Mostrando entradas con la etiqueta la esfera de los libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta la esfera de los libros. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de noviembre de 2011

LA SAGA DEL ASESINO



La historia retoma las andanzas de Ezio donde concluyó en la primera novela. Ezio ha sido testigo de un suceso sobrenatural y trascendente (que no puedo desvelar) y aún sigue aturdido. Sin embargo, ha cometido un grave error que ha de subsanar cuanto antes.

Los aliados se lo echan en cara, los enemigos son más fuertes que nunca, todo parece desmoronarse a su alrededor.

Ya no sabe si fiarse de su no-novia, Caterina, ni de Maquiaveli, del que sospechan hasta los ladrones. Los Borgia se alzan como adversarios imbatibles y Roma es su reducto cada vez más poderoso.

Me ha hecho mucha gracia la evolución del personaje. Nuestro querido Ezio es ahora un cuarentón. Las heridas no se le curan con la rapidez de antaño y le cuesta saltar de un tejado a otro. Por descontado, sigue despachando matones como si fueran globos en una feria. Ahora su gran presa es Cesare Borgia, tras cuyos peligrosos pasos se traslada a Roma.

Será en la ciudad eterna donde libre sus mayores batallas y se enfrente a sinsabores de todo tipo. En esta segunda parte, una cadena de luchas, maquinaciones políticas, traiciones y aventuras no dejarán un resquicio a que nadie tome aliento.

He notado que el estilo del autor ha mejorado considerablemente. Y eso que no era malo para empezar. Tan sólo poco profundo y algo inconsistente en los diálogos. Ahora se resuelve con agilidad desde el primer capítulo.

La acción es constante pero también más apoteósica que antes. Todos los personajes tienen algo que aportar, aunque algunos no estén muy desarrollados. Sin embargo, son lo bastante efectivos y pintorescos como para captar la atención y diversificarla. Así no nos aburrimos con el pobre Ezio, ahora también  vapuleado por los entresijos del corazón.


A veces me apetecía darle un coscorrón a Ezio ya que, aunque parece estar coladito por Caterina, nunca deja de quejarse de si su no-novia puede estar tomándole el pelo. Y eso que no está la pobre en sus mejores circunstancias (véanse los Borgia y sus malvados planes templarios).

Nos reencontramos con Maquiavelo –de quien todo el mundo duda- (¿por qué será?), con Caterina Sforza (fuerte y sensual), la hermana del assassini, Claudia, quien se tornará relevante en esta continuación. No podemos olvidar la aparición estelar (y siempre refrescante) de mi maravilloso Leonardo da Vinci. Fijaos en el pronombre posesivo.

El trasfondo histórico marca las pautas de la trama, combado a los caprichos del autor y su Asesino, lo que confiere una pátina extra de sorpresa e interés. Me sorprendió que el autor afirmara que los Borgia eran catalanes, cuando yo los había tomado por valencianos de toda la vida. Así que me dispuse a investigar…

Según mis pesquisas, el Reino de Valencia fue anexionado por las tropas de Jaime el Conquistador, allá en el siglo XIII, cabeza de la Corona de Aragón, cuyo origen se halla en la unión dinástica entre el reino de Aragón y el condado de Barcelona. Por tanto, a mi entender, podría decirse que los Borgia son valencianos y, por extensión de la conquista, aragoneses. No sé, supongo que todo depende del punto de vista. O_O

Como tampoco estoy muy ducha en temas históricos, no voy a enredarme en este asunto y concluyo que la novela es muy legible ;o)


ASSASSIN’S CREED: 
LA HERMANDAD
Oliver Bowden
Segundo libro.
386 páginas
Tapa flexible
Tamaño grande
Título original: Assassin’s Creed. Brotherhood
19 pellizcos
Género fantástico-histórico-aventurero






aventurera, brinca-tejados y con capucha hasta la nariz.

jueves, 22 de septiembre de 2011

A la italiana: ASSASSIN'S CREED


Soy una enamoratta de la bella Italia. Debo reconocerlo, me apasiona el renacimiento italiano y una novela ambientada en ese lugar y época, me pone loca.

Así que la aparición de Assassin’s Creed: Renaissance en 2010 me elevó varios centímetros sobre el suelo de emoción. Aunque esté basada en un videojuego, de mundial fama, y no sea una novela propiamente dicha, me atraía lo suficiente como para darle una oportunidad. Además, el juego es fascinante.

La trama de corrupciones políticas, la vestimenta a la moda de la época, los múltiples trucos y armamento a los que el héroe recurre para sus misiones, los insultos a la italiana… todo es fiel reflejo del juego y de lo que se espera de una aventura que te deja sin aliento.

Hay unos cuantos cambios entre novela y juego, pero no afectan a la trama. En mi opinión, la novela está escrita en homenaje a los seguidores, que son legión, del juego de Ubisoft. Ellos podrán imaginar las piruetas y los saltos sobrehumanos que realiza el protagonista mientras en su cabeza se proyectan los magníficos gráficos de su juego favorito.

Como novela, Assassin’s Creed: Renaissance es efectiva, pero no una obra de arte.
¿Por qué?
Si buscáis profundidad emocional e histórica, aquí no hay.

Lo que sí hay y en feliz abundancia es pura acción y aventura. El joven Ezio Auditore se pasa los días y las noches como un saltimbanqui por los tejados de Florencia, en disputas contra Vieri, enemigo de su familia, y demostrando que es un tarambana y un pendenciero a cada rato. Su aliado en la vida zángana es su hermano mayor. Nunca se cansa, pues a pesar de la lucha en callejones de mala muerte con Vieri y su panda, y de hacer carreras antigravedad por los tejados de la ciudad, es capaz de escalar a lo Romeo hasta el dormitorio de su amada Julieta Cristina y pasar una (supuestamente) noche de pasión con ella.

Y hasta aquí le alcanza la inconsciencia. Una corriente soterrada de poderes y maquinaciones arrastra con toda su fuerza la feliz rutina de Ezio. Su padre, su hermano mayor y su hermano pequeño, un niño inocente, son apresados y encarcelados. Su casa violada y su madre y hermana aterrorizadas. Cuando pide ayuda al mejor amigo de su padre, cree que la pesadilla ha terminado. Es, lamentablemente para él y afortunadamente para los lectores, justo donde comienza todo.

La traición hace presa de su apellido. Desde este momento, pierde seres queridos a mansalva y descubre una conspiración para hacerse con el poder en Florencia que tiene raíces en antiguos hechos. Su natural habilidad para luchar y lanzarse por los tejados le abre una vía que nunca hubiera imaginado. Al igual que la existencia de una batalla ancestral entre dos facciones: los Asesinos y los Templarios.

He de confesar que por primera vez en mi vida veo a los Templarios emplazados como los malos de la peli. Y, sin embargo, un “asesino” es el héroe que salva el día. Curioso, cuando menos.

Las casi 500 páginas de la novela (versión bolsillo) son una sucesión de peleas y asesinatos, entremezclados con conversaciones espiadas desde las tinieblas, personajes que reflejan la sociedad de la época como ladrones, monjas reconvertidas en meretrices y eclesiásticos sedientos de poder, y un misterio de fondo que une a los Templarios y los Asesinos en un pulso centenario.

Me ha encantado toparme con algunas figuras históricas infiltradas deliciosamente en la trama. Maquiaveli, Caterina Sforza, Rodrigo Borgia… Todos ellos aliados de Ezio en su vendetta personal contra los enemigos de su familia. Una venganza que con los años y un entrenamiento feroz se reconvertirá en una cruzada que enfrenta poderes ocultos y un futuro apocalíptico que evitar a toda costa. A medida que abate enemigos, Ezio descubre hojas antiquísimas que proceden de un Códice. De sus planos, nacerán armas que le ayudan en su victorias, a veces, harto fáciles a mi entender. Este chico aprende todo sin dificultad.

Otra cosa que me carga es su “intenso amor” por Cristina. En cuanto se entera de que su futuro con ella peligra, no sólo por su nueva misión, sino por las intromisiones de la familia de ella, el muy galante cede el paso a su rival en nombre del honor, y eso que el tipo es un jugador empedernido que se mete en broncas tipo “te rompo las piernas si no me pagas”. Y luego Ezio va y se acuesta con la primera que se tercie, o sea, con todas. ¡Y eso que el chico está enamorado! Grrrrr, estos hombres y su sentido de la virilidad.

Lo mejor, sin duda, lo resumo en dos cosas:

-el misterio que rodea al Códice y el Fruto del Edén

-la aparición estelar de Leonardo da Vinci, menudo diavolo, hay una escena en la que arregla un arma para Ezio y le toma el pelo con un humor negro que, si yo fuera uno de esos donceles a su servicio, me haría reconsiderar entrar a trabajar en su taller XD

Cuenta también con un glosario al final del libro con la explicación a la miríada de términos en italiano y latín usados por toda la novela, además de una relación de personajes. Poco he tenido que consultarla, pero ha venido bien en varias ocasiones.

Le falta drama, a pesar de que hay sucesos terribles. Se desliza por la superficie de personajes y hechos como Ezio surfea por los tejados y paredes. En contraposición, el ritmo es rápido y ameno mientras que la historia engancha porque no dejan de suceder cosas y siempre hay un misterio como imán para continuar.


Juegos:

Assassin’s Creed – 2006 – en Tierra Santa
Assassin’s Creed II – 2009, historia en Florencia sobre otro asesino
Assassin’s Creed II: Brotherhood.


Libros y Comics:

Assassin’s Creed: The Fall, miniserie de comics

Trilogía de libros cancelada por polémica: The Invisible Imam

Novela escrita por el mismo autor, Oliver Bowden, inédita en España: The Secret Crusade

Merchandising de la saga:









Assassin’s Creed: Renaissance
Oliver Bowden
500 páginas
9 pellizcos
(versión bolsillo)
Versión original: 2009
En España: 2011
Género historico-fantástico
Basado en un videojuego



Próximamente: reseña de Assassin's Creed II: la hermandad.

¿Habéis leído alguno de estos dos libros?



renacentista.

viernes, 16 de septiembre de 2011

CLUB DE FANTASÍA: Paul Hoffman


Ya era hora de resucitar el Club de Fantasía ;o)

hoy presentamos a 
PAUL HOFFMAN

Una novela de fantasía autobiográfica.
Parece imposible, ¿verdad? Así es como define su obra el autor Paul Hoffman. Echemos un vistazo al primer retoño de los trillizos.


LA MANO IZQUIERDA DE DIOS
Paul Hoffman
La Esfera de los Libros
El Santuario de los Redentores es un lugar enorme y desolado, un lugar sin alegría ni esperanza. La mayoría de los muchachos que lo habitan entraron en él siendo sólo unos niños y han crecido sometidos al régimen brutal de los redentores que utilizan su violencia y su crueldad para obligarles a servir a la única fe verdadera.

En uno de los pasillos que se abren en medio de los desolados vericuetos del santuario, hay un niño.
Debe de tener unos catorce o quince años. Hace mucho tiempo que olvidó cuál era su verdadero nombre. Ahora todo el mundo le llama Thomas Cale. Es un muchacho extraño y misterioso, encantador pero malicioso y tremendamente violento. Está tan acostumbrado a la crueldad que parece inmune a ella.

Sin embargo,
muy pronto abrirá la puerta equivocada en el momento equivocado y, tras ella, descubrirá la belleza más sublime y la verdad más despiadada. Su única opción es huir, pero ¿podrá Cale burlar la vigilancia de los redentores y abandonar el Santuario? ¿Logrará escalar sus muros impenetrables, atravesar las inhóspitas tierras del Malpaís y llegar a la mítica ciudad de Menfis, gobernada por los Materazzi? Más aún, de lograrlo, ¿podrá escapar a los tentáculos de los redentores?

Porque los redentores no quieren dejar escapar a Cale a ningún precio… no por el secreto que ha descubierto, sino por uno mucho más aterrador que posee sin saberlo.



Ahora, repasemos la azarosa vida del hombre en cuestión.

Tras diez años en una casa en el campo (en la que ya faltaba luz eléctrica), su papi marchó a la guerra y a él lo internaron en un colegio de monjes. Poco contacto con la vida real y menos aún con el lado femenino de la humanidad.
Allí aprendió, entre otras materias, a reconocer la violencia y la censura. Algo que con el tiempo volcaría en sus obras literarias, empezando con La sabiduría de los cocodrilos (donde predijo el colapso de las economías mundiales) y concluyendo en su nueva trilogía fantástica.

Rebelde, deslenguado, airado contra la autoridad y la opresión. ¿Qué habría sido de él sin aquel predestinado encuentro con Faith Tolkien, nuera del inmortal autor de El señor de los anillos?
Hoy tenemos a una creación de aquella amalgama de (malas) experiencias y encuentros trascendentes en la persona de Paul Hoffman y su criatura: Thomas Cale.

Leí la novela el año pasado. Me gustó. Algo juvenil, pues el protagonista es adolescente, pero cargada de violencia, rebeldía, dolor, apostasía y fanatismo. El final me convenció para continuar con la segunda parte. Las dudas nos carcomen a nosotros, los lectores ;o)


Irónicamente, 12 editoriales rechazaron el libro porque no sabían en qué género encuadrarlo. Tras la primera publicación, 20 editoriales internacionales compraron los derechos casi al mismo tiempo, convirtiendo esta trilogía en un fenómeno global.

La Esfera de los Libros ha publicado este septiembre el segundo volumen, Las cuatro postrimerías, y una reedición del primero para hacer juego.

17 pellizcos cada uno
rústica con solapas

Según el catecismo de la iglesia católica, las cuatro postrimerías son muerte, juicio, infierno y gloria. Lo que viene a ser lo que nos espera tras la vida. Moco de pavo. Ya el divino Alighieri las abordaba en sus poemas.


Death, Judgement, Heaven and Hell
These are The Last Four Things
Now there are Five
Meet Thomas Cale


Tuve el placer de encontrar un ejemplar firmado por el autor en mi librería favorita, Forbidden Planet. Me lo pensé, me lo traje ;o)

LA VUELTA AL MUNDO EN 180 PORTADAS









¿Lo habéis leído? ¿Vais a conseguir el segundo volumen? Arrebatadme! XD



fantásticamente zurda.