasa a la protagonista y el eje en torno al cual gira todo el argumento y documentación de este magnífico retrato de la época. Preguntadme por privado, si lo deseáis. Sin embargo, agradezco que en Goodreads la gente se explaye un poco más. En particular, una mujer que inferí estadounidense se quejaba de la calidad moral de la protagonista, cuya conducta no podía aprobar (estamos en el siglo XXI y no progresamos nada), y de la excesiva atención por parte de la autora a cierta práctica femenina de carácter íntimo. Inmediatamente, me sentí motivadísima a leer lo que ella estaba criticando. Y me he visto recompensada con un retrato vívido, veraz y absorbente de un aspecto de la sociedad que ha marcado a mujeres y familias desde tiempos antiguos.

Charlotte Lamb es la hija de un vicario caída en desgracia. Dulce y buena, ha cometido un error imperdonable para su padre y la sociedad de bien, por lo que acaba desterrada y a su suerte que, sin medios económicos ni respeto, solía tener un fin lúgubre para las mujeres del siglo XIX en Inglaterra. A partir de ese momento, se desarrolla una telenovela de enredos familiares, secretismo, sacrificios abnegados y reprobación social en medio de la campiña inglesa y con la ambientación bucólica de una novela de Jane Austen. En realidad, tiene algunos visos en común con Jane Eyre.

Reitero mi fascinación profunda por el tema tratado en esta novela y las vidas que refleja en todo su dramatismo. Mujeres sin ninguna protección familiar ni masculina que dependen de ciertas fuentes para su supervivencia en un momento crucial de su existencia. Este tema y todas sus ramificaciones no suelen explorarse en novelas románticas por su naturaleza tabú y quizá poco propicia para un enamoramiento. La autora ha tejido un entramado complejo y enternecedor, inspirador y aciago al mismo tiempo, que me ha mantenido en vilo. 

La heroína dista de ser la típica damisela respetable, o rebelde según el caso, y se erige en una mujer con lacras que paga un precio irreversible por sus errores. En el momento más vulnerable de su vida, se cruza con un amigo del pasado a quien le unen recuerdos inconclusos. Su reencuentro no es, ni de lejos, romántico. Las circunstancias de ambos son infelices y precarias. Sin embargo, sus destinos se entrelazan en una sucesión de eventos que involucran a varias familias y personajes que despiertan admiración o indignación. De verdad que me he prendado de la ternura que provoca Charlotte y otras muchachas en su condición. He aprendido datos sensacionales sobre el lugar institucional donde se aloja en la primera parte del libro. Una de las costumbres me era familiar porque también se practicaba aquí, pero otras han sido reveladoras y terribles. 

La trama puede parecer sosegada gracias a la narración elegante y cortés, pero está sembrada de decisiones imposibles, tragedias que abocan a las mujeres a salir muy mal paradas, cambios de escenario entre Londres, Kent y la costa, una ambientación exquisita y unos diálogos que encierran todas las emociones y secretos. Gira en torno a un tema que no deja tras un tupido velo, sino todo lo contrario. A mí personalmente me ha gustado mucho ese descubrimiento de la intimidad, tanto en momentos humillantes como en los más puros y humanos. Es una especie de reivindicación de que ha sucedido y merece una luz comprensiva sobre sí. Finalmente, tras unas fatalidades que vuelven a poner de manifiesto la vulnerabilidad de las mujeres, Charlotte y Daniel afrontan una elección que puede significar su felicidad o su soledad definitiva. Ha sido maravilloso asistir a ese instante tan pletórico. Muy emotivo. Otra joya de esta autora que añadir a la colección.      

Citas favoritas:
Se Es mucho mejor dejar este mundo cuando te sientes amado y protegido.

Suponía que era el ver por delante un futuro oscuro e incierto lo que hacía que deseara que las cosas siguieran como estaban.

Tenía que producirse una culminación de suss sentimientos y las opciones eran estrecharse la mano o abrazarse.

Datos de DONDE SE OCULTAN LAS MARIPOSAS
(Lady of Milkweed Manor)
Drama social y romántico
Tapa flexible con solapas
380 páginas; 19,95€




Qué paz dejan estos libros tan bellos y especiales :o) Me lo he leído sin sentirlo. Os deseo lecturas igualmente terapéuticas.

Babel ama el té en compañía de libros.

miércoles, 30 de junio de 2021

Mis lecturas del mes: drama, misterio y viajes estelares

Saludos :o) He sobrevivido al mes de junio y esa clase de hazaña se merece un premio. ¿No os sentís igual en ciertos meses del año? :-D

Quizás me dé un homenaje literario... o culinario. Entre tanto, os presento mis lecturas del mes de junio.

Voy preparando esta entrada a medida que leo nuevos libros en vez de dejarlo para el final. Así me resulta más fácil escribir el resumen de cada libro. Y con el fin de otro mes...

...vamos a por recuento de lecturas. 




LECTURAS DE JUNIO 2021



BAILA CONMIGO de Susan Elizabeth Phillip. Me he enamorado totalmente de un bebé, una mujer con el corazón roto y un grafitero maduro con múltiples facetas. Y no lo hubiera predicho jamás :-D
No sé qué esperaba de este libro bajo su endulzada y serena portada, pero me ha henchido el corazón. ¡Qué hermosísima historia!
La paradoja radica en que rebosa dramón por los cuatro costados, pero el humor ácido y sarcástico de la autora arranca risas y sonrisas a mansalva. Me he reído mucho con los diálogos salvajemente ingeniosos y las circunstancias casi esperpénticas que se producen en un pueblo de las montañas con todo un circo humano por población. Desde la valiente y amorosa protagonista hasta el más variopinto vecino de Runaway Mountain, esta novela desborda vibrantes emociones.
Desde el primer momento, he querido bailar con Tess, porque así desatranca su dolor cuando se muda a una cabaña perdida de las montañas. Allí conoce a su vecino, el archifamoso pintor grafitero con más ceño que un perro guardián. Desde su primer encuentro, sus vidas se entrecruzan creando el mayor caos imaginable, plagado de tragedias, provocación y una catarsis de los traumas que arrastran consigo.
Es una historia multidimensional que aúna temas diversos mientras Ian y Tess lidian con vecinos intransigentes, adolescentes curiosos por la sexualidad y mujeres en precaria situación sanitaria. Me ha encantado el sentido del humor que tiñe de osadía cada intercambio entre los personajes. Es un alud de emociones desgarradoras tanto en los momentos más duros como en los que destilan una ternura profunda. Montañas, segundas oportunidades, redención, amor pasional, arte y partos confluyen en una historia que hay que leer a puerta cerrada... ¡para que nadie te interrumpa!  una novela 


LA BELLEZA DEL MUNDO de Cory Anderson. No os dejéis engañar por el idílico título. Esta novela os romperá el corazón. Es enconadamente triste. Encuadernada con arte, escrita con poética dureza y sumida en punzante desolación. Podría ser una de esas historias de suspense en el que los criminales siempre se salen con la suya, o una historia de hermanos que arriesgan hasta el último aliento por permanecer juntos, o una historia de amor joven predestinada a la tragedia. Es todas esas cosas y, además, es un canto a la liberación en un mundo cruel.
La autora crea una atmósfera de profunda tristeza y desesperanza alrededor de Jack, un adolescente que afronta la pérdida de su familia con el único consuelo de su hermano pequeño, Matty.
La trama de supervivencia de dos chavales huérfanos se funde con la inclemencia del paisaje gélido y la omnipresente amenaza que pende sobre un viejo caso de dinero robado. El frío inunda cada página y se transmite en cada acto desesperado por sobrevivir a la miseria, la congelación, el hambre y la soledad.
Con un curioso juego de tiempos verbales, la narración diverge entre distintas perspectivas. Desde la aflicción de Jack a la resiliencia de Ava criada en un entorno hostil, pasando por la psicología de un villano que desprende violencia implícita por sus poros y una fuerza policial que apenas logra seguir los pasos de una cacería humana a plena luz del día. 
Durante la lectura, se vive una tensión inquietante, a sabiendas de que todo lo que pasa va a ir a peor. Es verdad que la prosa destila poesía en sus reflexiones humanas y que las relaciones entre Jack, Matty y Ava despiertan una ternura dolorosa. Sin embargo, en el fondo es una novela negra donde priman la injusticia, los sueños rotos y la supremacía del poder. Me ha fascinado, por supuesto, porque los inocentes anhelan vivir y amar en un mundo glacial que los persigue y los destruye. El final es para llorar y nos queda un segundo libro que me va a partir en dos, lo veo venir...  
     

HONOR PERDIDO de Rachel Caine & Ann Aguirre es la conclusión de una trilogía de ciencia-ficción asombrosa. El concepto de una nave viviente que alberga una tripulación humana con la que conecta místicamente y viaja por el cosmos en pos de una misión secreta es oro puro. 
Este último libro nos permite disfrutar de una simbiosis única y fascinante entre Zara, la Honor que tripula el Leviatán Nadim, y esta nave viva cuya evolución es palpable. Su vínculo se explora en profundidad al tiempo que las escenas de acción se suceden como en un festival de fuegos artificiales. 
Todos los personajes han desarrollado una gran camaradería y confianza, por lo que abundan el humor y la lealtad. Me ha encantado la atención detallista a las amistades y alianzas, a la riqueza cultural y social. El objetivo principal en esta trama es dar caza al omnipotente enemigo que es capaz de devorar mundos, pero entre tanto Zara y sus aliados corren de una hazaña mortífera a otra con despliegue de estrategias intrépidas, luchas en el espacio, criaturas monstruosas por doquier, heroísmo dicharachero y estupendos guiños a películas de ciencia-ficción populares, incluida mi amada Terminator. La trama corre hacia un final épico, plagado de sacrificios conmovedores y batallas galácticas que, afortunadamente, dejan una fabulosa sensación de justiciera plenitud. Sin duda, una trilogía de ciencia-ficción recomendable por su creatividad humorística, su acción imparable, sus naves sensitivas y sus relaciones inclusivas.


LA OTRA MISS BRIDGERTON de Julia Quinn es un romance coqueto, juguetón y bonito. El tercero en la saga de los Rokesby y ambientado en el siglo XVIII en Inglaterra, nos embarca en una odisea marítima en clave de humor. 
Se lee con suma fluidez gracias a los numerosos diálogos que retratan las personalidades sagaces y aventureras de un corsario al servicio de la Corona y una damisela temeraria ávida de mundo. Poppy no sabe estarse quieta, por lo que su curiosidad le hace caer poco ceremoniosamente en las manos de un pirata en una misión secreta. 
Pasamos una travesía muy estimulante a bordo del Infinity mientras esta pareja a la fuerza se enzarza en un juego del gato y el ratón a través de la dialéctica. La mayor parte de la trama se basa en la relación de Poppy y el capitán James a medida que se conocen en  conversaciones mantenidas en alta mar, rebosantes de ingeniosas provocaciones y sinceridad a regañadientes. Me ha encantado el estilo desenfadado de las circunstancias, puesto que torna el drama de un secuestro pirata en una excusa para que el lozano galán luzca su sonrisa más seductora a la par que la damisela desafíe hasta la última de sus palabras. Está muy logrado el efecto de que los personajes lleguen a conocer sus virtudes, extravagancias y aspiraciones en poco tiempo. Intercambian pullas y burlas, pero también desahogan sus sueños y sus creencias de una manera natural, tierna y graciosa.
 
Aunque el exasperante capitán subyugue a su rehén, no puede evitar ser generoso con ella, lo que da lugar a estupendas escenas en que se desvive por impresionarla, mejorar su hastío en el barco e incluso enriquecer su sed de respuestas por la falta de educación de las féminas en su época. Entablan una gran complicidad sin cesar en sus traviesos retos. Otra cosa que me ha gustado mucho es que sus conversaciones se profundizan a lo largo de la novela, sacando a colación temas interesantes que reflejan aún mejor la naturaleza de los protagonistas. 
Abundan los momentos de humor y los juegos de palabras. En general, la atracción física se manifiesta de forma platónica, aunque culmina en un par de escenas de pasión gráfica que surgen en la ocasión oportuna. Si bien el desarrollo de la historia es bastante recogido e íntimo, alcanza un tramo más arriesgado donde las emociones y los sentimientos se mezclan con el peligro de su situación. Creo que resulta un clímax del argumento incitante y romántico, especialmente con ese final de comedia de enredos que tanto suspiro sonriente despierta. Me ha deleitado esta lectura. Tiene la dosis perfecta de humor, romance y originalidad. Y la portada es una delicia, ¿a que sí?

EL EJECUTIVO de K. I. Lynn es una novela de romance contemporáneo que aúna el entorno de empresa competitiva, la venganza y el amor lujurioso. Entretenimiento servido, people :-D
Me la he leído en una semana de extrema tensión laboral por lo que me ha ayudado a desconectar de maravilla. La protagonista huye de un jefe tóxico para toparse con alguien de perfil ambivalente. Su nuevo jefe es todo un desafío, pero pone sobre la mesa una empresa donde ella puede crecer, es guapísimo y valora sus aportaciones. Aunque primero la obliga a pasar por el potro de tortura de su mal genio, su horario espartano y su atracción contenida a base de muros impenetrables. La historia destaca por dos motivos principales: en primer lugar, se desarrolla más en términos pasionales, con mucho deseo ardiente y diálogos combativos. Por otro lado, Lincoln guarda un plan maquiavélico en la manga para destruir a su enemigo y ella es una pieza del conglomerado secreto. 
Creo que es una historia muy entretenida gracias a la agilidad del texto, la pareja que se enzarza en toda clase de imprecaciones acaloradas y en escarceos intensamente eróticos, y por último la recta final en que se van conociendo datos importantes de la trama. Mejora la dosis romántica en esta sección también, ya que los sentimientos han aflorado más allá del desenfreno carnal. Me ha gustado la forma en que confluyen el drama, el amor desesperado, la traición y las razones que empujaban a Lincoln a la venganza. Es un estupendo tentempié para relajarse.

AGATHA RAISIN Y LA QUICHE LETAL de M. C. Beaton es una de esas sorpresas con las que te topas en la librería y te hace pararte en seco. ¿Qué es esto y por qué no lo conocía yo? Me debatí unos días, mientras buscaba en las redes información sobre la autora, y al final lo compré. Me dije que tenía que leerlo pronto para saber si debía continuar con la serie porque, agarraos que vienen curvas, tiene la cifra de vértigo de... 30 libros. ¿Disculpe usted? ¿Cuánta gente puede morirse en un pueblecito de los Cotswolds en Inglaterra para que esta buena mujer cincuentona se ponga a investigar accidentalmente?

Sinceramente, me da igual, porque ha sido leer el primero y ya quiero tenerlos todos :-D
Cosy mystery, ficción existencial, humor negro... tiene de todo. A lo que añadimos una protagonista con mala ralea para llenar cubos y que no se amilana ante ningún obstáculo, mucho menos la población hermética y tradicionalista de Carsley, un pueblecito con casas de piedra y techo de paja, pub con parroquianos que hablan sólo del tiempo y vecinos cuya mayor diversión radica en participar en concursos de quiches.
Agatha Raisin es la protagonista indiscutible de la novela. Es su fuerza arrolladora y su mal genio sin tapujos los que enganchan a la lectura, además de un humor maravilloso basado en el egoísmo de Agatha, su ambición impaciente y el pintoresco elenco de pueblerinos que habitan el precioso pueblo inglés. Lo más importante de la trama es la transición en la vida de Agatha, quien se jubila prematuramente de su carrera de publicista para retirarse a la tranquilidad del campo. Al primer día ya se aburre y empieza un ciclo de desastres, peligros y roces rencorosos con la mitad del pueblo. 

Al principio la mudanza es cordial, pero su adaptación al ritmo y costumbres de Carsley es de todo menos bucólica. Cuando decide participar en un concurso de quiches para encajar en su nuevo ambiente, su naturaleza competitiva y su temperamento arrogante la meten en un lío inacabable. No sólo se muere alguien, sino que sus pesquisas provocan un carrusel de malentendidos, rivalidades, diálogos mordaces y varios sustos mortales. Es la monda. Me encanta ese contraste irónico de paraje apacible y porrones de sucios secretos, gente bondadosa e individuos ambiguos, y la muerte por quiche letal que no se sabe si es debido a la mala suerte o a la manipulación fatal. 

Yo he conectado muy bien con la historia porque se centra en el personaje principal con un incisivo sentido del humor. No es precisamente una santa ni una barbie, es una cincuentona con malas pulgas que tiene dudas sobre su futuro, se apaña sola aunque quiere encajar en algún lugar y por eso se enreda en embrollos hilarantes, y no para de moverse, pinchar, cometer actos de dudosa moralidad y, sin embargo, genera cambios productivos allá donde se involucra. Me ha parecido loca, tierna, gamberra. La trama de misterio es el hilo secundario que anima al personaje a sacar esa vena sagaz que no puede reprimir. Me ha parecido interesante y su resolución final bastante más épica de lo que imaginaba. Me lo he pasado pipa con las desventuras de Agatha y ya estoy preparadísima para conseguir el segundo. Hay un nuevo habitante en el pueblo y le va a dar mucho que hacer a esta inglesa inquieta :-D

MALDITO SÍNDROME DE ESTOCOLMO & AZUL ESTOCOLMO de Carmen Sereno es una bilogía de romance contemporáneo que engancha de mala manera. El gancho, por supuesto, es un sueco de un metro noventa con ojos azul glacial y su tormentosa relación afectivo-laboral con la empleada externa que le pone la vida patas arriba. Insisto en que atrapa como una tela de araña por culpa de una pareja explosiva, una subtrama de corrupción y la promesa de un romance trascendental con Iceman, jefe sueco que hace eco de Eric Northman, interpretado por el rompecorazones Alexander Skarsgard. Si no sabéis quién es, os estáis perdiendo un mito de las fantasías nocturnas de los últimos tiempos.
Lo que más me ha gustado de la novela es la prosa de la autora. Rebosa vivacidad, pasión y es capaz de las frases más bellas y dramáticas. En cuanto a la historia, me ha gustado también que suceda en un entorno laboral, específicamente, una gigantesca empresa farmacéutica. Otorga un marco social y un trasfondo de corrupción que ha animado el cotarro centrado, sobre todo, en los escabrosos amoríos entre Eric Grau y Ana Luna. La relación tóxica entre el energúmeno nórdico y la empleada inmadura da lugar a escenarios que supuran arrogancia, despecho, tensión sexual acumulada hasta la erupción volcánica y una falta de comunicación real para tirarse de los pelos. Por mí que se habría solventado en un solo tomo porque tiende a ser repetitiva y los dos protagonistas repiten el circuito de amor-odio, con gritos e insultos volantes incluidos, de forma frenética. En ese sentido me ha recordado a los primeras trilogías de Jodi Ellen Malpas y, como ella, esta historia engatusa porque, entre tanto secretismo, borrachera y soberbia, se oculta un amor a lo Cumbres borrascosas, con sus momentos de dulce intimidad además de empotramientos salvajes, con su romance de ensueño en una ciudad inolvidable y su esperanza de que, detrás de los dramas y errores del héroe, su corazón elija por fin a la heroína enamorada hasta las trancas y luche por ella como es debido.

El primer libro termina en un punto abierto traicionero que, ingenua de mí, esperaba que guardara un as en la manga. No ha sido del todo así, puesto que el héroe tiene tantos defectos como virtudes, pero al menos raspa algunas capas de la trama laboral para que podamos redimirlo lo suficiente. Mientras tanto, la damisela abandonada lidia con su corazón roto de muchas maneras y cae y se levanta en su cruzada de amor. Sigue siendo adictivo por el exceso de emoción efervescente y ese talento de la autora para encapsular los sentimientos y las penas en palabras tan agridulces que conmueven. Y no nos olvidemos del galán nórdico que nos tiene en ascuas con sus manazas eróticas y sus ojazos seductores. Nos pasamos la novela deseando que pierda los estribos, mande su control de una patada al otro barrio y se lance a arruinar la virtud de la muchacha sobre todos los muebles de la oficina.

La traca final del libro condensa romanticismo desbordante, cismas familiares y mega-dramas, a lo que se añade que la pareja encuentre su lugar en el mundo y lo reivindique contra viento y marea. Todos los hilos se cierran bien, incluido un remate de justicia social, y lo mejor de todo es que por fin nos damos ese baño de cultura sueca que tanto nos hacía falta. Sólo por eso vale la pena.  


💕
Hasta aquí mi resumen del sexto mes del año. ¿Habéis leído más o menos que de costumbre? La ruleta rusa de 2021 estrena verano y eso es una bendición.

Contadme vuestras experiencias.

Espero que os haya entretenido mi selección de libros y os animéis a leerlos :o)

Babel os aprecia de un mes para otro.